miércoles, 7 de diciembre de 2016

Por una ciudad participativa y deliberativa


“Por una ciudad participativa y deliberativa”

Texto para conferencia pronunciada en la Universidad de Comillas en Madrid, el día 1 de diciembre de 2016, en el marco del ciclo “Soñamos la ciudad, la construimos juntos”, organizado por la Compañía de Jesús en España.


Guion del texto

-        Dos casos extremos de desvinculación social. Mujer muerta  en Bilbao y niña coma etílico Madrid
-        La problemática de los ruidos nocturnos en la ciudad
-        La ciudad mundializada y cuarteada
-            Tres modelos idealtipicos de ciudad: electiva, inteligente y participativa
-            La ciudad electiva
-            La ciudad inteligente
o   La penetración de Internet
o   El debate del imperio de lo digital
o   El linchamiento digital
-            La ciudad participativa y deliberativa
-        Cerrando

Introducción: Dos casos extremos de desvinculación social

La agencia EFE informaba que el 4 de enero de 2014 fue hallada una mujer, que llevaba muerta dos años, en su vivienda de Bilbao. Todo apunta a que la vecina, de 68 años, falleció de muerte natural sin que nadie notara su ausencia. El hallazgo se produjo una semana antes cuando varios técnicos entraron en la casa, que creían vacía, para supervisar su estado ya que estaban trabajando en un peritaje rutinario del edificio Este es un caso extremo, ciertamente. Por eso es noticia o, más exactamente, por eso es noticiable, a tenor de la lógica imperante en los medios de comunicación: solo es noticiable lo extra - ordinario. Pero no es, en absoluto, extraordinario que haya muchas personas que vivan solas. En España, a tenor del Censo de Población y Vivienda que el Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió en abril de 2016, hay, en números redondeados a centenares de miles, 4,6 millones de hogares unipersonales, que ya representan a uno de cada cuatro hogares españoles, de los que 1,9 millones son personas mayores de 65 años que viven solas, un colectivo que ha crecido del orden de algo más del 27% desde 2001, y del que tres de cada cuatro son mujeres[1].

Por otra parte, recordemos el dramático episodio de la niña de 12 años que falleció de un coma etílico en Madrid hace cuatro semanas, haciendo botellón en la calle. Aquí tampoco estamos ante un episodio aislado. Desde el Plan Nacional de drogas nos señalan que al menos 5.000 menores fueron atendidos por abuso de alcohol en urgencias en 2015 y que es “solo la punta del iceberg de un problema que se agrava”

La anciana de Bilbao y la niña de Madrid son personas que, en su dramatismo, conforman dos extremos: los de la muerte consecuencia de una desvinculación total con la sociedad circundante, en el caso de la anciana, y de la muerte por un falso intento de vinculación con los usos de la ciudad, temerosa de quedarse fuera del circuito vital, en la niña. Estas personas, viven, de forma extrema y dramática, la problemática relacionada con la vinculación social y personal en la gran ciudad. Son dos ejemplos que conforman algunos de los islotes, extendidos y diseminados a lo largo y ancho de la ciudad, en razón de su trayectoria vital, personas en gran parte aisladas, fuera de la conversación social, fuera del “ruido social” aunque muchas, las que habitan en las “zonas de marcha” y sin recursos económicos para abandonarlas, son esclavas del ruido de ocio nocturno que ya conforma una de las notas más discriminantes y de las hay menos conciencia social, una de las peores fallas en los esquema de valores de nuestra sociedad. Una sociedad adulta que lleva privilegiando el ocio nocturno ruidoso sobre el trabajo y su necesario descanso. Se ha aceptado el ruido nocturno, cuando no propulsado, sea prolongando los horarios de cierre de bares y similares, sea festejando continuamente tal desmadre en los medios (¡qué ambientazo el de ayer noche!). Hasta que surge una desgracia llamativa y se apela a “otros”, para que hagan algo. Se recoge lo que se siembra.
El texto completo de la conferencia puede consultarse en http://entreparentesis.org/wp-content/uploads/PapelesEntreParéntesis007_ElzoCiudad.pdf



[1] http://www.ine.es/prensa/np965.pdf. Consultado el 13/11/16. Con estos datos, actualizados al presente año 2016, inicié una conferencia, en parte similar a la presente en Barcelona en su objetivo, en mayo de 2014, en el Congreso Internacional de la Pastoral de las Grandes Ciudades en el Mundo”, ver “Formas de vinculación y formas de desvinculación de la gran ciudad”. (Páginas 43-85) en “La pastoral de las grandes ciudades”. Card. Lluis Martínez Sistach (ed). Editorial PPC. Madrid 2015. El presente texto recoge, actualizadas, algunas de las ideas del texto del Congreso de Barcelona, aunque su mayor parte es inédita.

1 comentario:

  1. Con ironía y después sin ella.Para lograr la paz unidos, y la prosperidad futuras :

    http://elpais.com/elpais/2016/12/15/opinion/1481821071_248932.html

    http://www.malagahoy.es/ocio/intelectuales-propaganda-imperios-inconscientes_0_1088291317.html

    ResponderEliminar