martes, 26 de noviembre de 2013

¿Reconciliacion vs.Impunidad?. Conferencia en Zaragoza

 
 
Nota introductoria
Este texto coincide con el que envié al Centro Pignatelli días antes de mi intervención en el mismo. Será publicado en su día en el libro de Actas del Seminario por la Paz del Centro.

En mi intervención oral me serví también de un encuentro en Deusto Forum, el día 7 de noviembre, luego la víspera de mi intervención en Zaragoza, en el ámbito de la experiencia Glencree de encuentro entre víctimas de diferentes victimarios.

Con esto, y bastante más documentación, voy forjando un libro sobre "la cosa nostra" tal y como yo lo veo y vivido, del que el texto que aquí presente no es sino una parte del mismo.

Lo subo a mi blog con la esperanza de recibir algún comentario crítico que me ayude a mejorarlo. Gracias por adelantado.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 


¿Es posible buscar la reconciliación para el futuro de una sociedad herida o favorece la impunidad?
 

 

(Para la sesión de los días 8-9 de Noviembre de 2013 "Vulneración de los derechos humanos: justicia o/y reconciliación" del Seminario Internacional 2013 "Los derechos humanos en tiempos de crisis", organizado por el Centro Pignatelli de Zaragora)
  
Guión del texto


Introducción 


I: Cuestiones previas a la cuestión de la reconciliación, pensando en la sociedad vasca

1. De la dificultad de aceptar el término reconciliación.

2. Pero, ¿tiene sentido hablar de reconciliación en Euskadi?

3. Reconciliarse, ¿Quién con quién?.

4. El imprescindible reconocimiento del daño causado

5. Las víctimas, la justicia y la sociedad ante el proceso de reconciliación

6. Sobre la impunidad




II. Unas reflexiones sobre las victimas


1. ¿Quienes son víctimas?
2. No hay simetría entre las violencias, menos aún equidistancia entre victimarios y víctimas.

3. ¿Se justifica la asimetría en las decisiones penitenciarias entre diferentes victimarios?
4. Ni el "totum revolutum" de las violencias, ni el olvido de las "otras" violencias.




III: Las condiciones de la reconciliación

1 ¿Contraviene la reconciliación a la justicia?

2 La reconciliación exige:

3 Transformar el sufrimiento en dolor

4. Reconciliación y verdad, justicia, perdón y diálogo




IV. Unas reflexiones sobre la cuestión del perdón
1. Pedir perdón
2.¿Perdonar?
3. La piedad y el rigor
4. Recordando a Mozart
5. Para purificar la Memoria
6. Los cristianos y el perdón


 
 

martes, 19 de noviembre de 2013

La "sexalescencia" o la segunda adolescencia con experiencia


              La "sexalescencia" o la segunda adolescencia con experiencia


Texto anónimo recibido por correo electrónico el 19 de noviembre de 2013 de una persona conocida que me merece todo respeto. Teniendo yo 71 años me siento identificado en gran medida con el texto

SI miramos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: la gente que hoy tiene alrededor de sesenta/setenta años. 

LA SEXALESCENCIA. Es una generación que ha echado fuera del idioma la palabra "sexagenario", porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales el hecho de envejecer. Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento, de la "adolescencia", que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del S. XX para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse.

Este nuevo grupo humano que hoy ronda los sesenta o setenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria. Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura le dio durante décadas al concepto del trabajo. Lejos de las tristes y agobiantes oficinas, esta gente buscó y encontró hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganó la vida con eso. Supuestamente debe de ser por esto que se sienten plenos…y algunos ni sueñan con jubilarse.

Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad, crecen desde adentro en uno y en la otra. Disfrutan de la "vida", porque después de años de trabajo, crianza de hijos, carencias, desvelos y sucesos fortuitos bien vale mirar el mar con la mente vacía o ver volar una paloma desde su ventana.

Dentro de ese universo de personas saludables, curiosas y activas, la mujer tiene un papel rutilante. Ella trae décadas de experiencia de hacer su voluntad, cuando sus madres sólo podían obedecer y de ocupar lugares en la sociedad que sus madres ni habrían soñado con ocupar. Esta mujer sexalescente pudo sobrevir a la borrachera de poder que le dio el feminismo de los 60′, en aquellos momentos de su juventud en los que los cambios eran tantos, pudo detenerse a reflexionar qué quería en realidad. Algunas se fueron a vivir solas, otras estudiaron carreras que siempre habían sido exclusivamente masculinas, otras eligieron tener hijos, otras eligieron no tenerlos, fueron periodistas, atletas o crearon su propio "YO, S.A.". Pero cada una hizo su voluntad.
Reconozcamos que no fue un asunto fácil y todavía lo van diseñando cotidianamente.

Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de "sesenta o setenta", hombres y mujeres, maneja la computadora como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail con sus ideas y vivencias. Por lo general están satisfechos de su estado civil y si no lo están, NO se conforman y procuran de YA cambiarlo. Raramente se deshacen en un llanto sentimental. Tienen màs conciencia de disfrutar plenamente todo . A diferencia de los jóvenes; los sexalescentes conocen y ponderan todos los riesgos. Nadie se pone a llorar cuando pierde: sólo reflexiona, toma nota, a lo sumo… y a otra cosa.

La gente mayor comparte la devoción por la juventud y sus formas superlativas, casi insolentes de belleza, pero no se sienten en retirada. Compiten de otra forma, cultivan su propio estilo…

Ellos, los varones no envidian la apariencia de jóvenes astros del deporte, o de los que lucen un traje Armani, ni ellas, las mujeres, sueñan con tener la figura estilizada de una vedette. En lugar de eso saben de la importancia de una mirada cómplice, de una frase inteligente o de una sonrisa iluminada por la experiencia.

Hoy la gente de 60's o 70's, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE, antes los de esa edad eran viejos y hoy ya no lo son, hoy están plenos físicamente (con sus dignos achaques) e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben. La gente de 60's y 70's de hoy, celebra el sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo… Quizás, por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los del siglo XXI.

Nota: Por favor no te lo guardes, pásalo hay muchos que estamos en esa edad.
un abrazo para todos....

lunes, 18 de noviembre de 2013

La reconciliación: Glencree, Deusto, Zaragoza


La reconciliación: Glencree, Deusto, Zaragoza


48 horas muy positivas por la paz (7- 9 de Noviembre en Deusto y en Zaragoza)

 “El Centro Glencree por la Paz y la Reconciliación se encuentra en un valle en las montañas de Wicklow, en las afueras de Dublín. Es la iniciativa de un grupo de personas con características individuales y adscripciones ideológicas diversas que han padecido la vulneración de derechos humanos. El grupo es plural y heterogéneo”. Con estas palabras se inicia el texto que servirá de base al Manifiesto (está en la web, basta escribir Manifiesto de Glencree) que se publicará y dará a conocer a la opinión pública española, fechado en Donostia-San Sebastián el 16 de junio de 2012. 

El Centro de Glencree, en medio de la nada, fue en su día un cuartel militar, después un hospital y en la actualidad un Centro que trabaja por la paz y la reconciliación allí donde ha habido conflictos armados que han generado víctimas de diferentes partes del conflicto. La experiencia ligada al conflicto vasco comenzó a mediados del año 2007 con un colectivo de diez víctimas, unas de ETA, otras de los Gal, Batallón Vasco  o de abusos de la Fuerzas de seguridad del Estado, a las que después se adhirieron otras quince más.

Como cuenta Galo Bilbao, profesor de Ética en la Universidad de Deusto “el motor de arranque que posibilita eliminar las vendas ideológicas que impiden ver al otro como víctima y reconocerlo como tal, es el ejercicio de narración del propio relato de victimación padecido y el consecuente proceso de victimación o construcción de la identidad de víctima, acompañado del correspondiente ejercicio de escucha del relato del resto de participantes. El contacto personalizado se muestra como un elemento importante para facilitar una puesta en cuestión de los estereotipos mutuos”[1].

Del breve Manifiesto de junio de 2012 que firmaron al término de la experiencia, traslado aquí algunos párrafos:

“Somos capaces de identificar algunos rasgos que nos caracterizan a todos. Somos personas afectadas, personalmente o a través de un familiar directo, por un hecho violento traumático e intencionado (asesinato, tortura, amenaza…) que causó un sufrimiento injusto y prolongado. Posteriormente hemos padecido la negación, el olvido o el abandono por parte del perpetrador y hemos recibido respaldo desigual de la sociedad y de las instituciones. Queremos hacer con nuestra realidad individual y con nuestra experiencia en común una contribución positiva en favor de la convivencia.

Hemos llegado a esta conciencia compartida escuchando al otro, dialogando y buscando el encuentro, más allá de divergencias ideológicas legítimas, que ni disfrazamos ni artificialmente acallamos.

El conocimiento directo de las diversas experiencias individuales nos permite proclamar que la violencia padecida por todos nosotros es injustificable y que por ello demanda el cumplimiento y la satisfacción de derechos (a la verdad, a la justicia, a la memoria, al reconocimiento y la reparación), para todos de manera equitativa.

Aspiramos, porque así lo hemos experimentado en esta iniciativa, a una convivencia pacífica, respetuosa y constructiva en el seno de una sociedad plural, libre y justa.

Para el logro de esta aspiración social son deseables y necesarios los gestos de reconocimiento del daño causado y la asunción de responsabilidad por parte de todos los perpetradores de la violencia injustamente padecida por tantas personas.

Una invitación a la sociedad

Queremos invitar a la sociedad en su conjunto, a sus asociaciones e instituciones, a los ciudadanos individualmente, a realizar su propia revisión autocrítica del pasado mediante un compromiso ineludible con la verdad y con la justicia. Sanar las heridas obliga a un proceso que no está exento de tensiones o conflictos. Nosotros los hemos vivido tal vez como nadie. Esperamos que esta experiencia compartida anime a otros y a otras a hacer sus propios procesos”. (Hasta aquí el Manifiesto de Glencree).

xxxxx

El 7 de Noviembre de 2013 asistí en Deusto Forum, de la Universidad de Deusto a la presentación de la experiencia Glencree a la comunidad universitaria así como al publico interesado. Saludé a amigos que trabajan estos temas en la universidad, gente asidua a Deusto Forum y algunas personalidades relevantes del País Vasco como el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, el Fiscal General, el Subdelegado del Gobierno español en Bizkaia etc., indicador evidente del interés que la experiencia suscitaba entre la autoridades y entre el público. La sala Ellacuria con capacidad de 180 personas estaba prácticamente llena.

En Mesa expositora además del Presidente de Deusto Forum, el Catedrático de Penal Juan Ignacio Etxano y Galo Bilbao, uno de los tres dinamizadores de la experiencia Gleencree (dinamizadores que los intervinientes a la experiencia consideraron clave por su buen hacer) y dos de los participantes a la experiencia Glencree: Fernando Garrido hijo del gobernador militar de Guipúzcoa que ETA asesino en 1985 así como a junto a su mujer y a otro hijo, hermano de Fernando, y Asun Lasa, hermano Joxan, torturado y asesinado por la Guardia Civil, en lo que ha pasado a la historia como el caso Lasa y Zabala. De sus palabras (rellené seis paginas en mi cuaderno de notas) subraya aquí unas pocas, lo más literalmente que pude recoger.

Asun Lasa. Estaba muy emocionada. Hablaba con voz baja. A veces no se entendía bien. Retuve esto. “Necesita estar con otras víctimas”. Pasamos miedo sin saber cómo reaccionar. Fue duro encontrarnos en el aeropuerto. Gracias a los dinamizadores la cosa se suavizó mucho. Ya en la casa me tocó hablar de las últimas. “Escuchaba y sentía mucho dolor. Todos teníamos dolor. Todos teníamos lagrimas”. -. Es importante que los jóvenes sepan que esto existe. “¿Qué puedo hacer para que esto no vuelva a repetirse?”. “Entiendo a la gente que odia por lo que le han hecho y que lo digan, pero la más beneficiaria de esta experiencia (de Glencreen) soy yo misma”. Insiste mucho en buscar espacios de escucha. Y esta idea que creo haber recogido literalmente: “Yo no soy responsable de lo que siento pero sí de lo que hago con lo que siento”.

El viaje de vuelta a Donosti lo hice con Asun Lasa. Una mujer con la sonrisa en los labios, poco habladora, no saca a la conversación el tema de la historia de su hermano y su familia salvo que tú preguntes algo. Se le nota el dolor y su ideología pero, en contra de lo que se piensa, ha logrado controlar ambas sin negarlas, ni ocultarlas. Es una mujer que vive con su triste experiencia, omitiendo sus opciones políticas. Cuando ya llegamos a su localidad y nos despedíamos (yo continuaba viaje a Donosti) le dije algo así como: “En estos casos se dice que me alegro de haberte conocido (era en efecto la primera vez que nos vimos). Pero hoy no puedo decirlo, pues si tú no hubieras pasado por donde has pasado, muy probablemente no nos hubiéramos conocido”. Su respuesta fue antológica: “Sí, lo que paso fue muy duro. Pero gracias a la experiencia Glencree lo he superado y he conocido a gente que de otra forma no hubiera conocido. Ha sido un placer charlar contigo”. Con un beso nos despedimos, yo con el corazón encogido.  

Fernando Garrigo, que después he sabido que es un montañero experimentado (nos dijo que pensaba subir al emblemático Txindoki el día siguiente) tiene las ideas muy claras. “La experiencia Glencree es positiva en todo. A veces traumático y duro pero, al final, muy positivo. “Nada de política, nada de ideología. No era el sitio de reivindicar eso”. Las reuniones en Dublin (Glencree está a una hora de Dublin) fueron la base de todo. Ver el dolor de los del “otro lado”…Se te rompe algo. Tienes una sensación desesperada. Nueva. “Fuimos como conejillos de indias, una gotita de agua que puede ayudar a la gente a pensar”. Es necesario que esta experiencia se conozca fuera de Euskadi. “Recomiendo el documental de ETB que se pasó el día pasado”.

Del turno de preguntas anoté estas ideas: “muchas personas están deseosas de que haya experiencias de este tipo. La gente está menos enfrentada de lo que dan a entender los medios de comunicación” (Asun Lasa). “Estas noticias tendrían que salir más en los medios de comunicación. Cuando sacamos el manifiesto apenas tuvo eco” (Fernando Garrido). Después supe, por una fuente segura que no cito por ser esa fuente un periodista y acomodarme a su ética de no dar cuenta de sus fuentes, que un importante medio de comunicación en Madrid cuyo director lleva viviendo (y haciendo vivir a su periódico) sacando a la luz publica toda la escoria de la sociedad (y en especial la de los políticos), que prohibió a sus periodistas que fueran a cubrir la presentación de Glencree en Madrid. Algún día, alguien, hará una historia, con mayúsculas, del nefasto papel de muchos de los medios de comunicación, particularmente los afincados en Madrid, en todo lo relacionado con el terrorismo etarra. No solamente les ha dado multitud de páginas, a cual más escabrosa (lo que obviamente no era difícil, dadas las salvajadas cometidas por el terrorismo etarra) sino que ha ayudado a su perdurabilidad. ¡Cuanta propaganda gratis!, ¡cuanto afianzamiento de los elementos más extremistas del mundo etarra con los exabruptos e insultos- cuanto más soeces y dañinos mejor- les dedicaban esos medios!, ¡Cuanto han contribuido al desmembramiento emocional de España, aliándose así a los objetivos de los etarras!. [2]

En el turno de preguntas alguien preguntó que por qué tenemos que reconocer algo a los terroristas?. Contestaron desde la Mesa que hay dos opciones: aplastar a todo aquel que haya hecho algo grave (asesinatos, torturas hasta la muerte, etc.) o tratar de convivir sin olvidar.

En la cena posterior a la sesión - como es habitual en Deusto Fórum- coincidió que tuviera enfrente a Asun Lasa y Fernando Garrido que visibilizaban cómo, sin renunciar a sus opciones políticas personales, le habían antepuesto el dolor y el sufrimiento de las víctimas. El haber escuchado el relato del ´otro lado´, en expresión de Garrido, les había ayudado a su sanación del dolor superando el riesgo de la perpetuación del sufrimiento, y de caer una segunda victimación insuperable.

Al día siguiente cogí el Alvia de la mañana para Zaragoza, impactado por la experiencia Glencree a cuya presentación había asistido la víspera en Deusto. Durante el actual año 2103, el Centro Pignatelli de Zaragoza lleva organizando su habitual Seminario Internacional sobre la paz, bajo el título “Los derechos humanos en tiempos de crisis”. Lo cerramos el 8 y 9 de noviembre de 2013 José María Tojeira, Superior de los jesuitas en “El Salvador” cuando, el poder militar, asesinó  a Ellacuria, sus compañeros y dos acompañantes, y yo mismo. Era el octavo fin de semana del Seminario anual y nos habían pedido que reflexionáramos sobre “Vulneración de los derechos humanos: justicia o/y reconciliación”, Tojeira en “El Salvador” y yo en Euskadi. El viernes a la tarde una conferencia pública y, el sábado un largo encuentro cerrado, de casi cuatro horas, con una treintena de personas asiduos al Seminario anual. A este seminario cerrado asisten miembros de organizaciones pro-derechos humanos, cristianos de base, ex militares y militares en activo (alguno en Donosti), profesores, penalistas, filósofos, pedagogos, casi por mitades hombres y mujeres. Entre estas una mujer extraordinaria que investiga el papel de las madres, viudas e hijas en los procesos de paz. Otra que nos puso los pelos de punta con la persecución de la comunidad Baha´i en Irán.


En Zaragoza tenían ya mi texto enviado unos días antes, pero yo no era capaz de sustraerme a la experiencia vivida en Bilbao la tarde - noche anterior. E hice referencia a ella en mi exposición, no sin temor ante la acogida que podía tener. Pero ésta fue magnifica. En la asistencia se encontraba un militar ya retirado (no sé si coronel o general) que nos dijo que había coincidido diez años con el asesinado Gobernador militar de Gipuzkoa en la Academia militar de Zaragoza, y que asintió a mi exposición con dolor y calor. Lo mismo que otro militar, hoy en plaza en San Sebastián, un miembro de la Inteligencia española que había trabajado, entre los lugares, en los Balcanes y que sostenía que el contencioso vasco era incomparablemente menor que lo que él había vivido en sus misiones. Y oyéndole a Tojeira hablar de los miles y miles de muertes en El Salvador, sentía hasta vergüenza de hablar de la ¨cosa nostra” vasca. Sentí una profunda sensación de que la convivencia era posible en Euskadi. Incluso la reconciliación si la experiencia de Glencree, los encuentros de victimarios y victimas  son más conocidos, valorados  y aireados que las malas noticias.




[1] Galo Bilbao Alberdi, “Glencree: una valiosa aportación a la convivencia”, Bakehitzak (Palabras de paz en euskera) revista de Gesto por la paz, nº 86, pp. 37-41. Galo Orio fue uno de los miembros del equipo dinamizador de la experiencia “Glencree” que fue propuesta, impulsada y financiada por la Oficina de la atención a las víctimas del terrorismo, del Gobierno cuya directora era Maixabel Lasa. En ese ejemplar de Bakehitzak aparece la lista de las 25 personas que participaron en la experiencia y que firmaron a su finalización el Manifiesto. En la lista encontramos concejales de PSE, victimas de innumerables amenazas, familiares de asesinados por ETA (la mayoría), familiares de asesinados por el Batallón Vasco Español, familiares de muertos bajo la tortura de la Guardia Civil 
[2] Mientras redacto estas líneas, entre mis lecturas está el fascinante (aunque a veces premioso) libro de Christopher Clark “Les somnambules. Été 1914: comment l´Europe a marché vers la guerre”. Ed. Flamarion. Paris 2013. En las páginas 231-245 el autor reflexiona, con infinidad de referencias de la época, sobre el papel de muchos medios de comunicación en la creación de un estado de opinión favorable al enfrentamiento armado. Más aun, en las decisiones de los políticos, en algunos casos son presos de los medios de comunicación, en otros manipulados esos medios (corrompidos financieramente) por los gabinetes de prensa de los diferentes departamentos de los gobiernos. Me es imposible leer estas páginas referidas a la colusión entre prensa y política (con consecuencias en la opinión pública) en los años inmediatamente anteriores a la explosión de la primera guerra mundial, sin pensar en la actitud de la prensa madrileña actual con el tema de ETA y el terrorismo. Que cabría extender a otros temas donde, según el color político, se resaltan unos u otros casos de corrupción: Que hace un siglo pasase lo mismo no me tranquiliza en absoluto. Y compruebo que Internet, las redes sociales etc., no han cambiado gran cosa esos hábitos. 

jueves, 14 de noviembre de 2013

Michel Plasson, Debussy, Bach y Dios


Michel Plasson, Debussy, Bach y Dios

 
¿Por qué nos gusta tanto Bach ?.

Una pregunta que me hago hace años, sobre la que tengo cosas escritas que nunca me decido a publicar. Hoy leo esta anécdota, contada por el director de orquesta Michel Plasson, en una entrevista a La Croix el 14/11/13.

 Un jour, Claude Debussy avait réuni quelques amis autour de son piano pour leur jouer des extraits de Pelléas et Mélisande. Dans la conversation qui suivit, l’un d’eux en vint à critiquer la musique de Bach. Debussy s’insurgea aussitôt : “J’oserais jouer Pelléas devant Mozart, devant Beethoven. Mais devant Bach, jamais. Car Bach, c’est Dieu…” »

¿Por qué nos gusta tanto Bach?

 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

"Convivencia por presos". Un texto de Jesús Loza



Este texto publicado el día de hoy, en el diario “El País” es de los pocos que, en la actualidad, además de hacer un análisis de la situación política en Euskadi, tras la renuncia de ETA a la lucha armada, sugiere y propone una salida a la misma. Lo saludo con el respeto que siempre he mantenido con la figura y las propuestas de Jesús Loza, un hombre del PSOE (sin que el genitivo pretenda ser posesivo) que ha buscado, sin desmayo, el bien Euskadi. Siempre sus planteamientos me han hecho pensar, siempre me han ayudado. Incluso, cuando en algún punto periférico, he disentido de él, también me ha ayudado. El texto que hoy subo a este blog creo que merece lectura atenta. Añado que estoy plenamente de acuerdo con su propuesta. Aquí abajo su texto integro


Convivencia por presos

 

Hay que ofrecer un plan de reinserción combinado con la definitiva desaparición de ETA

Jesús Loza Aguirre El País 13/11/13

 

El final de la actividad armada de ETA sin la disolución de la organización nos plantea dos cuestiones íntimamente relacionadas: su desaparición definitiva y la construcción de una convivencia en el País Vasco basada en el respeto a los derechos humanos y sustentada en los principios y valores del Estado de derecho. Estoy sinceramente convencido de que ETA no se disolverá sin un horizonte para sus presos y huidos. Y también de que no será posible la convivencia en Euskadi en paz y libertad sin su definitiva desaparición.

Y nos encontramos en estos momentos en una situación de parálisis en el camino hacia la consecución de los dos objetivos antes enunciados. ETA no se disolverá sin un horizonte para sus presos, y el Gobierno de Mariano Rajoy responde que no hará ningún movimiento en esta materia hasta la definitiva disolución de la banda, llegando incluso a paralizar las actuaciones de la denominada vía Nanclares. Aquella que contempla la reinserción de los presos de ETA que hubieran abandonado la banda, reconocido su responsabilidad en el daño causado e iniciado la reparación a sus víctimas.

Y ante esta situación de aparente callejón sin salida considero necesario aportar algún elemento que pudiera ayudar a desbloquear la situación partiendo de lo que hasta hace unos meses constituía la fórmula de solución por la que han apostado todos los Gobiernos de la democracia española: el “paz por presos”. El antecedente del final de ETApm, las previsiones del Pacto de Ajuria-Enea y las actuaciones llevadas a cabo en las treguas de 1998 y 2006 así lo ponen de manifiesto. Ahora bien, esta frase se basaba en la existencia de una organización armada no derrotada y se aplicaba con la intención del cese de su actividad, lo que llevaría a su definitiva desaparición. Algo que ocurrió con ETApm.

ETA es ahora una organización policialmente derrotada y políticamente dependiente de Sortu

Lo que ha cambiado en estos momentos es que ETA es una organización policialmente derrotada y políticamente dependiente de una eventual nueva ilegalización de Sortu si volviera a reiniciar su actividad terrorista. Con el riesgo añadido de forzar, en ese caso, un divorcio entre los dos brazos del denominado MLNV. Es decir, nos encontramos ante una doble derrota.

Los presos. Históricamente ETA nunca se ha preocupado de sus presos. Los ha utilizado en plan victimista para denunciar “la maldad del enemigo” confiando en que su puesta en libertad era algo conseguido de antemano en cualquier proceso de negociación. Su objetivo no era el “paz por presos” que se le ofrecía y que consideraba una trampa, ya que pretendía arrancar concesiones políticas a sus interlocutores, pero estaba segura de que el proceso de negociación contemplaría una salida más o menos rápida de sus presos y una vuelta a casa a la misma velocidad de los huidos.

Pero los tiempos han cambiado. ETA es consciente de su debilidad orgánica y política como decía anteriormente y de que el “paz por compromisos políticos” es imposible y trata de aferrarse a la segunda parte de la ecuación, la que siempre había considerado como una trampa: el “paz por presos”. Piensa que de conseguirlo a través de una negociación, o al menos diálogo, con los Gobiernos de España y Francia podría, al menos, camuflar su derrota y venderla a su mundo y por su mundo como una victoria. Sin ser consciente de que no puede imponer nada a quienes la han derrotado, de que negociar de tú a tú con los Gobiernos de España y Francia es una ensoñación fruto de su alejamiento de la realidad, de su vida en una burbuja.

Ningún Estado negociaría la paz con una organización a la que ha derrotado. Nada se les debe, son ellos los que deben mucho a la sociedad vasca y al conjunto de la sociedad española. Unas sociedades que, por cierto, dan este asunto por concluido. Algo comprensible fuera del País Vasco, pero no dentro, ya que el fanatismo, el odio y la subcultura de la violencia ligados al famoso conflicto permanecen arraigados en una parte minoritaria, pero importante de la sociedad vasca.

Podemos concluir que nadie parece dispuesto a mover su posición. El Gobierno tiene sólidas razones para no hacerlo y ETA un “sólido aislamiento” que le dificulta conocer y reconocer la realidad. No creo que crea ya ni a Sortu, a quienes ve como “los que pisan moqueta”, más preocupados por su futuro electoral que por la resolución del denominado conflicto y de “sus consecuencias”, o sea, los presos y huidos. La ciudadanía ha relegado la importancia de este asunto a los últimos lugares de su preocupación.

La convivencia. La convivencia en cualquier democracia se basa en dos grandes elementos: el respeto de los derechos humanos y la aceptación de los principios y valores del Estado de derecho. Y ambos elementos están claramente recogidos en la declaración de la ponencia de paz y convivencia del Parlamento vasco de julio pasado, así como en el documento aprobado por el Consejo del Plan de Convivencia en septiembre de 2012.

A mi juicio, tendríamos que modificar el sentido de la frase “paz por presos”, sustituyéndola por “convivencia por presos” o, si se prefiere, “presos por convivencia”. Habría que combinar así la definitiva desaparición de ETA con la puesta en marcha de un camino, de un itinerario de reinserción de sus presos y huidos que facilitara la convivencia. Un camino que tendría que basarse en la aceptación por parte del conjunto del denominado MLNV de ambos elementos: derechos humanos y Estado de derecho. Una aceptación que afirmara de forma nítida la ilegitimidad de la violencia para conseguir objetivos políticos, que aceptara la pluralidad de la sociedad vasca y que, por supuesto, reconociera su responsabilidad en el daño causado y aceptara repararlo. Y, a mi juicio, el lugar idóneo para construir ese camino sería el Parlamento vasco a través del diálogo discreto de los grupos parlamentarios.

Una vez conseguido el acuerdo habría que trasladarlo tanto a ETA como al Gobierno de Mariano Rajoy y socializarlo en la sociedad vasca. Reconozco que no es fácil, pero de otra forma podemos vernos abocados al mantenimiento del fanatismo y del odio en una parte significativa de la sociedad vasca, constituyendo un rescoldo que pudiera ser el germen de una nueva etapa de violencia política.


Jesús Loza Aguirre ha sido comisionado del lehendakari para la Convivencia en el Gobierno vasco de Patxi López.

lunes, 11 de noviembre de 2013

La verdad de Alvaro Videgain y Txiki Muñoz, hoy


La verdad de Alvaro Videgain y Txiki Muñoz, hoy.
11 de noviembre de 2013

Traslado dos declaraciones leídas en la prensa de hoy. Usted verá con cual se queda, pues es imposible quedarse con las dos. Compare por ejemplo el paro en Austria o EEUU y en Euskadi.


a) Alvaro Videgain, Presidente de Tubacex (En El Correo)


Tras recordar que Tubacex lleva medio siglo en el País Vasco, ha indicado que "en algunos momentos' se enfrenta a 'ciertas dificultades" para sacar proyectos adelante, y que "seguimos aquí gracias a que se ha invertido en otros sitios". Durante su intervención en el acto, Videgain ha reclamado unos costes "adecuados" y es que, a su juicio, "nuestro modelo no ayuda a nuestra competitividad". En este sentido, ha asegurado que en las fábricas de Tubacex en Llodio y Amurrio "los costes totales por trabajador son un 15% más que los que tenemos en Austria y un 35% más que los de EEUU".

También se ha referido al coste de la energía, quejándose de que "la tarifa que pagamos por la electricidad se parece mucho a la de la gasolina, donde más del 50% son impuestos, tasas y primas que tienen poco que ver con el coste real de lo que es la energía". Tal y como se ha lamentado, "así no se puede competir". Videgain también se ha referido a la productividad, señalando que "en Llodio trabajamos 1.656 horas"' por empleado y año, mientras que "en Austria son 1.752 horas al año y en EEUU, 1.880".

"Creo que debemos cambiar nuestra rigidez en el modelo laboral. Necesitamos, en nuestro caso, una cierta moderación salarial", ha incidido, insistiendo en que "necesitamos nuevas formas de trabajar, mayor flexibilidad y movilidad laboral y, sobre todo, menor conflictividad, que está muy ligada a la dinámica de algunos sindicatos, que a veces llegan a politizarse en los conflictos'.'Necesitamos nuevos modelos de relaciones laborales", ha concluido.


b) Txiki  Muñoz, Secretario General de ELA (En Noticias de Navarra)
 

El secretario general de ELA ha argumentado que la estrategia político económica de "devaluar internamente el salario para estar en mejores condiciones para la competencia exterior" supone una apuesta destinada al "fracaso". "Siempre va a haber alguien que está dispuesto a bajar más que tú. Es un camino que nunca se termina y lleva a un empobrecimiento brutal de la sociedad", ha reprochado Muñoz.

Se ha declarado "harto" de que los gobiernos utilicen una "cortina de humo" achacando a la "confrontación social" la responsabilidad de lo que ocurre en el mercado de trabajo, lo que ha tildado de "auténtica majadería". "Con nosotros están confrontando los gobiernos y el capital. Lo único que estamos haciendo es intentar defendernos", ha agregado "Txiki" Muñoz. El dirigente sindical ha insistido en que para recuperar "lo perdido, todo eso pasa por la movilización social".

El desafio FAGOR. Texto de Juan Manuel Sinde


De los textos que me han llegado sobre el caso Fagor he optado por trasladar este a mi blog. Personalmente me siento incapaz de dar un diagnóstico técnico de lo que está sucediendo, con Fagor en particular, como con el Movimiento Cooperativo Mondragón en general. Pero sí me atrevo a afirmar que la experiencia de Mondragón y su realización durante tantos años han sido y son ejemplo universal de entender la empresa y las relaciones laborales que iban mas allá del clásico patrón/obrero. En mi modesta opinión no se pueden dejar caer los valores subyacentes del modelo Mondragón porque, en un momento determinado, una de sus empresas faro viva una situación desesperada. Aquí también vale aquello de que las crisis son oportunidades cuando se tiene el norte claro. En alguna ocasión traduje la experiencia Mondragón a lo que E. Mounier definió como personalismo comunitario: la centralidad de la persona pero sin caer en el individualismo sino viviéndola en la comunidad.
 
Cedo la palabra a Juan Manuel Sinde
 
 
El caso Fagor Electrodomésticos: Algunos aspectos a considerar y valores a preservar

 

Texto de Juan Manuel Sinde recogido en mi blog el 7 de Noviembre de 2013

 
"La suspensión de pagos de Fagor Electrodomésticos (no confundir con otras cooperativas independientes que llevan Fagor en su marca) ha supuesto, en primer lugar, un “shock” para sus socios trabajadores y sus familias, que se encuentran con una situación de angustiosa incertidumbre sobre su futuro.

Vaya por delante mi convicción de que la cultura, la"expertise" y los recursos del grupo cooperativo serán suficientes como para facilitar a ese importante colectivo de personas las mismas ayudas prestadas a los socios de las 18 cooperativas cerradas a lo largo de la historia del grupo.

Pero dicho “shock” no se limita a ese grupo humano. Ni siquiera al del resto de cooperativistas del primer grupo empresarial vasco, sino que, por diferentes razones,  afecta también a ciudadanos y empresas de nuestro entorno.

La nueva situación puede tener importantes  consecuencias económicas negativas, al menos a corto plazo. Así mismo, puede suscitar interrogantes sobre la validez de determinados valores cooperativos en un mundo económico caracterizado por una competencia despiadada en un mercado globalizado.

Quizás merezca la pena, en ese contexto, repasar algunas circunstancias que han concurrido en esta situación, tratando de apuntar algunas reflexiones pendientes, necesarias para  el futuro. Ya que , efectivamente, en el caso de Fagor Electrodomésticos se han dado variables externas e internas que puede ser interesante recordar y sobre las queda la tarea pendiente de profundizar:

1.-Los cambios en el mercado interior.

 Desde el año 2007 el mercado español en el sector de los electrodomésticos se ha reducido a bastante menos de la mitad. El sector de actividad, como muchos otros, no es susceptible de compensar esa caída con exportaciones. El ajuste de la capacidad productiva devenía inevitable.

Además, se han dado cambios en el comportamiento de los consumidores, que también afectan a la empresa, con un fenómeno que se ha denominado el “hundimiento del centro” En efecto, como consecuencia de la crisis crece la demanda de los productos de bajo coste y, en el otro extremo, la de los productos de lujo, de gama alta, en detrimento de los productos de gama media, segmento en el que FE tiene las mayores fortalezas.

Ninguna crítica al modelo económico vigente en el planeta ni consideración ideológica ó moral alguna evita enfrentarse a una realidad que , como el invierno en Finlandia, no es posible cambiar a pesar de que sea terriblemente hostil y , quizás, inhumana.

2.-La paradoja de la solidaridad

La solidaridad en el interior de las empresas, con un abanico salarial incomparablemente más estrecho que en las empresas convencionales de las mismas dimensiones, y la solidaridad intercooperativa, con variados mecanismos para colaborar con los proyectos empresariales en dificultades han sido señas de identidad del grupo cooperativo.

Han servido, además, a lo largo de casi 60 años de historia, para soportar coyunturas desfavorables en algunos sectores y empresas, redimensionar actividades adaptándolas a los cambios en el mercado, relanzar negocios,…

Han sido también motivo de legítimo orgullo e íntima satisfacción para muchos trabajadores del grupo, que podían así mostrar una dimensión humana hacia sus conciudadanos poco habitual en las sociedades modernas.

La aprobación por unanimidad de una aportación extraordinaria reciente  de 70M.  de €, que ha implicado, en muchos casos, una bajada de sueldo para los trabajadores de otras cooperativas, no es sino el último ejemplo de una historia plagada de apoyos mutuos y sacrificios compartidos.

Paradójicamente, sin embargo,  esos mecanismos han posibilitado demorar decisiones para hacer frente a una situación de mercado radicalmente distinta, que no podía corregirse con medidas coyunturales.

En ese sentido, la adaptación, por dura que sea,  a una realidad  de mercado inamovible es una decisión inevitable, a afrontar con realismo y determinación. Y cuanto antes se encare, en mejores condiciones se podrán abordar sus negativas consecuencias.

Haciéndola compatible con la búsqueda de nuevas fórmulas por las que se exprese el valor de la solidaridad con los trabajadores afectados, distintas a la subvención reiterada para el mantenimiento de puestos de trabajo sin viabilidad presente ni futura.

3.-Los claroscuros de la internacionalización

Si se repasaran los aciertos empresariales de MONDRAGON uno de ellos sería, sin duda, el haber actuado con visión de largo plazo en la decisión de internacionalización de muchos de sus negocios industriales.

Con más de 100 plantas productivas en el extranjero, seguramente se puede codear con las principales multinacionales europeas, si no mundiales.

La respuesta a la progresiva globalización y el acertado diagnóstico de que la internacionalización, lejos de reducir los puestos de trabajo en las empresas matrices, demanda más puestos y de mayor cualificación en las mismas (como empíricamente se ha demostrado no sólo en las cooperativas) ha sido un punto fuerte de indudable mérito para los gestores del grupo.

La promoción, con visión de largo plazo, de un parque industrial cerca de Shangai, con servicios comunes para facilitar la estancia de los profesionales de las distintas cooperativas y sus familias ha sido puesto como ejemplo de una internacionalización hecha con “cabeza y corazón”.

Sin embargo, como es habitual en el mundo empresarial, no todas las apuestas de diversificación de mercados han salido bien. No todos los proyectos han sido acertados. Y en el caso de FE, junto a probables aciertos en sus inversiones en Marruecos , China ó Polonia, la apuesta de comprar una marca líder en Francia, que pudo haber sido un acierto estratégico en otro escenario económico, ha agravado el problema al coincidir con una importante caída del mercado también en ese país.

No era fácil, ciertamente, vislumbrar en el año 2006 una crisis como la que estamos viviendo. Pero las negativas consecuencias económicas de la decisión no se mitigan por la seriedad y honestidad que existieron al tomarla en su momento.

4.-Las dudas sobre la validez del modelo societario cooperativo

No creo que existan dudas respecto a que la especial resiliencia de las empresas cooperativas ha estado basada en la co-responsabilidad e implicación de sus trabajadores, que ligan su suerte personal a la de la empresa en la que prestan sus servicios y de la que son copropietarios.

La cohesión interna , resultado, entre otras razones, de una elevada transparencia en la información y de la participación de los trabajadores en la gestión , en los resultados y en la propiedad de las empresas, así como la cooperación que de ellas se deriva han sido características diferenciales de las cooperativas.

Se ha cumplido así, durante muchos años, la intuición del P. Arizmendiarrieta de que una empresa que tiene en cuenta la igual dignidad humana de todos sus  componentes y que se organiza de acuerdo con los valores de participación, cooperación , solidaridad e implicación social tiene si cabe más fortalezas para competir en el mercado con éxito sostenido que las empresas convencionales.

Pero, a la vez, el modelo de las cooperativas industriales, según el cual la soberanía de  la empresa radica exclusivamente en sus socios trabajadores añade complicaciones adicionales en casos de dificultades extremas.

Es totalmente natural que un Consejo Rector, elegido por los trabajadores, se resista a tomar decisiones traumáticas que afecten a un número importante de sus compañeros y a sus familias, sean cuales sean las razones económicas de las mismas. Sacrificar una parte relevante de la plantilla para "salvar lo salvable" del proyecto empresarial es una decisión con tintes heróicos que no se puede exigir a ninguna persona que tiene que seguir conviviendo con los afectados.

Una serena reflexión sobre las fortalezas y debilidades de dicho modelo sería una tarea a abordar en el futuro, teniendo en  cuenta , además, que en el grupo existen otros modelos en  los sectores financiero, de consumo, de investigación , universitario, ..., en el que el poder de decisión está  repartido entre distintos grupos de interés de las cooperativas de dichos sectores, sin perjuicio de los valores constitutivos de las mismas.

Por ello, no viene mal recordar que Arizmendiarrieta nunca quiso aceptar el término de "modelo" sino que utilizaba el de "Experiencia", queriendo poner el acento en el carácter adaptativo de las soluciones que  iban encontrando a los retos de aquel tiempo.

Y recordar también que su primer intento fué constituir una sociedad anónima en la que los Órganos de gobierno de la empresa estuvieran constituídos, a terceras partes, por los accionistas, los trabajadores y los directivos de la misma.

Sus intentos de reforma de la SA no tuvieron éxito y , finalmente, encontró de forma pragmática que la alternativa societaria de cooperativa era la que mejor permitía aplicar en la empresa los valores del humanismo que predicaba.

No sería ningún desdoro que, casi 60 años más tarde, se vuelvan a  reflexionar cuáles son las claves éticas y empresariales "para renacer y adaptarse", con nuevas variantes al modelo tradicional del grupo industrial y su relación con la Corporación, aunque siempre sustentándolas en los valores profundos que han identificado a la Experiencia como caso único en el mundo. 

5.-El papel de las entidades financieras del grupo

Caja Laboral nació con la misión de canalizar el ahorro popular  para promover la creación de puestos de trabajo cooperativos. En sus inicios aprovechó las facilidades de un mercado financiero muy protegido para , con una gestión austera y eficaz, colaborar de forma insustituible en la creación y desarrollo de las principales cooperativas actuales.

Con todo, el crecimiento de las cooperativas y las cada vez más rigurosas normativas del Banco de España aconsejaron hace ya muchos años (principios de los 90) sustituir su anterior apoyo financiero en forma de créditos por un apoyo económico, derivando una parte relevante de sus resultados al proyecto global.

Así, de una forma progresiva ha ido diversificando su inversión, sobre todo en familias y PYMES vascas, de modo que hoy en día, como lo muestran sus auditorías públicas, escasamente un 3% de su inversión está en el conjunto de cooperativas, que han sido capaces por su lado, con ayuda de la Corporación,  de buscar financiación en el mercado para sus proyectos.

Por otra parte , la citada Entidad ha tenido más aciertos que errores en el largo período de "borrachera" que ha caracterizado a la economía española en los años pasados, de forma que, según la agencia de calificación Moodys, en estos momentos es la entidad vasca que presenta un mejor "rating" según los estándares internacionales.

Es comprensible que la fortaleza de la entidad financiera propiedad de las cooperativas sea observada como una fuente de recursos financieros en estos momentos angustiosos para muchas familias.

Y, ciertamente, es una gran ventaja que la Caja no esté a su vez en una situación crítica como están numerosas entidades financieras españolas.Pero,  precisamente por ello, será preciso respetar los criterios de gestión que le han llevado a esa relativa situación de privilegio, no olvidando que los recursos financieros son de los ahorradores y que sólo  puede ejercer una solidaridad, necesariamente extraordinaria, con los beneficios que  obtenga de su actividad financiera.

Iguales consideraciones se pueden realizar de Lagun Aro, que ha sabido navegar con acierto por unos mercados financieros en los que otros han naufragado. De forma que puede contar con muy destacados excedentes (más de 150M. de €) sobre sus responsabilidades actuariales para hacer frente a las pensiones actuales y futuras.

Pero que no puede utilizar los fondos del conjunto de mutualistas para una finalidad distinta de la acordada.

Pero, por otro lado, Lagun Aro ya ha tenido la experiencia de gestionar el desempleo de un colectivo de personas mayor que el de los socios actuales de FE (más de 1.900 personas en el año 93 sin contar, además, con ningún fondo previo como en este caso).

Las jubilaciones habituales en el grupo (alrededor de 400 en el año) y posibilidad de sustitución de algunos eventuales actuales (unos 600) facilitarán, sin duda,  la recolocación con una subida de cuotas que muy probablemente ni siquiera lleguen al nivel alcanzado en los 90.

¿Y qué nos espera en el futuro?

Ciertamente, es la gran pregunta, la de mayor interés y que merece una reflexión y profundización en un próximo artículo".

Juan Manuel Sinde

Vocal de Arizmendiarrietaren Lagunak Elkartea

domingo, 3 de noviembre de 2013

“13TV”, el Gran Wyoming y amigos catalanes


“13TV”, el Gran Wyoming y amigos catalanes



El sábado 2 de noviembre publiqué en mi columna habitual de “El Diario Vasco” el artículo titulado “13TV” y el Gran Wyoming. Esa noche mantuve un intercambio vía email con un amigo periodista. En mi artículo hago referencia a un texto de mis amigos catalanes titulado “13TV o la destrucción del diálogo”. En esta entrada pueden leer
 
1º. Mi artículo en DV (El Diario Vasco”), obviamente bajo pago

2º. El breve intercambio epistolar con mi amigo periodista

3º y lo mas importante, el texto completo, con sus firmas, de mis amigos catalanes
 

1º Mi artículo en DV : “13TV” y el Gran Wyoming

"Unos amigos catalanes me mandan un texto, que suscribo en su integridad, titulado “13TV o la destrucción del diálogo”. Entre otras cosas se puede leer esto: “La búsqueda de la audiencia a través de la confrontación, del insulto, de la violencia verbal, de la palabra hiriente y soez, no puede, en ningún caso justificarse, menos aún si se trata de una cadena que sostiene, en gran parte, la Conferencia Episcopal Española y que debería ser, por ello mismo, ejemplo de pacificación, de diálogo y de búsqueda de la convivencia armónica entre todos los ciudadanos. En la entrevista del Papa a la Civiltà Cattolica, afirma: “Veo con claridad que lo que la Iglesia necesita con mayor urgencia hoy es una capacidad para curar heridas y dar calor a los corazones de los fieles”.

Mirando los programas de TV de la noche del martes pasado leo este titular anunciando el del Gran Wyoming: “La religión va a ser el alfa y el omega de la educación”. Y en el explicativo, “lo que dicen los obispos ya no va a misa, va al Senado. Las palabras de Martínez Camino quejándose de la no obligatoriedad de la asignatura de religión en educación infantil y bachillerato han calado en el Gobierno. Dani ‘San’ Mateo explica cómo será el bachillerato si el PP sigue haciendo lo que le pide la Conferencia Episcopal”. Picado por la curiosidad veo el programa y, visionando después el video en Internet, anoto lo que sigue.


Ejemplo de una pregunta de examen. “Tienes un litro de agua. Conviértelo en un litro de vino”. Tras señalar que las raíces cuadradas son obra de Satán, como ejemplo de lo que serán los ejercicios en las nuevas matemáticas de los Obispos, nos muestran este: “Si Jesucristo sale del Mar Muerto caminado sobre las olas a una velocidad de 5 Km/h y David Meca sale del Maremagnum de Barcelona nadando a 10 Km/h, ¿en qué punto del Mediterráneo se encontrarán?”.

Se pregunta Dani Mateo cómo será la asignatura de economía si mandan los Obispos en la enseñanza. El Gran Wyoming le interrumpe para exclamar, “De eso podemos aprender mucho de los obispos. Son maestros del ahorro. La última vez que pagaron el IBI fue por el inmueble del portal de Belén”. 

Mis amigos catalanes, en el texto arriba señalado también escriben que “España no se merece esto. El diálogo –con pasión, convicción y sinceridad, pero con honestidad y argumentos- es una de las pocas esperanzas de construir un mundo más justo y pacífico”. Pero ese diálogo es imposible mientras sigan en pie las dos Españas que nos muestran “13TV” y el Gran Wyoming" (JE).

 2. Intercambio epistolar con un periodista

Un buen amigo periodista me escribe un email diciendo que “creo que a tu articulo le falta un dato importante: el programa de Wyoming, con más o menos acierto, es de humor; los informativos del canal de los obispos van en serio, y además dan la imagen de que la Iglesia es una cuadrilla de ultras”. Le contesto: “Si, pero un programa de humor contra el PP, los empresarios y la Iglesia. Nunca contra los de sus ideas, como fue "Vaya semanita" en ETB. Por eso Wyoming no es un mero programa de humor. Tiene tanta ideología como 13 Tv. Eso sí, disfrazada de humor”

3º El texto completo de mis amigos catalanes y quienes lo firman. Repito que con mi acuerdo total.

13TV o la destrucción del diálogo
El diálogo es la máxima expresión del encuentro humano, la más madura de sus manifestaciones y es el mecanismo para resolver las profundas diferencias y tensiones que tan a menudo surgen en la comunidad humana. La voluntad de pacificar es una exigencia que emana del Sermón de la montaña: “Bienaventurados los pacíficos porque ellos serán llamados hijos de Dios” (Mt 5, 9), y sintonía con una esperanza universal de todos los tiempos.

A lo largo de su magisterio pontificio, el Papa Francisco, ha hecho hincapié en el valor del diálogo como mecanismo de comprensión y de resolución de los problemas sociales y políticos que nos atenazan. A su juicio, el diálogo es el único camino para poder establecer puentes de pacificación entre colectivos alejados, entre pueblos separados por razones históricas. Frente al autoritarismo, frente a la intransigencia y a la coacción, el Obispo de Roma defiende el valor del diálogo.

            En el diálogo, el otro es considerado como un interlocutor válido. No es una persona a conquistar, ni un enemigo dialéctico a quien derrotar; es alguien que puede aportar ideas, un sujeto que contribuye, con su palabra, a esbozar el camino de pacificación. A su juicio, los graves problemas que sufre nuestra sociedad no se resuelven con la indiferencia egoísta, pero tampoco con la protesta violenta o la mentira. El diálogo es el antídoto a cualquier forma de violencia y el único modo de hallar soluciones a los problemas que afectan al conjunto de nuestra sociedad y el modo democrático de fortalecer la convivencia.

            En el diálogo, tal como lo concibe el Papa Francisco, el otro no es un sujeto pasivo, ni un receptáculo de mis ideas y opiniones; es un sujeto activo. Para acercarse al otro y reconocerle como un interlocutor válido, dotado de dignidad y merecedor de respeto, es fundamental superar los prejuicios y las precomprensiones negativas que se tienen del otro, pues sólo, de esta manera, se puede establecer un diálogo fluido entre ambos. Para dialogar, es necesario saber atender y comprender al otro en sus puntos de vista.

            En el discurso del Santo Padre Francisco a un grupo de visitantes japoneses, estudiantes y profesores de un colegio de enseñanza media, se pregunta: “¿Cuál es la actitud más profunda que debemos tener para dialogar y no pelear? La mansedumbre, la capacidad de encontrar a las personas, de encontrar las culturas, con paz; la capacidad de hacer preguntas inteligentes: «¿Por qué tú piensas así? ¿Por qué esta cultura hace así?». Escuchar a los demás y luego hablar. Primero escuchar, luego hablar. Todo esto es mansedumbre. Y si tú no piensas como yo —pero sabes… yo pienso de otra manera, tú no me convences—, somos igualmente amigos, yo escuché como piensas tú y tú escuchaste como pienso yo”.

Siguiendo las condiciones del diálogo que elabora Pablo VI en Ecclesiam suam, el Papa Francisco subraya la mansedumbre como condición necesaria para llevarlo a cabo. La mansedumbre, virtud capital, predispone a la escucha y al interés por el otro interlocutor, apacigua la reacción espontánea emocional y facilita el encuentro entre ambos interlocutores independientemente del grado de afinidad ideológica que tengan. La escucha es la condición de posibilidad del diálogo, del entendimiento y de la comprensión entre personas, culturas y religiones.

Los debates políticos y sociales que tienen lugar en determinados programas actuales se ubican a las antípodas de esta filosofía. El insulto, la descalificación personal, la utilización de la falacia y de la demagogia, la reiteración hasta el extremo de tópicos y de prejuicios, la mentira reiterada, la vejación y la humillación de colectivos enteros, la violencia verbal y la mala educación son las actitudes que reinan en estos programas –y, tristemente, contribuyen a su audiencia-.

Este tipo de programas no sólo escandalizan a cristianos, también a agnósticos y ateos, a ciudadanos de buena voluntad que se quedan perplejos frente a la intoxicación mediática que generan este tipo de productos audiovisuales. Generan indignación, activan emociones gravemente tóxicas en el cuerpo social y atizan la confrontación y la animadversión entre colectivos.

Es especialmente doloroso y difícilmente comprensible que algunos programas de ese tipo tengan acogida en los medios de comunicación cuya participación mayoritaria pertenece a la Conferencia Episcopal Española. Este hecho no puede dejarnos indiferentes. Como cristianos laicos, comprometidos activamente en la vida eclesial  y plenamente conscientes de la misión que tenemos en el mundo y en la Iglesia, consideramos que este tipo de programas entran colisión frontal con la voluntad de pacificar y de tender puentes que derivan de la ética del Evangelio y del talante y de los discursos del Papa Francisco. España no se merece esto. El diálogo –con pasión, convicción y sinceridad, pero con honestidad y argumentos- es una de las pocas esperanzas de construir un mundo más justo y pacífico.

La búsqueda de la audiencia a través de la confrontación, del insulto, de la violencia verbal, de la palabra hiriente y soez, no puede, en ningún caso justificarse, menos aún si se trata de una cadena que sostiene, en gran parte la Conferencia Episcopal Española y que debería ser, por ello mismo, ejemplo de pacificación, de diálogo y de búsqueda de la convivencia armónica entre todos los ciudadanos. En la entrevista del Papa a la Civiltà Cattolica, afirma: “Veo con claridad que lo que la Iglesia necesita con mayor urgencia hoy es una capacidad para curar heridas y dar calor a los corazones de los fieles”.

La libertad de opinión y de expresión es una condición sine qua non de la vida democrática y de las sociedades abiertas, también lo es de la práctica del diálogo, pero tal libertad no puede entrar en conflicto con virtudes esenciales para desarrollar esta noble actividad humana como la humildad, la mansedumbre, la afabilidad, la veracidad y la honestidad intelectual.

Ante esta situación nos sentimos consternados por el deterioro que sufre la credibilidad de la Iglesia ante nuestra sociedad por estos testimonios que son malos ejemplos de virtudes que como cristianos hemos de practicar. Por ello, desde nuestro profundo sentimiento de pertenencia eclesial consideramos que la Conferencia Episcopal Española debe indicar que se revisen los contenidos de algunos programas de 13TV para que ellos sean coherentes con el testimonio veraz y efectivo de la fe.

Josep Maria Carbonell, Presidente de la Fundació Joan Maragall

Josep Maria Cullell, Decano del Colegio de Auditores del Vaticano

Eugeni Gay, Ex Vicepresidente emérito del Tribunal Constitucional

David Jou, Catedrático de Física de la Universidad Autónoma de Barcelona

Jordi López Camps, Exdirector General de Asuntos Religiosos de la Generalitat

Josep Miró i Ardèvol, Miembro del Pontificio Consejo de los Laicos

Francesc Torralba, Consultor del Pontificio Consejo de la Cultura

El Comandante de Auschwitz habla. Escrito en 1947


El Comandante de Auschwitz habla. Escrito en 1947

(2 de noviembre de 2013)

Es uno de esos libros que cabe describir como escalofriante e imprescindible. Entender el horror desde dentro. Rudolf Hoess fue Comandante del campo de exterminio de Auschwitz. Recibió la orden de transformar un campo que era de detención de enemigos al régimen nazi a campo de exterminio de judíos, basicamente. Lo puso en marcha. Ordenó y asistió personalmente al exterminio en las cámaras de gas de millares de personas. El libro lo relata, antes de su ejecución ya programada, por sentenciada. Obviamente trata de justificarse en lo que pueda. Es difícil leer el libro. Pero, insisto, imprescindible si queremos entender, entre otras cosas, la banalidad del mal.

Hace años leí (para mi la mejor novela, si cabe denominarla novela, del siglo XXI) “Les Bienveillants” de Jonathan Littel. Gallimard, Paris 2006,  En castellano, “Las benévolas” RBA edit. Barcelona 2007. Es una “novela” sobre la lectura que hace un militar nazi del exterminio. Lo compré tras una recomendación de Jorge Semprun que debí leer en algún sitio. Lo que leí en Littel como novela (magníficamente escrita, por algo fue Premio Goncourt), lo he releído en el relato de Hoess. 

xxx

Hay una edición del libro de Hoess en castellano, “Yo, comandante de Auschwitz” (Ediciones B. Barcelona 2009, con una introducción de Primo Levi que no he leído.

Yo he leido y trabajado con el texto en francés Rudolf Hoess “Le Commandant d´Auschwitz parle”. Editions “La Decouverte” Paris 1995, 2005, con el prefacio y la conclusión de Geneviève Decrop historiada, autora del libro “De los campos al genocidio: la política de lo impensable” original en francés. Edit. PUG, 1995)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxx

 
He aquí la transcripción de algunas frases del libro de Hoess. Podría poner muchas más, pero no tengo tiempo para todo.
“Las informaciones ofrecidas por Hoess han sido, en su gran mayoría, confirmadas por los historiadores”. (Del prólogo de Geneviève Decrop, pagina 8)

“algunos trabajos de la historiografía alemana han criticado recientemente la tesis de la sumisión completa de la sociedad alemana al régimen totalitario: grandes secciones de autonomía habrían subsistido en la sociedad civil a diferencia de lo que se ha podido observar en la URSS, donde el régimen de terror fue incomparablemente más construido y eficaz” (Del prólogo de Geneviève Decrop, pagina 18) 

(Antes del periodo de la solución final de exterminación de todos los judíos). “La vida de los reclusos depende de las disposiciones y de la actitud de los guardianes….no son las condiciones físicas (de su vida en el campo) lo que hacen la vida de los reclusos particularmente penosas sino, en primer lugar y esencialmente, las impresiones imborrables que producían en ellos el arbitrario, la maldad y la perfidia de individuos indiferentes o viciosos encargados de su vigilancia en el campo”. (Pág. 93)

“Estoy convencido que en 1935-1936 se hubiera podido liberar tranquilamente, sin el menor daño para los intereses del Tercer Reich, las tres cuartas partes de los internos por razones políticas de Dachau” (Pág. 97)

“Cuando durante el verano de 1941 (los historiadores piensan que probablemente Hoess se confunde y se trata de 1942) Himmler me ordenó personalmente preparar en Auschwitz una instalación destinada a la exterminación en masa, y me encargó, a mi mismo, de esta operación, yo no podía hacerme la menor idea de la envergadura  de semejante empresa y del efecto que tendría. 

Había ciertamente en esta orden algo de monstruoso que sobrepasaba de lejos las medidas precedentes. Pero los argumentos que me presentó me hicieron aparecer sus instrucciones como perfectamente justificadas. Yo no tenía que reflexionar; yo tenía que ejecutar la consigna. Mi horizonte no era suficientemente vasto para permitir que formara un juicio personal sobre la necesidad de exterminar todos los judíos.

Desde el momento que el mismo Führer se había decidido a una solución final del problema judío, un miembro “chevroné” del partido nacional-socialista no tenia cuestiones que plantearse máxime si era un oficial de de las SS. Führer ordena, nosotros te seguimos, significaba para nosotros muchos más que una simple formula, que un eslogan. Para nosotros esas palabras tenían valor de compromiso solemne”
(Pág. 177)

En las conversaciones entre oficiales, sigue Hoess, cuando eran francas y directas, me planteaban la misma cuestión: “¿es verdaderamente necesario eliminar centenares de miles de mujeres y de niños?”. En el secreto del corazón yo me lo planteaba también, constantemente. Pero para consolarles y tranquilizarles no tenía más que una respuesta posible: invocar las ordenes del Fuhrer. Estaba obligado a decir que la exterminación de los judíos era necesaria afín de liberar, de una vez por todas, Alemania y nuestra posteridad, de nuestros más encarnecidos enemigos”  (Pag 187-188)

“Como en el pasado, me mantengo fiel a la filosofía del partido nacional-socialista. Cuando, desde hace 25 años se ha adoptado una idea, a la que uno se adhiere cuerpo y alma, no se renuncia porque aquellos que debieron realizarla, los dirigentes del Estado nacional-socialista, hayan cometido errores y actos criminales que han levantado contra ellos el mundo entero y hundido en la miseria, por decenas de años, el porvenir del pueblo alemán. Por mi parte, soy incapaz de tal renuncia”. (Pág. 216)

 Xxxx

Voy a traducir y trascribir, literalmente, cómo relata Hoess algunas escenas justo antes de que algunos judíos fueran introducidos en las cámaras de gas para su exterminación. Hay que añadir que Hoess tenía la obligación de controlar, incluso personalmente en muchos casos, el desarrollo del proceso final: selección de candidatos a la muerte- quedaban excluidos los que podían trabajar para la industria nazi, hasta que por agotamiento, ya sin fuerzas para trabajar, eran gaseados -, les exigen que se quitaran todas las vestiduras con la excusa de que iban a ducharlos e ingresaban, de hecho, en las cámaras de gas donde les acompañaban, hasta la misma puerta, miembros del “Sonderkomando”, judíos muchos, encargados de controlar la operación, y uno o dos oficiales nazis. Hoess a veces estaba en la propia puerta de entrada a la cámara de gas. He aquí unos testimonios tal y como él los relata

“He constatado como mujeres, ya conscientes de su destino, que, con un miedo mortal en la mirada, encontraban aun la fuerza de jugar con sus niños y tranquilizarlos. Una de ellas se me acercó mientras pasaba y me dijo en voz baja, mostrándome a sus cuatro niños que se tenían de la mano para ayudar al más pequeño a marchar: ´¿Cómo pueden tomar la decisión de matar a estos preciosos niños?. ¿No tiene Usted corazón?.” (Pág. 183)

 Cierra su texto en febrero de 1947 con estas frase: “Que el gran público continúe considerándome como una bestia feroz, un sádico cruel, como el asesino de millones de seres humanos: Las masas no sabrán hacerse otra idea del anterior comandante de Auschwitz. No comprenderán jamás que, yo también, tenía un corazón….” (p.222)

El 2 de Abril de 1947, en cumplimiento de una sentencia, Rudolf Hoess fue ahorcado en Auschwitz.