lunes, 31 de diciembre de 2012

Dos agnósticos ante el Dios de Jesús


Dos agnósticos ante el Dios de Jesús


1.     Luc Ferry

“Yo no soy creyente, pero siempre digo que, de todos los libros, si tuviera que escoger uno como se dice, para la isla desierta, es el Evangelio de Juan el que escogería, sin duda alguna. La única cosa que me falta es la fe.

La sola objeción que mantengo ante la religión cristiana (….) es que es demasiado hermosa para ser verdadera (c´est que c´est trop beau pour être vrai)”.

Luc Ferry en (Luc Ferry y Lucien Jerphagnon), “La tentation du christianisme”. Le livre de poche, Grasset, Paris 2009, paginas 110-111

2. Amin Maalouf

 “La grandeza del cristianismo es que venera a un hombre débil, escarnecido, perseguido, torturado, que se negó a lapidar a la mujer adúltera, que alabó al samaritano herético y que no tenía seguridad en la misericordia del Cielo”. En boca de Adam, alter ego de Amin Maalouf en la novela.

Amin Maalouf. “Los desorientados”. Alianza editorial. Madrid 2012. (Leyendo en e book en el 78 %. Justo antes de comenzar el Duodécimo día.)

lunes, 24 de diciembre de 2012

Navidad 2012


Navidad 2012

 Una buena amiga madrileña, ya entrada en años y casada con un marido de los de antes, me decía, en la navidad de 2009, que ella, siguiendo viejas consignas publicitarias, iba a poner dos pobres en su mesa en Navidad: su hija y su yerno, ambos en el paro y pagando la hipoteca de 40 años por su piso. “Mira Javier, añadió. Una madre es una madre y, aunque este año tampoco me ha tocado la lotería, viendo cómo andan de dinero, incluso les he dado la mitad de mi extra de Navidad”.

Esta Navidad de 2012, Clara, por llamarla así, no podrá hacer eso por sus hijos. Tenía unas “preferentes” en Bankia y sus ahorros tintinean en una bolsa igual de grande pero con menos monedas dentro. Aunque organizará, con sus ahorros, una cena de navidad con los suyos.

La navidad representa momentos de sensaciones fuertes. No siempre, ni para todos, momentos agradables. Para no pocos, la Navidad es el periodo de la falsedad por excelencia, un periodo de hipocresía en el que olvidamos nuestras desavenencias y  rencillas, y escamoteamos nuestros sentimientos más profundos siendo buenos o, aparentando ser buenos, sencillamente porque toca, porque es navidad. Lo que hace que no pocos deseen que la navidad pase cuanto antes. Porque se recuerda la infancia y, cuando uno, como yo, ha llegado ya a la edad de la verdad, no puede no ver que, para muchos, la infancia (y la primera escuela) ha sido un momento infeliz, a veces el más infeliz, de su vida. Y la navidad vuelve los ojos a la infancia. Quisiera, y deseo fervientente, que este no sea el caso de quien se asome hoy a este blog.

Eguberri On. Feliz Navidad. Bon Nadal. Joyeux Noël. Merry Christmas

martes, 18 de diciembre de 2012

Final de la vida: conclusiones Informe Sicard


El semanario católico francés « LaVie » publica este martes 18 de diciembre, íntegramente, las conclusiones del Informe de la Comisión Sicard sobre el fin de la vida que, esta misma mañana han entregado al Presidente de la República, quien encargó en junio pasado al profesor Didier Sicard su elaboración.
(Abajo una postdata en castellano, añadida a las 11 de la noche)

Conclusiones del Informe Sicard:

"Tous les échanges avec les personnes rencontrées, les nombreux témoignages, les déplacements dans la France entière et à l’étranger, les rencontres, les auditions, mettent au jour une réelle inquiétude sur les conditions préoccupantes, trop souvent occultées, de la fin de vie en France et l’impasse des réponses posturales.

La commission rappelle deux observations centrales :

  • l’application insuffisante depuis 13 ans de la loi visant à garantir l’accès aux soins palliatifs, depuis 10 ans de la loi relative aux droits des malades (loi Kouchner), et l’enfin depuis 7 ans de la loi Leonetti.
  • le caractère particulièrement dramatique des inégalités au moment de la fin de vie.

Après ses recommandations largement développées, la commission souligne avec force :

  • avant tout, l’impératif du respect de la parole du malade et de son autonomie.
  • le développement absolument nécessaire d’une culture palliative et l’abolition de la frontière entre soin curatif et soin palliatif.
  • l’impératif de décisions collégiales.
  • l’exigence d’appliquer résolument les lois actuelles plutôt que d’en imaginer sans cesse de nouvelles.
  • l’utopie de résoudre par une loi la grande complexité des situations de fin de vie. (*)
  • le danger de franchir la barrière d’un interdit.

Si le législateur prenait la responsabilité d’une dépénalisation d’une assistance au suicide, deux points majeurs doivent être ici affirmés avec netteté :

  • la garantie stricte de la liberté de choix en témoignant de l’autonomie de la personne.
  • l’impératif d’impliquer au premier chef la responsabilité de l’Etat et la responsabilité de la médecine.

De même, si le législateur prenait la responsabilité d’une dépénalisation de l’euthanasie, la commission entend mettre en garde sur l’importance symbolique du changement de cet interdit car :

  • l’euthanasie engage profondément l’idée qu’une société se fait du rôle et des valeurs de la médecine.
  • tout déplacement d’un interdit crée nécessairement de nouvelles situations limites, suscitant une demande indéfinie de nouvelles lois.
  • toute médecine comporte sa part d’action aux confins de la vie sans qu’il soit nécessaire de légiférer à tout coup.

La commission souhaite remercier le Président de la République d’avoir ouvert un tel espace de réflexion, dont on pressent l’importance pour l’avenir.

La commission entend à l’issue de son travail souligner qu’il serait illusoire de penser que l’avenir de l’humanité se résume à l’affirmation sans limite d’une liberté individuelle, en oubliant que la personne humaine ne vit et ne s’invente que reliée à autrui et dépendante d’autrui. Un véritable accompagnement de fin de vie ne prend son sens que dans le cadre d’une société solidaire qui ne se substitue pas à la personne mais lui témoigne écoute et respect au terme de son existence.

(*) "Ne légiférez qu’en tremblant, ou bien, Entre deux solutions, préférez toujours celle qui exige le moins de droit et laisse le plus aux mœurs ou à la morale." CARBONNIER, Jean. Flexible droit, Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, EJA, Paris, 1998."

xxxxxxxxx

P. D. a las 23 horas.

Haciendo zapping esta noche caigo en un programa en directo de la televisión francesa “Publiquc Senat”. Una entrevistadora y cuatro personas. Entre ellas Didier Sicard el Senador Leoneti, propulsor de una ley anterior (de 2005) sobre el mismo tema. He llegado avanzado el debate. Traslado algunas ideas que he retenido.

(Sicard a preguntas de la entrevistadora): Lo fundamental de nuestro Informe es respetar la voluntad del paciente. Añade que no sabe como actuará cuando le toque enfrentarse a su muerte. Pero que quisiera que el medido le escuchara y respetara.

(Sicard). Ninguna ley, sea la que sea, resolverá todos casos.

Sicard y Leoneti: Es preciso introducir mas allá de la búsqueda del éxito curativo la noción de “acompañar al paciente”, preocuparse de su psique, no solamente de la dimensión física. Que llegado el caso el médico y el paciente puedan hablar de la muerte.

Leonetti manifiesta su acuerdo con la evolución que aporta el informe Sicard al que el presentó (y se aprobó) el año 2005.
 

Me pregunto cuándo veremos un programa así entre nosotros.

domingo, 16 de diciembre de 2012

El juramento de Urkullu y el milagro de Chávez


El juramento de Urkullu y el milagro de Chávez

(Sobre este tema, pero mucho más recortado publiqué un artículo en "El Diario Vasco" del sábado pasado 15 de diciembre de 2012. Consultable previo pago)
 

Todos hemos visto al comienzo de esta semana a Hugo Chávez besar un crucifijo mientras comunicaba que debía someterse a otra intervención quirúrgica. Informaba el diario Clarín de Venezuela que, conmovidos, sus seguidores salieron a las calles para orar por la salud del presidente.

La noche de su intervención quirúrgica (la del martes pasado, día 11 de diciembre) el Gobierno venezolano ratificaba su "lealtad inquebrantable" a Chávez y hacía un llamamiento "al pueblo de Venezuela a permanecer unido en oración y a seguir transmitiendo al comandante Chávez su más puro sentimiento de amor".

El viernes pasado, día 14, leía en DV que el ministro de exteriores de Venezuela había declarado que "nos impresiona ver a los pueblos musulmanes, a los indígenas, americanos rezando en su lengua, nos impresiona ver al presidente de Uruguay, que no cree en ninguna religión, convocando una misa. Todo eso se llama amor, se llama revolución del amor, que no es otra cosa que el socialismo hecho humanidad", ha considerado. "¡Qué gigantescas cosas hace Chávez! No nos queda ninguna duda de que estamos viviendo un milagro en el siglo XXI, el milagro de Chávez ", ha valorado.

La misma noche de la operación a Chávez, haciendo zapping televisivo me entero que el Congreso de los Diputados inauguraba su cuenta de Twitter. Lo escucho en Intereconomía donde dan cuenta de la noticia con la “ecuanimidad” que se les reconoce. Para ajustar mi información desde otro medio, con diferente “ecuanimidad”, leo en el digital de “El País” que en el Twitter del Congreso “se trata de ofrecer información “institucional” de la actividad de la Cámara Baja, pero en absoluto dará cuenta de conflictos o rencillas políticas. Para dar la bienvenida, el presidente del Congreso ha felicitado la Navidad en castellano, euskera, catalán y gallego. El motivo navideño es una imagen clásica de una Virgen, es decir, una felicitación absolutamente religiosa y confesional, contra la que ya se han producido críticas en la propia red social. La imagen elegida por el presidente del Congreso (…) ha levantado cierta polvareda entre ciudadanos anónimos y en algunos diputados y portavoces”.

Y tanto, pues el portavoz de ICV, Joan Coscubiela ha declarado que las imágenes "religiosas" deben guardarse para "momentos de intimidad personal". José Luis Centella (IU), por su parte afirmó que no le parece un buen comienzo de Twitter empezar con “esa imagen peligrosa”. (Es la primera vez en mi vida que leo que una imagen con la Virgen sea peligrosa). En fin, el responsable de Estudios de la ejecutiva federal del PSOE, Rafael Simancas sostiene que “el ciudadano Posada puede felicitar la Navidad como estime pero el presidente del Congreso debe respetar la aconfesionalidad del Estado”.

En el punto 7 del programa electoral de EH Bildu de octubre pasado podíamos leer que proponían “la eliminación de todo tipo de simbología religiosa en actos oficiales y espacios de titularidad pública”. Luego supongo que, si importan a Euskadi la revolución bolivariana, no lo harán con un crucifijo en la mano y pidiendo a los vascos que nos unamos en oración si algunos de sus dirigentes (el próximo lehendakari, por ejemplo) padeciera (Dios no lo quiera), una enfermedad grave.

Ciertamente, en estas cuestiones no es fácil deslindar las convicciones personales de la dimensión institucional del cargo, así como del contexto político-religioso del momento concreto. Tierno Galván, agnóstico confeso, juró su cargo de alcalde de Madrid ante un crucifijo. Algunos se lo reprocharon y tuvo que explicar posteriormente su decisión. Urkullu en su juramento como lehendakari eliminó la expresión “ante Dios humillado”, en realidad expresión de un Dios Omnipotente, más del Antiguo que del Nuevo Testamento. Utilizó la formula de “humilde ante Dios y la sociedad”…Juró sobre el Estatuto de Gernika y el Fuero Viejo de Bizkaia y no sobre la Biblia, pues es (debe ser) el Lehendakari de todos los vascos. Pero no veo porqué no pueda haber en su juramento una referencia a sus personales convicciones religiosas. Lo que hizo al jurar ante Dios. Sin necesidad de besar un crucifijo ni pedirnos a los vascos que salgamos a las plazas de Euskadi a rezar por el buen éxito de su gestión. A Euskadi la revolución cristiano - socialomarxista – bolivariana, le cae lejos. 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Opulencia y decrecimiento


Opulencia y decrecimiento

 
En este texto resumo dos artículos que publiqué en El Diario Vasco el 08/10/10 y 08/12/12

El término de decrecimiento no resulta atrayente. Menos aun provoca entusiasmo. Mas bien suscita, si no el rechazo, sí una actitud de prevención, de duda y, a lo mejor, de ligera expectación. Así como crecer connota una valencia positiva, decrecer la connota negativa. Crecer supone ir de menos a más y decrecer de más a menos. Pero debajo del término “decrecimiento” (“degrowth”, “dehazkunde”, “decroissance”) hay una idea que exige atención. Mucha atención.

El decrecimiento en una corriente de pensamiento, sustentada por algunos intelectuales y militantes que estiman que la deriva climática, el incontrolado poder del mundo financiero y el desenfrenado consumo (incluso el consumo como signo y terapia para la crisis), exigen un cambio radical de paradigma social que suponga poner en tela de juicio lo que consideran como el fetichismo del crecimiento por el crecimiento, o la ciega ecuación de que a más crecimiento hay más riqueza, y que más riqueza conlleve a menos paro y más bienestar para todos. Todo ello bajo el principio de que el progreso tecno-científico es infinito, que cada día vamos a ver más innovaciones que, simplemente por innovadoras, serán beneficiosas para la humanidad. Lo que está por demostrar.

En el último capítulo del libro, en francés, “El Decrecimiento: 10 cuestiones para comprender y debatir” Denis Bayo y otros (La Decouverte, París 2010), avanzan varios temas a discutir en un Congreso universitario en Barcelona. Traslado estos: “la semana de tres días, una moratoria para las megaestructuras, reducir la publicidad, limitar el uso de los recursos naturales (petróleo supongo), reutilización de las casas vacías, un salario mínimo para todos y un límite al salario máximo, reducir el consumo y nuevos estatus para las ONGs y similares”.

Ese Congreso tuvo lugar en marzo de este año 2010 en Barcelona bajo este significativo titulo-lema-objetivo: “Decrecimiento Económico para la Sostenibilidad Ecológica y la Equidad Social”. Fueron tratados los temas arriba mencionados y muchos más, como puede consultarse en Internet en su Declaración final (“Degrowth Declaration Barcelona 2010)

No se trata de estar de acuerdo con todo lo que se dice en esos congresos. Por ejemplo, tengo mil y una dudas en la eliminación de la energía nuclear y su sustitución por las renovables; defiendo que, salvo incapacidad o minusvalía contrastada, el salario debe estar acorde a la calidad y productividad del trabajo; más atención a la mujer sí, pero más aún al niño, revalorizando el papel del padre; más responsabilidad individual y menos delegación y dependencia institucional, etc., etc.

En Euskadi se puede seguir este movimiento en ww.desazkundea.org, desde donde me envían, a veces, sus reflexiones. Traslado aquí algunas que he recibido en diciembre de 2012.

“Cada día somos más quienes pensamos que ante una situación caracterizada por una crisis ecológica, económica, sociopolítica y de cuidados, los movimientos transformadores necesitamos encarar nuevas preguntas, nuevas respuestas y nuevos caminos para la acción. Está permitido pensar de nuevo y, por ello, un creciente número de personas y movimientos están empezando a utilizar el decrecimiento no solo para vivir acorde con sus principios de simplicidad voluntaria, sino también para organizarse, reflexionar y aportar propuestas concretas de cambio colectivo. (…). La suficiencia y el “menos para vivir mejor” son los lemas que el decrecimiento sostenible opone a la resignación del caos capitalista y sus crisis endémicas. En un planeta finito es necesaria la autolimitación para un “buen vivir”… de todo el planeta”. (En “Ecologista”, nº 75).

La historia avanza a trompicones. En parte, gracias a idealistas que han visto más lejos que los demás. A veces se equivocan trágicamente, como los comunistas: 72 años de dictadura en URSS, más de 60 en Corea del Norte, más de 50 en Cuba. Y China, y Vietnam etc., etc. Algunos, en Euskadi, todavía nos inquietan con algo similar. Pero otros idealistas rompen con injusticias centenarias, si no milenarias, y abren el mundo hacia horizontes más humanos. Piénsese en los pioneros que lucharon por la abolición de la esclavitud, el mayor holocausto de la humanidad, a mi juicio; las primeras sufragistas que lucharon por la, aún inconclusa, igualdad de la mujer;  los ecologistas que nos están haciendo ver que el planeta no es como un kleenex de “usar y tirar”; algunos pensadores actuales que nos dicen que la aceleración vital, que Internet está acentuando, puede convertirse en un tsunami que nos sumerja en la anarquía global o en el fascismo mundial.

Sitúo aquí la idea del decrecimiento. Como siempre, al comienzo hay exageraciones, como indiqué en mi artículo hace dos años y que arriba reflejo. Pero, como entonces, pienso que nos incitan a pensar si la salida a la actual crisis no estará en la limitación del consumo, en aprender a vivir con menos y en luchar por un mundo más justo. Donde desterremos la corrupción. La grande y la pequeña.

En todo caso pienso que habría que estar ciego para no darse cuenta que necesitamos un revulsivo radical para salir de la actual crisis, no recaer en otra peor, y poder vislumbrar otro mundo. Con las correcciones que todos aportemos una idea clave creo que está emergiendo: tenemos que controlar el consumo que, en las clases más adineradas, prácticamente ha tocado techo. En mucha gente se busca dinero para que aumenten los números en las cuentas bancarias, en medio de un aburrimiento infinito. También en tiempos de crisis. Hace ya muchas décadas que Galbraith habló de la sociedad de la opulencia. Y a finales de los 30 del siglo pasado, el sociólogo Merton escribía que, en la sociedad americana, la inmensa mayoría, independientemente de su nivel de salarios, estimaban que, en justicia, debieran ganar un 30 % más. 

sábado, 8 de diciembre de 2012

Cuando los hijos no puedan costear a sus padres


Cuando los hijos no puedan costear a sus padres
 

“Con el tiempo, la poca gente joven que viva en Europa y Japón podría decidir dejar su país para no pagar una gran deuda nacional acumulada, y la asistencia sanitaria, y las pensiones de beneficios de sus padres, especialmente dado que serán fácilmente superados en las urnas”.

xxxxxx
 
Del texto de Emilio Ontiveros y Mauro F. Guillén: “Una nueva época. Los grandes retos del siglo XXI”, leído en la recensión de Andrés Ortega en Babelia de “El País” (08/12/12)

Lohengrin en “La Scala”


Lohengrin en “La Scala
 

Esta tarde del 7 de diciembre, en el descanso entre el segundo y tercer acto de Lohengrin he dicho a mi mujer una solemne tontería: de las operas de Wagner que conozco y he visto en escena (todas las consagradas, excepto “Maestros Cantores”) Lohengrin es la que menos me llena. Estábamos escuchando, en el Cine Príncipe de Donosti, la retransmisión en directo desde la Scala. Pero en el tercer acto, cuando el director de escena ha dejado cantar, sin tirarlos al suelo obligándoles a equilibrios circenses, a Jonas Kaufmann (sobre todo) en Lohengrin y Annette Dash (llamada a última hora, substituyendo a no recuerdo quién) en Elsa, me he dado cuenta de la estupidez de mi juicio. ¡Qué música!. ¡Qué musicalidad en Kaufmann!  Como tantas veces, estos últimos años, a menudo cierro los ojos en las salas de opera (y en las retransmisiones en cine) y escucho la música. Dirigía Barenboin, a quien ya le vi dirigir Lohengrin en la Staatstoper de Berlin hace pocos años. Un valor seguro en Wagner. Entonces me quedé con los dos primeros actos. Hoy con el tercero. Al llegar a casa, veo en Internet, que los aplausos han durado quince minutos. Se los merecían. En la sala de cine, a los cinco minutos ya se había cortado la trasmisión de Milán.

Y todo esto por 16 Euros. (Por cierto, si les gusta Wagner, el 2 de marzo próximo, en los cine SADE, esta vez en el Trueba, en directo, Parsifal. Desde el Met. Tambien 16 Euros. ¡Quién dijo que la cultura era cara!)

Messi tiene conexión directa con Dios


Messi tiene conexión directa con Dios


“El crack del Barcelona se lesionó en su rodilla. Todo hacía indicar que sería una lesión grave, pero quedó en un susto. Han pasado dos días desde el momento más trágico de la historia de España y parte de Catalunya. En la noche del 5 de diciembre, Lionel Messi se retiró lesionado. Las monjas de todo el mundo dejaron de hacer bizcochos y se pusieron a rezar. Incluso en Intereconomía se olvidaron del PSOE y se dedicaron a proteger al argentino con sus oraciones”. (Edgar Blanco en la web el 7 de diciembre de 2012)

 
P.D. ¿Qué diría José M. Castillo de este Dios?. Recomiendo vivamente la lectura de su libro “La humanidad de Dios”, editado por Trotta el presente año 2012., 118 páginas. Bien escritas, enjundiosas y un pelín densas

miércoles, 5 de diciembre de 2012

La lengua une, no divide


La lengua une, no divide
 

(El director de “La Vanguardia” José Antich bajo el titulo de esta entrada publica este editorial el día de hoy)


DESDE hace unos años se ha impuesto como doctrina de algunos medios de comunicación de Madrid una especie de mantra que, por más que se repite, no deja de ser falso. Contra lo que se dice, en Catalunya no hay conflicto lingüístico. Conviven el catalán y el castellano en la calle, en los medios de comunicación, en las relaciones profesionales. ¿Qué es lo que sí sucede? Básicamente, que el modelo lingüístico aprobado por el Parlament y vigente en toda la red escolar es desde hace varias décadas el de la inmersión, que se caracteriza por tener el catalán como lengua vehicular y que plantea problemas muy aislados, que nadie oculta, pero que ha garantizado algo fundamental: la no separación de los alumnos en función de la lengua. El resultado es, como evidencian todos los estudios, que los escolares catalanes completan los ciclos educativos con notas en castellano muy similares a las de aquellos territorios con una única lengua oficial. No hay conflicto... pero sí hay un problema porque periódicamente se cuestiona el modelo por razones ideológicas, que no educativas. La ley de Educación de Catalunya, aprobada por el Parlament en el 2009 con un muy amplio apoyo político -pero con la oposición del PP-, pretendía salvar la inmersión lingüística y garantizar un periodo de consenso en una materia tan sensible durante al menos dos décadas. Pero en seguida se vio por una serie de fallos de los tribunales que el objetivo no se había logrado. Y ahora viene Wert, un ministro de verbo fácil y con fama de ir siempre por libre y que quizás no sabe que la lengua en Catalunya une, no divide. Une a la mayoría de los partidos, los sindicatos, los colegios profesionales, al Consell Escolar, a los ciudadanos. Y los datos son elocuentes; de los 50.000 nuevos alumnos que se incorporaron al inicio de curso a la red escolar, tan sólo una docena de familias pidieron la escolarización en castellano. Ese es el gran problema...

Leer más: http://www.lavanguardia.com/opinion/20121205/54356989177/la-lengua-une-no-divide-jose-antich.html#ixzz2ECFNPNxw
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

 

En el editorial de “El Diario Vasco” del día de hoy sobre el mismo tema, se puede leer, entre otras cosas, esto:

“La primera pregunta que ha de hacerse es si la previsión del ministerio responde a un problema real en Cataluña, Euskadi u otra comunidad, o a una situación hipotética. Hay razones para pensar que se trata de esto segundo o que, en todo caso, el descontento con la oferta escolar por razones lingüísticas es más bien puntual”.


(No puedo dar la referencia en la web pues el grupo Vocento solo lo permite previo pago)
 

Tres cosas:
 
1ª: Ni “La Vanguardia” ni “El Diario Vasco” cabe calificar como prensa nacionalista.

2ª: ¿Alguien conoce algún proyecto de ley promovido por el Partido Popular apoyando el catalán o el euskera?

 3ª. Rajoy gobernará todo el Estado Español. “Manu militari”, si hiciera falta. Pero así, cada día Catalunya y Euskadi son menos España y los vascos y catalanes nos sentiremos menos españoles.

martes, 4 de diciembre de 2012

La otra España posible (2003)


               LA OTRA ESPAÑA POSIBLE

Noticia publicada en la página 7 de la edición del Sábado, 12 de julio de 2003 de El Periódico de Catalunya, edición impresa. Para ver la página completa, descargue el archivo en formato PDF

• El Estado español ideal es aquel que no se cuestiona sino que se construye entre todos y admite naciones diversas reconocidas sin tapujos

 
 

 
 
JAVIER Elzo
Catedrático de Sociología de la Universidad de Deusto

El modelo de España que acabe imponiéndose en los próximos años es, hoy, la cuestión política fundamental. En los extremos hay dos modelos: la España una y grande aunque dependiente y sumisa al Gran Hermano o la España rota por la secesión de los vascos y catalanes. Claro que cabe otro modelo que definiría, de entrada, como la España una, plural, nación de naciones, respetuosa de la diferentes identidades (múltiples). La España que resulta, con buena voluntad, de los artículos 1° y 2° de la Constitución actual.

DE LOS DOS modelos extremos sólo uno es viable. La secesión es imposible. Por dos razones. La primera y principal porque no hay, ni de lejos, mayoría de vascos o de catalanes (y no hablemos de gallegos) que lo desean. En segundo lugar, porque los líderes que gobiernan tampoco empujan en esa dirección. Este jueves pasado, cuando Pedro Ruiz le preguntó a Jordi Pujol si era independentista, el president le dijo que llevaba 50 años en la política y que nunca había propugnado la independencia.
Juan José Ibarretxe está harto de decir que su plan no busca la independencia, sino la convivencia. Por cierto, habría que pedir a José María Aznar (ya lo hizo Iñaki Anasagasti en el debate del estado de nación) que se lea el plan de Ibarretxe y que deje de hablar de estado libre asociado. Pero leo que José Luis Rodríguez Zapatero volvió a hablar de estado libre asociado en su entrevista con Alfredo Urdaci. Claro que el colmo es que, ese mismo jueves, en el debate de sordos de los políticos vascos en TV-3, algunos siguieran diciendo lo mismo.
Ciertamente hay también muy destacados dirigentes independentistas. Así, en Esquerra (Josep Lluís Carod-Rovira), en el PNV (Joseba Egibar) como en EA (Begoña Errazti), pero ¿cabe decir que son mayoría los independentistas entre sus propios militantes? No hablemos de sus votantes. Claro que si el modelo Aznar persiste unos años más quizá lo consigan. Así Xabier Arzalluz acaba de decirle que que el plan Ibarretxe puede ser "el último" proyecto "no independentista" del nacionalismo democrático. El presidente del PNV repitió, según leo en El Correo (5 de julio), que la iniciativa del lehendakari busca una nueva forma de convivencia "voluntaria" de los vascos "en el Estado", no la soberanía plena.
Vean, además, el último Euskobarómetro. Hoy sólo el 30% de vascos votaría la Constitución cuando en el referendo del 78 esa cifra fue del 31,3% (del 48% en plena tregua...). Menos que nunca. Además, el Gobierno español es la institución peor valorada por los vascos (2,7 de un máximo de 10). Incluso las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad del Estado (Guardia Civil y Policía Nacional) son mejor valoradas. Lo nunca visto. Más aún: "Para los no nacionalistas las instituciones que les siguen inspirando más confianza y merecen su aprobado son la Unión Europea, la Ertzaintza, el Rey, el Parlamento Vasco, el Tribunal Constitucional y el Gobierno Vasco". Nótese que en la lista no está el Gobierno español, pero sí el vasco. Cito textualmente el Euskobarómetro que, recuérdese, está dirigido por Paco Llera quien, por mor de la continuada agresión de los violentos, ha tenido que salir de su cátedra en Bilbao para poder vivir en libertad.

PERO CABE otro modelo. Es lo que yo llamo, en un artículo reciente en la prensa vasca (Correo/DV 29-5) "el mínimo común múltiplo de lo que sostienen el plan de Ibarretxe, el PSC de Pasqual Maragall, las propuestas de Artur Mas, las intuiciones del PSE vasquista, el federalismo de libre asociación de IU, algunos del PP del que sólo me atrevo a mentar a Miguel Herrero... No se trata, como me hace decir un buen amigo vasco, de coger un poco de aquí y de allá, sino de concitar ese mínimo común en el que podamos encontrarnos la inmensa mayoría, nacionalistas incluidos. Por brevedad retendría estos tres puntos mínimos de la otra España posible:
1.-- Hay un Estado español, España, que no sólo no se cuestiona, sino que se construye entre todos.
2.-- Pero en España hay naciones diversas, con identidad propia y que exigen ser reconocidas como tales. Sin tapujos y de buena gana.
3.-- En la nueva Europa hay que habilitar a las regiones y a las naciones la posibilidad de acceso, allá donde sus competencias sean totales, sin necesidad de pasar por el Estado.

El fracaso de la otra España posible (2007)


El fracaso de la otra España posible

 
                                  (Publicado en El Correo Español el 28.08.2007)


Ésa es, en efecto, una de las notas mayores de esta legislatura, desde hace ya meses, si no años, en periodo electoral. La otra España posible, la España plural, nación de naciones, cosmopolita, con soberanías compartidas o, mejor aún, habiendo superado el concepto de soberanía en favor de los de subsidiariedad, interdependencia y respeto a las minorías, ha saltado hecha añicos. 'Ad calendas grecas'.

Todo comenzó en Catalunya. Muchos vascos, no solamente nacionalistas, pensamos que con Zapatero en La Moncloa y Maragall al frente de la Generalitat, siendo ambos del mismo partido, y con la promesa de Zapatero de aceptar lo que decidiera el Parlament de Catalunya, se abría una posibilidad real para encajar la singularidad vasca y catalana en otra concepción del Estado español. La decepción, al día de hoy, es inmensa. El miedo y el seguidismo del PSOE al PP es total. Más allá de PSC, del PSE y del PSN que, al final, acaban plegándose al PSOE. Navarra es el último episodio, hasta la fecha. Hay que reconocer que, desgraciadamente para los que vemos la política en clave de futuro, el actual Partido Popular (no el único posible, mírese a Francia y Alemania) ha ganado la partida, aunque pírrica, incluso después de Aznar.

Después del portazo, sin discusión, ni siquiera en Euskadi, al plan Ibarretxe (que siempre he pensado que no era, no es, un buen plan de futuro, luego es un error volver al mismo, pero encaró el futuro cuando se hablaba del 'nazi-nacionalismo vasco', del 'Gulag vasco' y lindezas por el estilo, y se acusaba al nacionalismo vasco de ambigüedad, de ahí su mérito), el Parlamento español se cepilla (la expresión es de Alfonso Guerra para el plan Ibarretxe) el Estatut de Catalunya. Estatut aprobado (a diferencia del proyecto del lehendakari) tras larga discusión en la Cámara autonómica, en ausencia de violencia y con mayoría que rondaba el 90%. Lo que no olvidamos, como argumento más que dialéctico, en Euskadi. De tal suerte que Catalunya, de subrayado ejemplo a seguir para los indómitos vascos, se convierte en seria advertencia de lo que nos puede pasar. Ferraz, con su decisión en Navarra, acaba de hacer el resto este verano.

Poco importa lo que pensemos los vascos o los catalanes. Manda Madrid. Sean los catalanes, o los vascos, nacionalistas, populares o socialistas. Piqué, harto, (auto) defenestrado, se marcha. A Maragall su propio partido le obliga a irse a casa. Es lo que hace Puras en Navarra, y queda el PSN destrozado para tiempo. En Euskadi hemos leído a Patxi López, antes de la decisión de Ferraz, apoyar la opción de sus colegas navarros de formar gobierno con Nafarroa Bai. Manuel Huertas, después de Ferraz (EL CORREO, 16-8-07) viene a decir lo mismo. Pena perdida. Manda Madrid.

Si la cuestión estuviera en dilucidar quién gobernará en Madrid el año 2008, desde una perspectiva nacionalista, habría que decir que poco importa. Tanto al PP como al PSOE les interesan los grupos nacionalistas cuando no tienen mayoría absoluta pero, a la hora de la verdad, una vez su gobierno asegurado, el 'niet' es el mismo. (Aunque hace mucho que me ronda la cabeza la idea de un antiguo alto cargo de UCD que me dice, y repite, que solamente el PP, pero con el espíritu de UCD, podrá resolver la cuestión vasca, así como consiguió acabar con el servicio militar y el PSOE logró que España entrara en la OTAN, pero aún no he pensado suficientemente en esta perspectiva).

En realidad el problema es mucho más importante que saber si nos esperan cuatro años más de Zapatero o cuatro de Rajoy en La Moncloa, cuestión esta que, llevo meses diciéndolo, dependerá no poco, para más inri, de lo que haga ETA. El problema es resolver el nudo gordiano de la política: Quién es el sujeto político en una Europa que se está haciendo, y cómo se dilucida la capacidad de decisión de unos ciudadanos que lo son, al mismo tiempo pero con intensidad y sentimientos de pertenencia distintos, de una localidad, de una región, de un Estado, de Europa y del mundo entero. Mi apuesta está apuntada en las primeras líneas de este artículo (ya lo he comentado con más detalle en otros anteriores), y creo que coincide, al menos parcialmente, con la de Maragall, Imaz, gran parte del socialismo vasco y del socialismo catalán, de Pujol y Mas, de gentes del Bloque Galego y con algunos también de ERC, EA (Galdos y bastantes más), Aralar (Zabaleta cada vez más con talla de estadista) e IU, sin olvidar en el Partido Popular la apuesta de quienes sostienen, en vez de renegar, las formas de pensar y hacer política en la Transición. La mayoría de estos últimos están agazapados; otros, pocos, dando la cara, y no es cosa de nombrarlos aquí, aunque alguno muy significado esté en las portadas de los medios estos días.

Ciertamente este PSOE de Ferraz ha mostrado que no es gente de fiar. No cumple con la palabra dada. Siento la crudeza, pero hay que ser claro. Entiendo la tentación nacionalista de volver al esquema de Lizarra de 'acumulación de fuerzas'. Pero sería un gravísimo e imperdonable error. Es volver a mirar al pasado entreteniéndose excesivamente en avatares del presente. En Euskadi, tenemos dos problemas políticos mayores. El primero, la violencia y extorsión de ETA y su gente. Son quienes, al no poder lograr sus objetivos políticos por las vías democráticas, justifican el uso de la violencia para alcanzarlos. Con ellos sólo cabe deslegitimarlos incansablemente, con un diálogo inteligente también, y detener a los terroristas. El segundo, anterior y posterior a ETA, es de orden estrictamente político. Pero en la actualidad se sigue hablando de conceptos de soberanía e independencia. Así planteado el asunto, además de falso -pues ya no hay soberanías, menos aún independencias, absolutas- no aporta solución. Es muy sencillo de entender. Si se defiende que la soberanía reside en Madrid y que todo lo que decidamos los vascos debe llevar el refrendo posterior de Madrid, muchos vascos diremos que por qué. A lo sumo acataremos, pero nos revolveremos y, siempre que sea posible, no obedeceremos. Vean la neo-historia de las banderas. Ciertamente, las leyes hay que cumplirlas pero, pregunto, ¿por qué es más grave no poner la bandera española que incumplir las trasferencias del Estatuto de Gernika? Y ya no me vale que digan que son cosas distintas. Llevamos así treinta años.

Hay que mirar a largo plazo. Somos un pueblo viejo, como recuerda, con razón, Ibarretxe. Y, lo que es más importante, con voluntad de no querer diluirse en la pretendida globalidad. Bien al contrario, esta sociedad se dice y se siente mayoritariamente vasca y nacionalista, pero no es antiespañola a condición de que no le pisen el callo. Es preciso encontrar un entronque en España y en Europa desde la vasquidad, desde el mayoritario sentimiento de que somos, primera y básicamente, vascos, y queremos decidir nuestros asuntos, hasta donde sea posible en un mundo interdependiente, por nosotros mismos, como vascos. Necesitamos foros para avanzar en este objetivo y líderes, en Euskadi y en España, que miren al futuro. Por lo visto en esta legislatura, poco nos importa que gobierne Rajoy o Zapatero en Madrid en 2008. Pero será importante quién lidere el nacionalismo vasco: si el futuro presidente del PNV mirará al futuro de Euskadi concitando, una y mil veces, voluntades en la Euskadi también plural, o se quedará en el cortoplacismo, buscando, en el presente y el pasado inmediato, ejemplos para lanzar dardos contra el adversario.

Javier Elzo
Catedrático de Sociología en la Universidad de Deusto

domingo, 2 de diciembre de 2012

Manuel Seco de Arpe: músico, compositor


Manuel Seco de Arpe: músico, compositor

 

 
He de confesar que hasta este medio día no sabía ni el nombre de este músico. Pero, en la Basílica de Santa María, tras la misa de las 11,30 de los primeros sábados de mes nos regalan con una hora de música. Normalmente aprovechando, a decir de los entendidos, su maravilloso órgano. El concierto de hoy comenzaba con un “Prelude for Organ” (Estreno en España, rezaba el programa de mano) de Manuel Seco de Arpe. Quince o veinte minutos de una música que me ha atrapado a medida que la iba escuchando. ¡Qué maravilla!. Al término del concierto, que incluía obras vocales de Gounod, Frank, Mendelssohn y Haynd, me he permitido saludar al organista, Francisco Amaya, felicitándole por su intervención e interesándome por el autor. Me ha dicho, entre otras cosas, que era un músico que intentaba acercarse al público de hoy, que su música llegara a los oyentes. Al menos conmigo lo ha logrado y por la calidez de los aplausos no creo ser el único. Ya en casa, he entrado en Internet para saber algo del compositor. Pero eso es algo que también Ustedes pueden hacer. Así podrán tomar referencia de alguno de los discos con su música.

¿Se extinguirán los vascos en cien años?


¿Se extinguirán  los vascos en cien años?

 
(Una redacción muy recortada de este texto se publicó en El Diario Vasco el 24 de noviembre pasado)

 

Según datos publicados el pasado 19 de noviembre por el Instituto nacional de Estadística, y en la hipótesis de mantenerse las tendencias demográficas actuales, esto es la actual estructura poblacional y los comportamientos demográficos hoy observados, en los próximos años España continuaría registrando un paulatino descenso de la natalidad. Según el INE, en los próximos 40 años nacerían en España 14,6 millones de niños, un 24% menos que en los últimos 40.

Las cifras para Euskadi de 2010 muestran que hay 9,7 nacimientos por 1000 habitantes, dos décimas por debajo de las de 2008. En comparación con los datos correspondientes a 1975, en los que Euskadi gozaba de una tasa de natalidad elevada (19,1), se ha pasado prácticamente a tener la mitad de los hijos que hace 37 años. Eustat calificaba este descenso (DV 14/08/12) como un «cambio radical» y asegura que se ha producido de manera mucho más acusada que en otros territorios. Obviamente, las proyecciones del INE para España, sirven en líneas generales para Euskadi. Me parece que el tema exige atención urgente. 

La investigadora France Prioux que trabaja en el Instituto Nacional de Estudios Demográficos de Francia hace años declaró que “Italia, España, o Gran Bretaña, no tienen política familiar. Estos países estiman que las mujeres pueden tener hijos, al mismo tiempo que una actividad profesional total, sin ofrecerles los medios para ello. En Francia por el contrario la política familiar es bastante favorable en Francia. Permite a las mujeres tener hijos al mismo tiempo que trabajan mediante ayudas desde que tienen el primer hijo”. De hecho continua la investigadora, “Francia ha comprendido antes que otros países la necesidad de tener hijos. Al comienzo del siglo XX, al confrontarse a la perdida de natalidad, los políticos franceses se dieron cuenta de las consecuencias del envejecimiento de la población (entre otras cosas de que no se podrían pagar las pensiones)”. Hicieron dos cosas. Por un lado llamar a la inmigración que en la primera generación tienen más hijos y, en algunos casos, durante más generaciones por razones políticas, religiosas, y sobre todo de defensa de su identidad en el país de acogida. Por el otro “desarrollar las ayudas a las familias. Francia, continua Prioux, tiene una auténtica conciencia de la necesidad de sostener las familias con hijos, lo que estimula la natalidad. Los otros países de Europa comienzan a abrirse a esta idea” excepción hecha de los países nórdicos que llevan décadas haciendo política familiar.

La solución está inventada: no penalizar a los padres que decidan tener hijos con el quebranto laboral, luego económico, que supone dedicarse a su crianza y educación en los primeros años de su vida, particularmente en el primero. Un hijo, visto desde una perspectiva ramplonamente economicista es un bien para la sociedad. Es una inversión de primer orden para el futuro de la sociedad. Luego estimular su venida al mundo, con la actual tasa de natalidad de Euskadi o España, es una prioridad. Como es, también, una prioridad de primer orden que ese niño o niña, reciban un cuidado, un cariño y una educación de primer orden. No se ha inventado para ello nada mejor que unos padres, bien avenidos, y que apuesten por la educación de sus hijos. Las encuestas muestran que esa es la disposición de la gran mayoría de nuestros jóvenes, chicas y chicos, que quieren ser madres y padres y quieren, ellos mismos, educar a sus hijos en sus propios valores. Valores, dicho sea entre paréntesis, que se corresponden con los de la sociedad actual, adultos y jóvenes. Lo que no vale, como frecuente, errónea e injustamente se hace, es comparar a la juventud de hoy con la juventud de hace cuarenta sin comparar, al mismo tiempo, a la sociedad global de hoy con la sociedad global de hace cuarenta años.

Pero no dejemos solos a los jóvenes de hoy. La sociedad y las familias han cambiado. Es preciso que la sociedad adulta lo entienda, y entienda también que, si queremos que haya vascos autóctonos dentro de cien años, habrá que subir impuestos o retraer ayudas de otros conceptos. La pelota está en el alero del nuevo Parlamento Vasco.

Ahora que se va a formar en nuevo gobierno vasco me permito sugerir al nuevo lehendakaki que llame a algún demógrafo vasco en ejercicio en alguna de nuestras universidades y que le explique cómo se las arreglan por Europa para solventar la baja natalidad, o desnatalidad, si me permiten el palabro. Media hora bastaría.

sábado, 1 de diciembre de 2012

“Le Monde”, “El País” y las religiones


“Le Monde”, “El País” y las religiones


Esta mañana en el quiosco de la estación de Hendaya he comprado una revista mensual de crítica de discos y música, Diapasón, a la que he estado abonado muchos años pero, por la nefasta distribución entre España y Francia, me llegaba a casa, a menudo, a mediados de mes. Buscaba también un ejemplar extra del mensual “Le Monde des religions”, editado por el diario “Le Monde” y el semanario “La Vie”, sobre “La planète des chretiens” que también se vende en quioscos, en Francia, claro está, o en la Web. (www.lemondedesreligions.fr).
De vuelta a casa, en el Topo de Hendaya a Donosti, he venido leyéndolo con gusto. Son cien páginas bien documentadas por gente seria y no ideológicamente marcada.

¿Se imaginan algo así en España?. ¿Por ejemplo “El País de las religiones”, una revista mensual, con información, seria y actualizada, sobre el fenómeno religioso?. ¡Si al menos el diario "El País", imitara el rigor y ecuanimidad de la información religiosa de "Le Monde"!.