“La identidad múltiple
en las Encuestas de Valores: Una aplicación al País Vasco”
(Texto para la intervencion de Javier Elzo en el VIII
Congreso Español de Sociología el día 24 de Septiembre de 2004 en Alicante. El
texto que aquí se presenta es una primera redacción incompleta y está
exclusivamente dirigido para facilitar su previa lectura y discusión a los
participantes al Congreso. Este texto nunca ha sido publicado mas allá de un CD del Congreso que nunca funcionó).
El blogger no deja ver algunos gráficos en color. Si alguno estuviera interesado puede enviarme un email (javierelzo@telefonica.net) y se lo haré llegar gustosamente
El blogger no deja ver algunos gráficos en color. Si alguno estuviera interesado puede enviarme un email (javierelzo@telefonica.net) y se lo haré llegar gustosamente
Introducción
Hoy nadie discute la pluralidad en la sociedad vasca. Muchos aceptan
también que esta pluralidad se da no solamente entre unos y otros vascos sino
también en el interior de muchos vascos, aunque no en todos. De hecho, muchos
vascos perciben su identidad plural. Básica, pero no exclusivamente, vasca y
española. Esta Ponencia somete a la consideración crítica de los asistentes al
Congreso una Escala Compleja de Identidad Subjetiva en la polaridad
vasco/española en los ciudadanos de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en
base a las informaciones obtenidas en la última Encuesta Europea de Valores en
su aplicación a la CAV[1].
En este trabajo, con pretensiones exclusivamente empíricas, nos hemos servido
de nueve indicadores de la encuesta en los que la polaridad vasco-español era
clara y simétrica. En razón del posicionamiento de los entrevistados a los
nueve indicadores hemos concluído en una Escala aditiva tipo Lickert (pero no
es una escala Lickert). Hemos llegado así a una tipologización de vascos en
ocho colectivos o Cluster en orden a su identidad vasco/española, que
reduciremos, en la mayor parte del trabajo, a cuatro. De cada cluster
ofreceremos su perfil sociodemográfico, varias dimensiones de su perfil
sociológico, particularmente en vertiente política y, en otra redacción,
también en el ámbito de los valores.
1. La Escala simple de
identidad subjetiva de los sentimientos de pertenencia de los vascos en la
polaridad vasco/español
Una cuestión
recurrente en los estudios sobre la identidad de los vascos es la de su
sentimiento de pertenencia en la polaridad vasco versus español. Esta escala
pretende medir la identidad subjetiva de los habitantes de la Comunidad
Autónoma Vasca (en adelante CAV). Su formulación es bien conocida. Pregunta la
escala al encuestado si se siente “solo vasco”, “más vasco que español”, “tan
vasco como español”, “más español que vasco” o
“solo español”[2]. Hace
tiempo que esta cuestión y el análisis de los resultados obtenidos han saltado
de las páginas de los estudios e informes sociológicos a las páginas de los
medios de comunicación. Es cuestión que forma ya parte de la literatura política,
sociológica y mediática. Hasta el hartazgo ya, dicen no pocos.
Sin embargo
la cuestión por su sencillez, como toda buena pregunta sociológica dirigida al
conjunto de la población, es extremadamente clarificadora, sobre todo porque,
como mostraremos inmediatamente, hay una real continuidad en los resultados a
lo largo de estos últimos 20 años. Estamos ante lo que me permito denominar
como una “certeza sociológica”. Alrededor de un tercio de los vascos se dice,
al mismo tiempo tan vasco como español, entre el 10 % y el 15 % “españoles” o “más españoles que
vascos” y entre el 45% y 50 % “vascos” y “más españoles que vascos”.
Ciertamente esta no es la única lectura posible y, de hecho, las diferencias
que se dan lo son, no en las cifras sino en su interpretación.
Cabe, en
efecto, poner el acento en el sentimiento de pertenencia único o múltiple.
Según esta lectura, tendríamos un 5% o 6% (con un porcentaje superior el año
1995), de vascos que se dicen solamente “españoles”, por un lado y, algo menos
del 30 % que se dicen solamente “vascos”. La gran mayoría, alrededor de dos de
cada tres personas, aún con acentuaciones diversas, se diría vasca y española.
En la tabla 1, ofrecemos un resumen de algunos
resultados provenientes de dos fuentes bien diversas: el Euskobarómetro
vasco, realizado en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
y dirigido por el Catedrático Francisco Llera, miembro de “Basta ya” y el
Sociómetro Vasco, del Gobierno Vasco dirigido por Iñaki Martínez de Luna,
Profesor también en la UPV/EHU hombre próximo a las tesis nacionalistas vascas.
Que ambos lleguen a similares resultados es, además de garantía de los mismos,
muestra del buen hacer sociológico de ambos profesionales, mas allá de sus
posiciones políticas personales.
Tabla 1. Evolución del sentimiento de pertenencia de
los habitantes de la Comunidad Autónoma Vasca en la escala vasco/español
1981 (E)
|
1987
(E)
|
1995
(E/a)
|
1995
(E/b)
|
1995
(S)
|
1999
(E)
|
1999 (S)
|
2003 (E)
|
2003 (S)
|
|
Sólo
español
|
5
|
5
|
6
|
13
|
10
|
7
|
6
|
5
|
5
|
Más español que vasco
|
28
|
4
|
5
|
8
|
5
|
3
|
4
|
6
|
6
|
Tanto vasco
como español
|
-
(*)
|
24
|
27
|
30
|
36
|
34
|
35
|
35
|
35
|
Más vasco que español
|
31
|
25
|
25
|
19
|
16
|
20
|
15
|
23
|
17
|
Sólo vasco
|
28
|
34
|
31
|
24
|
30
|
31
|
31
|
27
|
30
|
No sabe /No contesta
|
8
|
8
|
6
|
6
|
4
|
5
|
7
|
4
|
6
|
N
|
1800
|
1800
|
1400
|
1400
|
2846
|
1400
|
2860
|
1800
|
2848
|
(*): El año 1981 esa posibilidad no estaba prevista en el
Euskobarómetro
Fuentes: (E): Euskobarómetro vasco /(S): Sociómetro vasco
Nosotros
hemos trabajado en varias ocasiones esta cuestión tanto entre la población
juvenil como adulta, en la CAV como en el conjunto poblacional vasco, esto es
en todos territorios que algunos denominamos Euskal Herria, tanto en su
vertiente francesa como española, Navarra incluida. Dada su novedad trasladamos
aquí, sin mayores comentarios, los resultados, en base esta vez de la base da
datos del Equipo Deusto de Estudios de los valores de la Universidad de Deusto
y que han sido comentados en varias publicaciones a las que remitimos al lector
interesado en profundizar en este cuestión[3].
Tabla 2. Sentimientos de pertenencia al País Vasco/
Navarra y/o a España o Francia en los Territorios Históricos de Euskal Herria
Araba
|
Gipuzkoa
|
Bizkaia
|
Navarra
|
Iparralde
|
|
Solo vasco/navarro
|
14
|
35
|
27
|
11
|
5
|
Más vasco/navarro que
español/francés
|
19
|
16
|
18
|
26
|
14
|
Tan vasco/navarro como
español/francés
|
40
|
33
|
36
|
44
|
37
|
Más español/francés que
vasco/navarro
|
7
|
4
|
7
|
6
|
39 *
|
Solo español/francés
|
13
|
9
|
7
|
7
|
|
Ns/Nc
|
8
|
4
|
4
|
5
|
5
|
N=
|
212
|
278
|
471
|
239
|
388
|
* Por un error lamentable, en el cuestionario definitivo se
omitió la mención “seulement français” y solamente se les preguntó en la
secuencia, por lo demás completa, por la opción “plutôt français que basque”.
Fuente: Base de datos del Grupo Deusto de Estudio de los
valores en base al cuestionario del EVS aplicado en todo Euskal Herria. Tabla
inédita. Elaboración personal. Los datos de Iparralde son de 1998. Los demás de
1.999.
Quizás lo primero a decir es el peso que, en cada territorio
histórico, presenta la opción simultánea pura: tan vasco/navarro como
español/francés. La identidad múltiple, la pertenencia múltiple, está
incrustada en el corazón de muchos vascos. En su formula mas equidistante, “tan
vasco como español o francés”, en cuatro de cada diez. vascos. Si añadimos a la
simultaneidad pura, “tan de esto como de aquello”, la simultaneidad
diferenciada, “más de esto que de aquello”, luego excluyendo los que se dicen
“solamente vascos” y “solamente españoles” ya estamos hablando de la mayoría de
la sociedad vasca. En Álava del 66%, en Gipuzkoa del 63%, en Bizkaia del 61%,
en Navarra del 74%. No podemos hacer el cálculo en Iparralde por un error en la
trascripción última del cuestionario. Pluralismo identitario, en consecuencia.
Como he dicho en infinidad de ocasiones “el pluralismo no es un desideratum
sino algo que corresponde a la sociología real de este país” en formulación que
pone en mi boca Emilio Alfaro en una entrevista y que asumo plenamente. (El
País, Ed. País Vasco. 22/12/03).
Pero podemos dar un paso más. La sociedad vasca, y me refiero
ahora a la C.A. del País Vasco es claramente plural, sí, pero se decanta, con
la misma claridad, por la vasquidad. No es simétricamente vasca y española. Es
más vasca que española o así se dice y expresa, reiteradamente. Si adicionamos
ahora las dos polaridades, “solamente vasco” y “más vasco que español”, por un
lado, así como “solamente español” y “más español que vasco” por el otro, en
consecuencia, excluyendo la simultaneidad pura, obtenemos los resultados
siguientes: en Álava se decanta por lo vasco el 33% de la población y por lo
español el 20%. Estas cifras son en Gipuzkoa del 51% por lo vasco y del 13% por
lo español. En Bizkaia 45% por lo vasco y 14% por lo español. En todos los
territorios históricos de la C.A. del País Vasco aún con acentuaciones
diferentes, lo vasco prima sobre lo español. De ahí que yo haya dicho tantas
veces que en la CAPV prima moderadamente el nacionalismo y de un nacionalismo
moderado. Pero el nacionalismo es el que prima, sin duda alguna[4].
En Navarra, obviamente se preguntó por la navarridad junto a
la españolidad. Los resultados son, desde la navarridad, concordantes con los
de la vasquidad en los territorios hermanos (aunque separados): 37% se dicen
navarros versus 13% españoles una vez descontando el 44% que se dice, al mismo
tiempo, navarro y español. La pregunta es la de saber hasta qué punto los
navarros se dicen vascos. Pregunta que, evidentemente, formulamos a los
navarros de nuestra encuesta de 1999. No podemos entrar aquí en el detalle pero
señalemos que el ranking no ofrece duda alguna: los navarros se dicen navarros
en primerísimo lugar, después españoles y solamente en tercer y distante lugar
vascos[5].
En fin, el caso de Iparralde, pese al fallo reseñado en la
formulación última del cuestionario, tampoco ofrece dudas: el 19% apuestan por
la vasquidad, el 39% se dicen mayormente franceses y el 37% se quedan en la
equidistancia.
2. Hacia una
Escala Compleja de Identidad en los sentimientos de pertenencia vasco/español
Ahora querer
dar un paso más, superando la escala simple, con un solo indicador, por otra
compleja, sirviéndonos de nueve indicadores. Es lo que hemos elaborado con base
en el estudio vasco-navarro de valores del año 1999, ya referenciado. Trabajando
exclusivamente con los datos de la CAV hemos elaborado una Escala Compleja de Identidad
subjetiva en la polaridad vasco / español, que pasamos a detallar.
Nos hemos
servido de nueve cuestiones de entre las que formulamos en la Encuesta de
valores de 1999. En cada caso hemos retenido solamente las respuestas que
inequívocamente indicaban una polarización sea vasca, sea española. Así, por
ejemplo, las dos primeras cuestiones están extraídas de una larga pregunta del
cuestionario donde pedimos a los encuestados que manifiesten su grado de
confianza hacia una serie de instituciones, mediante una escala clásica de
“mucha”, “bastante”, “no mucha” o “ninguna” confianza hacia cada institución
propuesta. Hemos retenido para la elaboración de este Escala la confianza que manifiestan tener,
por una lado a la Ertzaintza y por el otro a la Guardia Civil o la Policía
Nacional. Solamente hemos tenido en cuenta los que dicen tener “mucha” o
“bastante” confianza sea a la Ertzaintza, y lo hemos contabilizado en el polo
vasco, sea a la Guardia Civil y Policía Nacional y lo hemos imputado al polo
español. Las personas que se han posicionado en las demás respuestas (“no
mucha” o “ninguna” confianza a cada policía), o no han contestado a los ítems
no han sido considerados para la elaboración de la Escala. Así hemos procedido
con las otras ocho cuestiones. Los indicadores utilizados para la elaboración
de la escala compleja los resumimos en el cuadro siguiente que estimamos
suficientemente claro para continuar [6].
Indicadores utilizados en la
construcción de la Escala Compleja de identidad subjetiva en el polo españolidad/vasquidad
Preguntas
|
Polo Vasquidad
|
Polo Españolidad
|
Tiene mucha o bastante
confianza en
|
Ertzaintza
|
Guardia Civil / Pol. Nacional
|
Tiene mucha o bastante
confianza en
|
Parlamento Vasco
|
Parlamento Español
|
1ª Zona Geográfica a la que dice pertenecer
|
País Vasco
|
España
|
Se dice
|
Vasco / más vasco que español
|
Español /más español que vasco
|
Se dice orgulloso de
|
Ser vasco
|
Ser español
|
Partidos a los que votan o les atraen más
|
PNV, EA, HB
|
PP, PSOE, IU, UA
|
Primera lengua a aprender
|
Euskera
|
Castellano
|
Daría más poder
|
Gobierno vasco
|
Gobierno español
|
Se siente en primer lugar
|
Vasco
|
Español
|
Fuente: Univ. Deusto. Encuesta Valores Euskadi 1999.
Elaboración propia. JE.
El siguiente
paso ha consistido tras determinar cuantas personas, de las que han contestado
al cuestionario en el País Vasco, han manifestado su acuerdo con cada uno de
los ítems tal y como los hemos retenido, para establecer, propiamente hablando,
la Escala. Hemos contabilizado cuantos vascos estaban de acuerdo con los nueve
ítems de cada polaridad, cuantos con ocho, cuantos con siete etc., hasta
concretar cuantos eran los que no estaban de acuerdo con ítem alguno en cada
polaridad, vasca o española. Pero lo hemos hecho de forma cruzada. Esto es del
total de vascos que decían estar de acuerdo, por ejemplo con seis ítems del
polo de la españolidad, cuanto estaban también de acuerdo con uno, dos, tres,
cuatro etc. ítems del polo de la vasquidad. Esto es, no buscamos solamente, los
terminales de la tabla cruzada sino también el entremezclamiento de identidades
complejas. Cuantos vascos están de acuerdo con, por ejemplo, siete ítems del
polo de la vasquidad y tres del de la españolidad y así en todas las
combinatorias posibles que, resultan ser, exactamente, 100. Diez posiciones en
cada polo (desde acuerdo con los nueve ítems hasta acuerdo con ninguno),
cruzados entre sí dan, en efecto, 100 resultados posibles. Los presentamos en la
Tabla 3.
TABLA 3. DISTRIBUCIÓN DE LOS CIUDADANOS
DE LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO EN LA ESCALA COMPLEJA DE
IDENTIDAD VASCA Y ESPAÑOLA EN FRECUENCIAS ABSOLUTAS

![]() |
|||
![]() |
|||
Escasa
identidad vasca y española Elevada identidad vasca y española
![]() |
![]() |
Media identidad española Media identidad vasca
![]() |
![]() |
Alta
identidad española Alta
identidad vasca
![]() |
![]() |
Muy alta identidad española Muy alta
identidad vasca
Fuente: Banco de datos Equipo de Valores Universidad de
Deusto. Elaboración Javier Elzo y Edurne Bartolomé
Veamos en
primer lugar los resultados periféricos o totales. En horizontales podemos leer
el total de ciudadanos que están de acuerdo con ningún ítem del polo vasquista
(son 32), con uno (55), con dos (106) y así hasta los 53 que están de acuerdo
con los nueves ítems del vasquismo. Lo hemos significado con el término de
“score”. En verticales, constamos que hay 293 vascos que no están de acuerdo
con ítem alguno del polo de la españolidad (score 0), 171 con solamente un ítem
(score 1) y así hasta las 11 personas de nuestra muestra de 960 que están de
acuerdo con ocho ítems del polo de la españolidad, no habiendo ninguno que lo
esté con los nueve posibles.
Ahora bien,
la tabla 3, con la distribución de los 960 encuestados según su posicionamiento
nos sitúa también los entrecruzamientos de los vascos en su identidad múltiple
y compleja. Por ejemplo, los 79 vascos del Score 4 de españolidad (están de
acuerdo con cuatro ítems del polo de la españolidad) 3 personas estan también
de acuerdo con 7 ítems del polo de la vasquidad, 7 personas con 6 ítems del
mismo polo, y así hasta llegar a las 2 personas que no están de acuerdo con
ninguno. Constatación similar cabe hacer en todas las columnas y en todas las
filas según abordemos la tabla de una u otra forma. De qué perderse por
supuesto. De ahí que hayamos procedido a agrupar las respuestas de los 960
vascos entrevistados en ocho categorías, que más adelante reduciremos a cuatro
para simplificar la lectura, pero sin perder la posibilidad para el lector de
profundizar en las categorías que prefiera. Las ocho categorías, que ya hemos
visualizado en la tabla 3 están conformadas según los siguientes agrupamientos
que hemos resumido y contabilizado en la tabla nº 4.
Tabla 4. Distribución de la población de la CAV según
su posicionamiento ante nueve indicadores de vasquidad (V) y españolidad (E)
Distribución scores
|
Identidad subjetiva
|
Absolutos
|
Porcentajes
|
Resumen
|
7-9 V + 0-2 E
|
Muy alta vasca
|
246
|
24,5
|
Vasquidad
49,6 %
|
6 V + 3 E
|
Alta vasca
|
148
|
15,3
|
|
5 V + 3 E
|
Media vasca
|
95
|
9,8
|
|
5 E + 3 V
|
Media española
|
49
|
5,1
|
Españolidad
14,9 %
|
6 E + 3 V
|
Alta española
|
65
|
6,7
|
|
7-9 E + 0-2 V
|
Muy alta española
|
30
|
3,1
|
|
5-7 V + 5-8 E
|
Media y alta vasca y española
|
81
|
8,4
|
Igual
8,4 %
|
0-4 V + 0-4 E
|
Escasa y nula vasca y española
|
250
|
25,9
|
Nula
25,9 %
|
Total
|
965
|
100 %
|
100%
|
Fuente: Univ. Deusto. Encuesta Valores Euskadi 1999.
Elaboración propia. JE.
Uno de cada
cuatro habitantes de la Comunidad Autónoma (246 personas en la muestra) manifiesta
tener “muy alta identidad vasca”: está de acuerdo con, al menos, siete de los 9
ítems propuestos en el polo de la vasquidad, y también con uno o dos del polo
de la españolidad. Evidentemente las 246 personas de nuestra muestra que así se
posicionan no lo hacen de forma idéntica: no todos están de acuerdo con los
mismos ítems de la españolidad y vasquidad. Ya aquí vemos una de las
limitaciones de este trabajo, fácilmente subsanable con más tiempo y espacio
del que ahora disponemos, simplemente trabajando con el Banco de datos. El
lector apresurado podrá ya hacerse una idea con la primera tabla que ofrecemos
en el Anexo con las frecuencias de aceptación de cada uno de los nueve ítems de
cada polo. Pero volvamos, en este trabajo, a los primeros datos cuantitativos. Ya
hemos visto como una cuarta parte de los vascos tienen un “muy alto” grado de
identidad vasca. Añadido al 15 % que tienen “alta” y el 10 % con identidad “media”
llegamos a casi uno de cada dos vascos que se inclinan hacia el polo de la
vasquidad, el 49,6%, según nuestras cifras.
En el polo de
la españolidad obtenemos poco más del 3% de los vascos que se posicionan con
“muy alta identidad española”, cerca del 7% con “alta” que sumados ambos con el
5% con “media” identidad española llegamos a la cifra de casi el 15 % que se
posicionan en el polo de la españolidad.
Si las
comparamos con el 44% de personas, resultado de la media ponderada que
obtendríamos de la suma de los que se consideran, “vascos” y “más vascos que
españoles” en Alaba, Gipuzkoa y Bizkaia, en la tabla 2 de este trabajo
(recuérdese que con los datos de la misma encuesta), constataríamos que hay
cinco puntos arriba en el polo de la vasquidad al trabajar con esta Escala Compleja
de Identidad subjetiva vasca. Por el contrario si hacemos la misma comparación
entre la Escala simple de la tabla 2 con la Compleja que ahora presentamos, en
el caso de la polaridad española, los resultados son prácticamente idénticos:
15,03 se situarían en el polo de la españolidad en la Escala Simple de
identidad y el 14,9 % en el cálculo de la Escala Compleja. La primera
consecuencia de todo esto es que el laborioso trabajo de elaborar una Escala Compleja de Identidad subjetiva viene
a confirmar, con ligera acentuación del polo de la vasquidad, lo que ya
obteníamos en la Escala simple cuando nos deteníamos en el estudio de las
polaridades. Ahora bien, entre otros considerandos que iremos formulando al
analizar los datos, la Escala Compleja aporta la seguridad de trabajar no con
un solo indicador sino con nueve que, si bien algunos son solapables, otros
miden realidades bien distintas, como puede comprobar el lector volviendo la
mirada al Cuadro de indicadores
retenidos para configurar la Escala Compleja.
Ya hemos indicado
arriba, al presentar la Tabla 3, que el número de vascos de nuestra muestra que
solamente se dicen vascos, sin ningún score de españolidad, se cifra en
293 personas el 31% del total. Ahora bien, hay que añadir que, de entre ellos,
con “muy alta identidad vasca”, con 7, 8 o 9 scores de vasquidad y ninguna de
españolidad la cifra desciende a 170 personas, esto es, al 18 % del total. Por
otro lado, también hay que significar que, vascos que se digan solamente
españoles, sin ningún score de vasquidad, son solamente 32 personas el
3% del total, y con “muy alta identidad española”, con 7, 8 o 9 scores de
españolidad y ninguna vasca, la cifra se queda en 3 personas, en valores
absolutos. Podríamos seguir con ejemplos de este tenor oara concluir diciendo
que la lectura del conjunto de datos no ofrece duda alguna de la clara y nítida
inclinación de los vascos hacia el polo de la vasquidad en comparación con el
número que lo hacen hacía el polo de la españolidad. La más que evidente
pluralidad de la inmensa mayoría de los vascos no puede olvidar, sin embargo, la
no menos evidente polarización superior hacia la vasquidad.
Nos quedan
otras dos categorías a analizar que resultan ser extremadamente clarificadoras
de los planteamientos de más de un tercio de la población vasca que coinciden,
no solo numéricamente, con lo que en la Escala Simple de Identidad Subjetiva se
viene denominando con la etiqueta de “tan vascos como españoles”.En nuestro
actual análisis este colectivo se escinde en dos, perfectamente diferenciados
en cuanto a su identidad subjetiva así como, lo veremos mas adelante, en su
composición sociológica. A los dos grupos de nuestra muestra cabe denominarlos,
ciertamente, “tan vasco como españoles” pero mientras los componentes de uno de
ellos, el menos numeroso, se caracterizan por dar altos scores de vasquidad y
españolidad al mismo tiempo, el otro, el mas numeroso, por el contrario,
presenta nulos o escasos scores de vasquidad y españolidad, también a la vez.
El grupo
menos numeroso, que cabe denominar, en su etiquetaje de sentimiento subjetivo
de identidad como de “similar y elevada identidad vasca y española” y que por
simplificación en las tablas hemos denominado “Similar”, esta conformado por el
8,4 % del total. Son las personas que están de acuerdo con cinco o más scores
de españolidad y de vasquidad, al mismo tiempo.
El grupo mas
numeroso, conformado por el 25,9 % del total poblacional, luego algo mas de uno
de cada cuatro vascos, se singularidad por estar de acuerdo, con cuatro o menos
scores de españolidad y vasquidad al mismo tiempo. Cabe denominarlos como
vascos con nula o escasa identidad nacional, sea vasca, sea española. En las
tablas los hemos etiquetado como “Indiferentes”.
El resumen de
todo lo anterior podría ser este. Casi uno de cada dos vascos se inclina por el
polo de la vasquidad, de los que casi un cuarto (sobre el total poblacional
siempre) con muy alta identidad subjetiva vasca y el 30 % con nula identidad
española. El 15 % de los vascos se inclina por la polaridad española, de los
que el 7% con muy alta identidad subjetiva española y el 3% con nula identidad
vasca. Cerca del 8% se dicen, al mismo
tiempo, con elevada y conjunta identidad vasca y española, mientras que el 26 %
restante para llegar al computo total del 100%, con nula o escasa identidad,
también conjunta, vasca y española. En definitiva, y para fijar las ideas, los
vascos de dividen en un 50 % con clara identidad vasca, 15% con clara identidad
española, 8 % con similar y elevada identidad vasca y española conjunta y el 26
% restante con escasa identidad, también conjunta, vasca y española.
3. El perfil
sociológico de los diferentes colectivos.
Es el
siguiente paso obligado. Estudiar cual es perfil sociológico de los vascos que
configuran los diferentes colectivos de nuestra Escala compleja. Para ello
hemos seleccionado del conjunto de datos que nos ofrece la Encuesta Europea de
Valores aplicada al País Vasco aquellos que nos permiten delimitar con
suficiente rigor e interés la composición sociológica de los colectivos
formados en nuestro Escala.
Presentar, en
el cuerpo de este texto, el detalle de la composición sociológica de los ocho
colectivos hubiera resultado farragoso. De ahí que hayamos procedido a
simplificar los ochos colectivos en cuatro, agrupando en uno los tres
colectivos del polo de la vasquidad, etiquetándolo como “Polo Vasco” y de forma
similar con los tres colectivos del polo de la españolidad etiquetándolo como
“Polo Español”. De todas formas en el Anexo presentamos el detalle de los
resultados segmentados en los ocho colectivos de nuestro Escala, para cada una de las tablas resumidas
en cuatro colectivos, que analizamos en el cuerpo del texto. Comenzaremos con
los datos sociodemográficos básicos.
3.1 La distribución de los diferentes colectivos según
su composición sociodemográfica básica: edad, sexo, clase social,
escolarización alcanzada y origen geográfico de los padres
Comencemos
con la distribución etaria de los cuatro Tipos retenidos que puede leerse en la
tabla 5 A. Dos datos son importantes a retener en esta Tabla. Los componentes
del Polo Español, las personas que se decantan hacia la españolidad son las de
más edad de nuestros cuatro Tipos, seguidos, a cierta distancia por los que se
posicionan en la escala con similar y elevada identidad conjunta vasca y
española. En sentido contrario, los que se posicionan en la escala en similar
posición, tanto vasca como española pero con escasa fuerza, los que hemos
etiquetado como “Indiferentes” son los más jóvenes de nuestra Tipología. El
dato es particularmente llamativo si comparamos la distribución etaria de los
componentes del Polo español con los Indiferentes en la cuestión que nos ocupa.
Los vascos que se inclinan hacia la españolidad son, ciertamente, los de más
edad: el 36 % tiene 61 y más años y el 17 % entre 18 y 30 años, mientras que
entre los Indiferentes estas cifras, prácticamente se invierten: el 13 % tiene
61 y más años y el 31 % entre 18 y 30 años. Primera conclusión de este trabajo:
el Polo de la españolidad tenderá a disminuir en los próximos años, meramente
por razones demográficas, que solo se podrá compensar, por supuesto que en caso
de mantenerse el resto de factores de forma similar al del momento de este
trabajo, en la hipótesis de que los actuales jóvenes se decanten en el futuro,
si se decantan por algo, por el Polo de la españolidad.
El Polo Vasco
sigue, prácticamente por igual, la distribución etaria del conjunto poblacional
pero, comparativamente al Polo Español, la distribución etaria nos muestra a un
colectivo claramente más joven.
Tabla 5 A. Distribución de la edad según grado de
identidad en la escala compleja vasco/español.
En porcentajes verticales, agrupados los polos vasco y
español
Edad (años)
|
TODOS
|
POLO VASCO
|
POLO ESPAÑOL
|
SIMILAR
|
INDIFE
RENTE
|
18-30
|
26
|
27
|
17
|
22
|
31
|
31-45
|
28
|
30
|
21
|
18
|
32
|
45-60
|
23
|
22
|
23
|
28
|
34
|
61 +
|
22
|
21
|
36
|
30
|
13
|
Edad media
|
45,39
|
44,80
|
51,12
|
49,31
|
42,02
|
N =
|
965
|
489
|
144
|
81
|
250
|
100 %
|
Excepcionalmente
introducimos en el texto, numerada como tabla 5 B, la misma tabla anterior pero
sin agrupar los tres colectivos de la vasquidad y los tres de la españolidad.
Obsérvese que los vascos con la más alta identidad vasca (etiquetados como VVV)
son os de mas edad del Polo Vasco. Algo similar, aunque no con la misma
rotundidad, se aprecia en el Polo Español. En los dos Polos, los que
decantándose por el polo vasco o por el polo español con identidad media son
los más jóvenes de ambas polaridades siendo los mayores los que se decantan por
altos grados de identidad subjetiva en los sentimientos de pertenencia. Aun con
los riesgos de la baja submuestra, especialmente en el Polo español, en
lenguaje periodístico, cabría decir que la radicalidad nacionalista, la vasca y
aún más la española (o radicalidad nacional, o de pertenencia menos múltiple, o
de fuerte identidad subjetiva) no es básicamente cosa de jóvenes sino, más bien,
de adultos. Los jóvenes asumen en mayor grado la identidad múltiple, también
cuando se decantan por una u otra identidad.
Tabla 5.B. Distribución de la edad según grado de
identidad en la escala compleja vasco/español.
En porcentajes verticales
Edad (años)
|
TODOS
|
VVV
|
VV
|
V
|
E
|
EE
|
EEE
|
Similar
|
Indife
rente
|
18-30
|
26
|
23
|
37
|
21
|
28
|
8
|
18
|
22
|
31
|
31-45
|
28
|
26
|
25
|
48
|
24
|
21
|
18
|
18
|
32
|
45-60
|
23
|
24
|
21
|
19
|
22
|
23
|
25
|
28
|
34
|
61 +
|
22
|
27
|
17
|
11
|
24
|
46
|
36
|
30
|
13
|
Media
|
45,39
|
47,82
|
42,13
|
41,16
|
45,36
|
54,13
|
54,01
|
49,31
|
42,02
|
N =
|
965
|
246
|
148
|
95
|
49
|
65
|
30
|
81
|
250
|
100 %
|
No vamos a
detenernos a comentar cada tabla segmentada en ocho categorías o tipos según su
posicionamiento en la Escala Compleja de Identidad. Se harían interminables
estas páginas. Pero sepa el lector interesado que puede consultar las Tablas
desglosadas en el Anexo, al final de estas páginas, con la misma numeración que
aparece en el cuerpo del texto que si, en él, viene con el añadido de la letra
A, en el Anexo lo será con la letra B.
Tabla 6 A. Distribución del sexo según grado de
identidad en la escala compleja vasco/español. En porcentajes verticales,
agrupando los polos vasco y español
Género
|
TODOS
|
POLO VASCO
|
POLO ESPAÑOL
|
SIMILAR
|
INDIFE
RENTE
|
Varón
|
48
|
44
|
52
|
39
|
57
|
Mujer
|
52
|
56
|
48
|
61
|
43
|
N =
|
965
|
489
|
144
|
81
|
250
|
100 %
|
La tabla 6 A
con la distribución de los componentes de los cuatro colectivos atendiendo a su
sexo nos muestra claramente que, comparativamente a la distribución del
universo, las mujeres destacan por su mayor presencia en el Polo Vasco mientras
que los hombres lo hacen en el Polo Español. Pero vaya el lector a la tabla 6B
del Anexo y constatará que los hombres, en el Polo vasco, están mucho más
representados en la posición VVV (muy alta identidad vasca), así como lo están,
de forma mas relevante aún, en las posiciones EE y EEE (alta y muy alta
identidad española). Otra conclusión relevante, en consecuencia. La radicalidad
está en los hombres más que en las mujeres, aunque hay que retener que el
“suelo” de la polaridad vasca es más bien femenino mientras que el de la
polaridad española más bien masculino. ¿Cabe añadir que son las madres, como en
la transmisión de la fe católica hasta hace dos generaciones, las que han
mantenido vivo el sentimiento de pertenencia vasco, el fuego de la nacionalidad
vasca?. Quede como mera pregunta que no llega ni a hipótesis pues en el
análisis de los que etiquetamos como “Similar” y elevado sentimiento de
pertenencia conjunta, vasca y española, la mayoría de mujeres es muy grande.
Sin embargo grande es también la mayoría de varones en el capítulo del
indiferentismo identitario. Cuestión abierta, pues.
Tabla 7 A. Distribución de la clase social. En
porcentajes verticales, agrupando los polos vasco y español
TODOS
|
POLO VASCO
|
POLO ESPAÑOL
|
SIMILAR
|
INDIFE
RENTE
|
|
Alta
|
10
|
12
|
12
|
8
|
9
|
Media
|
34
|
34
|
36
|
29
|
39
|
Media Baja
|
37
|
38
|
20
|
42
|
34
|
Baja
|
19
|
15
|
32
|
21
|
17
|
N =
|
965
|
489
|
144
|
81
|
250
|
100 %
|
La
distribución de la clase social nos muestra algunas diferencias reseñables. El
Polo Vasco y el Polo Español no se distinguen, en su posicionamiento en la
parte superior de escala, pero sí, nítidamente, en la inferior[7]. Así,
el 38 % de los componentes del Polo Vasco se posicionan en la categoría de
clase social “media baja” y el 15 % en la “baja”. Estas cifras son del 20 % y
32 %, respectivamente, en el Polo Español. La explicación la veremos en el
origen geográfico de los padres de los encuestados, abajo en la tabla 9.
Los miembros
del colectivo de “Indiferentes” y del colectivo de “Iguales” siguen con ligeras
variantes la distribución general, con una ligera inclinación hacia las
posiciones más bajas de la escala de la clase social en este último
colectivo.
Tabla 8 A. Distribución según nivel de estudios
alcanzado. En porcentajes verticales, agrupando los polos vasco y español
.
TODOS
|
POLO VASCO
|
POLO ESPAÑOL
|
SIMILAR
|
INDIFE
RENTE
|
|
Primaria
|
32
|
28
|
56
|
34
|
26
|
Secundaria incompleta
|
27
|
30
|
23
|
28
|
24
|
Bachiller + FP
|
20
|
20
|
11
|
17
|
25
|
Superior
|
21
|
22
|
10
|
21
|
24
|
N =
|
965
|
489
|
144
|
81
|
250
|
100 %
|
Es sabido que
el análisis del nivel de estudio, como variable explicativa en una población
total, como la de este trabajo que abarca a las personas de 18 y más años de
edad, exige hacerlo con cuidado y, preferiblemente, neutralizando la edad. No
lo vamos a hacer aquí por razones de espacio pero la precaución es de rigor. Así
y todo, y comparando con los datos de la tabla 5, que mide precisamente la
distribución etaria, no cabe duda que
los componentes del Polo Vasco tienen un
nivel de estudios claramente superior al de los componentes del Polo Español. El 22 % de los componentes del
Polo Vasco no sobrepasan los estudios primarios, cifra que sube al 58 % entre
los del Polo Español. En el otro extremo del nivel de estudios alcanzados, los
referidos a la formación superior, el porcentaje en el Polo Vasco doble
claramente al del Polo Español: 22 % y
10 % respectivamente. La explicación hay que buscarla en el alto porcentaje de
inmigrantes internos, procedentes de otros puntos de España, en el Polo Español.
La tabla 9, que veremos inmediatamente, lo mostrará de forma paladina.
Añadamos, para ser completos, que la menor edad del colectivo “Indiferente”,
explica, muy probablemente, que haya sobrerrepresentación de personas con
estudios secundarios terminados y con estudios superiores entre sus miembros.
Tabla 9. A. Distribución del lugar de nacimiento de
los padres según grado de identidad en la escala compleja vasco/español,
agrupados los polos vasco y español.
En porcentajes verticales
Donde nacen
|
TODOS
|
POLO VASCO
|
POLO ESPAÑOL
|
SIMILAR
|
INDIFE
RENTE
|
Ambos País Vasco
|
46
|
67
|
12
|
17
|
31
|
Uno P.V y otro no
|
15
|
14
|
13
|
16
|
18
|
Ambos fuera P.V.
|
39
|
18
|
74
|
67
|
51
|
N =
|
965
|
489
|
144
|
81
|
250
|
100 %
|
La tabla 9 A,
que introduce en el análisis el origen geográfico de los padres de los
encuestados, nos muestra que, a todas luces, esta variable es, junto a la del
voto político, la realmente discriminante de esta Escala Compleja de Identidad
Subjetiva en la polaridad vasca/española. El 67 % de de los padres de los
vascos que se sitúan en el Polo Vasco han nacido, ambos, en el País Vasco. Esta
cifra es del 12 % entre los que se sitúan en Polo Español. Asimismo, en el Polo
Vasco solamente el 18 % de sus padres han nacido, ambos, fuera del País Vasco[8], mientras que esa cifra es del 74 % entre los
que se posicionan en el Polo Español. No encontraremos dato sociodemográfico
mas discriminante y explicativo que este a la hora de entender la polarización
vasca y española. La gran mayoría (dos tercios) de los autóctonos totales,
padre y madre nacidos, ambos, en el País Vasco, cabe posicionarlos, con rigor,
en el Polo Vasco y la, aún más amplia mayoría (tres de cada cuatro) de los
emigrantes totales, padre y madre nacidos, ambos, fuera del País Vasco, cabe
posicionarlos en el Polo Español. La historia personal es del todo punto
determinante a la hora de posicionarse en nuestra escala de identidad. No hay
duda posible, estadísticamente hablando, por supuesto. Dada la importancia
explicativa de la variable trasladamos al cuerpo del texto la tabla completa 9
B con la distribución geográfica del origen de los padres a tenor del
posicionamiento en los ocho colectivos inicialmente conformados.
Tabla 9 B. Distribución del lugar de nacimiento de los
padres según grado de identidad en la escala compleja vasco/español. En
porcentajes verticales
Donde nacen
|
TODOS
|
VVV
|
VV
|
V
|
E
|
EE
|
EEE
|
Similar
|
Indife
rente
|
Ambos País Vasco
|
46
|
77
|
61
|
52
|
13
|
8
|
18
|
17
|
31
|
Uno PV y otro no
|
15
|
10
|
19
|
16
|
15
|
15
|
7
|
16
|
18
|
Ambos fuera P.V.
|
39
|
12
|
20
|
33
|
72
|
75
|
75
|
67
|
51
|
N =
|
965
|
246
|
148
|
95
|
49
|
65
|
30
|
81
|
250
|
100 %
|
La tabla se
lee por sí misma. Más de tres de cada cuatro vascos, con “muy alta identidad
vasca” tienen un padre y una madre que son, ambos, autóctonos y solamente el 12
% un padre y madre, ambos de fuera del fuera del País Vasco. Estas cifras se
van aproximando a medida que disminuye, siempre en el Polo Vasco, el nivel de
“identidad vasca” hasta situarse en el que hemos definido como “media identidad
vasca” en el 52 % de vascos con ascendencia común autóctona de padre y madre y del
33 % de padre y madre de fuera del País Vasco. Hay correlación evidente, ya en el
solo Polo Vasco, entre el porcentaje de autóctonos y el nivel de identificación
vasca. Ciertamente, la principal fuerza de la vasquidad está en el origen
geográfico vasco.
En el Polo
Español, los valores de las submuestras obligan
andar con más cuidado pero la idea central sigue siendo clara y la
inmensa mayoría de los que cabe posicionar en los tres niveles de españolidad
tienen padres que han nacido, ambos fuera del País Vasco.
Las dos
últimas columnas de las tabla 9, las que nos muestran la distribución del
origen geográfico de los padres de quienes se posicionan como “Similares” e “Indiferentes”, corroboran lo esencial del
resultado anterior con un añadido que se nos antoja nada desdeñable. Entre
quienes tienen “similar y elevada” identidad vasca y española dos terceras
partes tiene padres, ambos, de fuera del País Vasco. Esta cifra es del 51 %
entre los “Indiferentes”. Recuérdese que la cifra de vascos de nuestra muestra que
tienen padres que han nacido, ambos, fuera del País Vasco es del 39 %. Luego en
los dos colectivos, entre los “Similares” y los “Indiferentes” la proporción de
personas con padres, ambos no autóctonos, es claramente superior a la de la
media poblacional, como inferior lo es la proporción de los que tienen, padres
y madres, autóctonos. De nuevo, incluso entre los que se sitúan fuera de los
polos vasco y español con niveles de identidad similares, elevados en un caso y
escasos en el otro, la presencia de padres y madres autóctonos es inferior a la
del conjunto poblacional y, por supuesto, a la de los componentes del Polo
Vasco en cualquiera de sus niveles de identidad vasca. Lo dicho. La historia
personal, en su dimensión familiar, simplemente quíenes han sido sus padres y,
lógicamente, lo que les han transmitido, aparece como el gran factor
explicativo de la identidad subjetiva nacional. Especialmente en el polo de la
identidad vasca.
3.2 La distribución de los diferentes colectivos según
tres dimensiones políticas y un autoposicionamiento religioso.
En este punto
nos limitaremos, por problemas de espacio, a interrogarnos, en primer lugar por
el posicionamiento de los componentes en la escala izquierda/derecha y, en
segundo lugar, por sus preferencias a los partidos políticos, con lo que
cerraremos este texto previo a la presentación de la Escala Compleja en el
Congreso en Septiembre próximo.
Tabla 10 A Posicionamiento en la escala izquierda
(1)/derecha (10) según grado de identidad en la escala compleja vasco/español,
agrupando los polos vasco y español
TODOS
|
POLO VASCO
|
POLO ESPAÑOL
|
SIMILAR
|
INDIFE
RENTE
|
|
MEDIA
|
4,49
|
4,18
|
4,80
|
4,89
|
4,39
|
% Respuestas
|
81,4
|
85,6
|
82,2
|
90,8
|
69,5
|
N =
|
965
|
489
|
144
|
81
|
250
|
100 %
|
En la tabla
10 A podemos constatar, sin duda posible, que los componentes del Polo Vasco se
posicionan mucho más a la izquierda que los componentes del resto de Tipos.
Ciertamente, como lo hemos visto en las tablas 5, son más jóvenes que los
componentes del Polo Español y que los del colectivo etiquetado como
“Similares” pero tienen más edad que los del colectivo “Indiferente”, que son
los de menor edad media de todos los colectivos. De todas formas, la
explicación de los datos de la tabla, más allá de la edad, hay que verla, al
menos parcialmente, en el peso del colectivo de personas próximas a HB en la
composición del Polo Vasco. Por el contrario, si el peso de las mujeres, muy
probablemente de edad adulta, entre componentes con “muy alta identidad vasca”
fuera menor, todavía la media del Polo Vasco estaría situada aún más a la
izquierda. El nacionalismo vasco se ha hecho de izquierdas. Al menos cuando se
les pregunta que se posicionen en la escala convencional al uso que
reproducimos nosotros también.
Tabla 11 A. Preferencias políticas según grado de
identidad en la escala compleja vasco/español. En porcentajes verticales,
agrupados los polos vasco y español
TODOS
|
POLO VASCO
|
POLO ESPAÑOL
|
SIMILAR
|
INDIFE
RENTE
|
|
PSOE
|
8,2
|
1,3
|
21,5
|
23,7
|
9,0
|
PP
|
8,8
|
1,1
|
26,0
|
14,5
|
6,4
|
IU
|
5,7
|
3,1
|
5,9
|
10,5
|
9,0
|
Verdes
|
1,3
|
1,3
|
-
|
-
|
2,9
|
HB
|
11,0
|
20,6
|
-
|
1,3
|
1,7
|
PNV
|
18,8
|
31,3
|
2,9
|
17,1
|
3,9
|
EA
|
3,3
|
5,9
|
-
|
-
|
1,3
|
UA
|
0,4
|
-
|
0,7
|
-
|
1,3
|
Otros
|
0,11
|
0.2
|
-
|
-
|
-
|
No responde. No Vota
|
44,4
|
35,2
|
42,3
|
32,9
|
70,0
|
N =
|
965
|
489
|
144
|
81
|
250
|
100 %
|
La
distribución de las preferencias por los partidos políticos pueden leerse en la
Tabla 11 A. No extrañará nada que el Polo Vasco se decante claramente por el
PNV, HB y EA. (Recuérdese que la encuesta, en el marco del European Values
Study, tuvo lugar el año 1999, en plena tregua de ETA, y se preguntaba por
opciones, como los verdes, por mantener la comparabilidad con las encuestas
españolas y europeas). Como tampoco extrañará que el Polo Español lo haga por
el PP y el PSOE. De nuevo la segmentación de datos en cada Polo en sus tres
variantes atendiendo al nivel de su identidad, vasca o española, vale la pena
traerla al cuerpo del texto. Es la tabla 11 B.
Tabla 11 B. Preferencias políticas según grado de
identidad en la escala compleja vasco/español. En porcentajes verticales
TODOS
|
VVV
|
VV
|
V
|
E
|
EE
|
EEE
|
Similar
|
Indife
rente
|
|
PSOE
|
8,2
|
1,3
|
0,7
|
2,3
|
8,7
|
24,6
|
35,8
|
23,7
|
9,0
|
PP + UPN
|
8,8
|
-
|
2,2
|
2,3
|
17,4
|
27,9
|
35,8
|
14,5
|
6,4
|
IU
|
5,7
|
1,7
|
1,5
|
9,0
|
6,5
|
8,2
|
-
|
10,5
|
9,0
|
Verdes
|
1,3
|
0,9
|
2,2
|
1,1
|
-
|
-
|
-
|
-
|
2,9
|
HB
|
11,0
|
25,7
|
22,5
|
4,5
|
-
|
-
|
-
|
1,3
|
1,7
|
PNV
|
18,8
|
47,4
|
19,6
|
7,9
|
6,5
|
1,6
|
-
|
17,1
|
3,9
|
EA
|
3,3
|
8,3
|
4,4
|
2,3
|
-
|
-
|
-
|
-
|
1,3
|
UA
|
0,4
|
-
|
-
|
-
|
2,2
|
-
|
-
|
-
|
1,3
|
Otros
|
0,11
|
0,4
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
No resp No Vota
|
44,4
|
14,4
|
47,1
|
70,8
|
58,7
|
35,7
|
29,6
|
32,9
|
70,0
|
N =
|
965
|
246
|
148
|
95
|
49
|
65
|
30
|
81
|
250
|
100 %
|
Vayamos en primer lugar al Polo Vasco. De
las 246 personas que tienen “muy alta identidad vasca” solamente el 14 % no
responde o indica que no vota, pasando esta cifra sucesivamente al 47 % entre
los tienen una “alta identidad vasca” y sube hasta el 71 % entre los que
arrojan una “media identidad vasca”. Si estos porcentajes se mantienen en el
tiempo cabe hipotetizar que la “reserva” de votos para la “muy alta identidad
vasca” está prácticamente vacía, completada, casi en su totalidad, obviamente
por votantes al PNV (47 %), HB (26 %) y EA (8 %). Tiene, por el contrario, una
gran reserva entre los que presentan una “identidad vasca media” que no se
olvide, acepta solamente 5 scores de vasquidad y pueden llegar a aceptar hasta
tres de españolidad. La postura intermedia, “alta identidad vasca”, con seis
scores de vasquidad y hasta tres de españolidad (pero la gran mayoría no
aceptan ninguna o solamente una, como se comprueba en la tabla 3 en la
distribución en scores de este colectivo) tiene una reserva de votos de más del
50 %. En definitiva, el nacionalismo con más fuerte identidad vasca, tiene su
cupo prácticamente cubierto salvo que consiga movilizar hacia su seno a la masa
de los vascos, con clara identidad vasca, que no se pronuncian o se quedan en
casa en elecciones.
En el Polo
Español encontramos algo similar aunque, de nuevo, con menor rotundidad. Entre
los vascos que presentan “muy alta identidad española” solamente el 30 % no
responden o no votan llegando esta cifra al 59 % entre los que tienen una
“media identidad española”. La tendencia es similar a la del Polo Vasco pero
claramente menos acentuada. Donde la
acentuación es total es en las preferencias políticas. Todos los
componentes del colectivo con “muy alta identidad española” que votan, lo hacen
al PP o al PSOE, sin excepción alguna. Los vascos con “alta identidad española”
que votan lo hacen, en su inmensa mayoría, también al PP y al PSOE, sin que
falte los que lo hacen a IU y, una persona de las 65 que componen el colectivo,
al PNV. En líneas generales cabe decir que el Polo Español, en cuanto a
preferencia a partidos políticos es más “compacto” y con “menos fugas” que el
Polo Vasco. Queremos decir que son porcentualmente menos los componentes del
Polo Español en votar a Partidos nacionalistas que la inversa, esto es, componentes
del Polo Vasco en votar a partidos de ámbito español, siendo siempre IU un
partido a caballo entre ambos polos.
El voto y las
preferencias políticas de los componentes de los colectivos que hemos definido
como “Similares” y como “Indiferentes” nos dan mucha luz de su composición.
Entre los 81 componentes del colectivo “Similar” tras un porcentaje inferior al
del conjunto poblacional en el apartado de los que no contestan o no votan,
constatamos, entre los que votan, una clara decantación hacia el PSOE (tres
veces más que en la media poblacional), el PNV (que mantiene un peso
equivalente al del conjunto poblacional, el PP (que casi los dobla) e IU (que
los dobla). Está claro que este colectivo, aunque escaso en número y con
similar y elevada identidad vasca y española, vota mayoritariamente a partidos
de ámbito español.
En fin, el
amplio colectivo de “Indiferentes”, haciendo honor a la etiqueta que les hemos
implantado, no votan o no responden en un 70 %. Los que lo hacen se dirigen,
por este orden a IU, PSOE y PP. Luego también mayoritariamente voto de ámbito
español.
De todos
modos, no se olvide, que los porcentajes exigen, imperativamente, tener en
cuenta sobre qué base se han calculado, y el Polo vasco tiene una base de 489
personas y el Polo español 144 esto es el 50 % y el 15% de vascos, en números redondos. Un movimiento en el polo
vasco tendrá, en consecuencia, mucha mayor importancia que en el Polo Español.
Si sabemos además la diferente edad media de unos y otros y su composición
sociológica de autóctonos e hijos de emigrantes, no es difícil concluir que,
salvo cambios demográficos importantes[9], la
pelota, a medio y largo plazo, está en el alero del nacionalismo vasco. A su
favor. No parece, en efecto, que en el 70 % de los componentes del colectivo de
“Indiferentes” vaya a despertarse un inusitado interés por la cuestión de las
identidades, pues lo que hasta ahora han manifestado no es sino un evidente
desinterés.
Donostia San Sebastián 13 de
julio de 2004
Javier Elzo
Catedrático de Sociología en
la Universidad de Deusto
Anexos
1º:
Indicadores utilizados
Indicadores adoptados para la construcción de la
Escala Compleja con especificación de Variables, Preguntas, Codigos, Dígitos y
frecuencias relativas de las respuestas según el Cuestionario Europeo de
Valores en su Aplicación del año 1999 a la Comunidad Autónoma del País Vasco y
a Navarra. Los datos que se ofrecen en este Anexo, como en el conjunto del
estudio se refieren excluivamente a la Comunidad Autónoima del País Vasco. El
cuestionario puede consultarse en la misma publicación.
Referencia
de la publicación: J. Elzo (dir), Arístegui
I., Ayerbe M., Barandiaran X., Garmendia F., Laka J.P., Narvaiza J.L., Setén
M.L., Silvestre M., “Los vascos y navarros ante el nuevo milenio. Tercera
aplicación de la Encuesta Europea de valores (1990, 1995, 1999”. Ed. Universidad
de Deusto. Bilbao 2002, 386 páginas + cuestionario.
INDICADORES PARA LA POLARIDAD VASCA
Variable
|
Nº Prg
|
Dígito
|
Valores
|
%
|
Confianza Ertzaintza
|
58
|
C 4
|
1, mucha (7 %) +
2 bastante ( 47 %)
|
54
|
Confianza Parlamento Vasco
|
58
|
C 5
|
1, mucha (6%) +
2 bastante ( 47%)
|
53
|
1ª Agrupación Geográfica pertenece (País vasco)
|
67
|
V251+252, B (región)
|
Ante todo (25%) + luego (48%)
|
73
|
Se diría solo
vasco + más vasco que español
|
70 a
|
c 6 (4+5)
|
Solo vasco (27%) + Más Vas/ Esp. (18 %)
|
45
|
Orgulloso ser vasco
|
71 a
|
C 7 (1+2)
|
Muy (46%)+Bast (30%)
|
76
|
Voto + atracción (Partidos nacionalistas)
|
72+73
|
12+ 13+ 15 (a + b)
|
HB (11%), PNV (19%) +EA (3%)
|
33
|
1ª lengua aprender (euskera)
|
83 b
|
c.9 A
|
1º (solo primer lugar)
|
50
|
Daría más poder (Gb. Vasco)
|
83 c
|
c 13 D
|
Gob vasco (30%)
|
30
|
Se siente en primer lugar (vasco)
|
83 d
|
c 16 A
|
Vasco (65%)
|
65
|
INDICADORES PARA LA POLARIDAD ESPAÑOLA
Variable
|
Nº pregunta
|
Dígito
|
Valores
|
%
|
Confianza G.C + Pol. Nacional
|
58
|
V 205
|
1, mucha (4 %) +
2 bastante ( 25 %)
|
29
|
Confianza Parlamento español
|
58
|
V 206
|
1, mucha (2 %) +
2 bastante (20 %)
|
22
|
1ª Agrupación Geográfica pertenece (España)
|
67
|
V251+252, C (España)
|
Ante todo (15 %)+ luego (14%)
|
29
|
Se diría solo
español + español que vasco
|
70 a
|
C 6 (1+2)
|
Solo español (9%) + más españ/vasco (6%)
|
15
|
Orgulloso ser español
|
71
|
V 255 (1+2)
|
Muy (22%) +Bast (24%)
|
46
|
Voto + atracción (partidos ámbito español)
|
72+73
|
01+02+03+10+11 (a+b)
|
PSOE (8%)+ PP (7%) +IU(6%)+ Verdes (1%) +UA (0,4)
|
24,4
|
1ª lengua aprender (castellano)
|
83 b
|
c 9 B
|
2 (solo primer lugar)
|
42
|
Daría más poder (Gob español)
|
83 c
|
c 13 F
|
F (4%)
|
4
|
Se siente en primer lugar (español)
|
83 d
|
83 d
|
c 16 C (23%)
|
23
|
2º. Tablas segmentadas en ocho colectivos en relación a las diferentes
variables utilizadas para el análisis de su perfil sociológico.
Se mantiene la misma numeración
de la utilizada en el texto.
6 B. Distribución del género según grado de identidad
en la escala compleja vasco/español.
En porcentajes verticales
Género
|
TODOS
|
VVV
|
VV
|
V
|
E
|
EE
|
EEE
|
Similar
|
Indife
rente
|
Varón
|
48
|
49
|
41
|
38
|
43
|
57
|
54
|
39
|
57
|
Mujer
|
52
|
51
|
59
|
62
|
56
|
43
|
46
|
61
|
43
|
N =
|
965
|
246
|
148
|
95
|
49
|
65
|
30
|
81
|
250
|
100 %
|
7 B. Clase social según grado de identidad en la
escala compleja vasco/español.
En porcentajes verticales
Clase social
|
TODOS
|
VVV
|
VV
|
V
|
E
|
EE
|
EEE
|
Similar
|
Indife
rente
|
Alta
|
10
|
13
|
9
|
12
|
22
|
8
|
4
|
8
|
9
|
Media
|
34
|
31
|
39
|
36
|
48
|
28
|
36
|
29
|
39
|
Media Baja
|
37
|
38
|
38
|
37
|
-
|
30
|
29
|
42
|
34
|
Baja
|
19
|
17
|
13
|
15
|
30
|
34
|
32
|
21
|
17
|
N =
|
965
|
246
|
148
|
95
|
49
|
65
|
30
|
81
|
250
|
100 %
|
8 B. Distribución según nivel de estudios alcanzado.
En porcentajes verticales
TODOS
|
VVV
|
VV
|
V
|
E
|
EE
|
EEE
|
Similar
|
Indife
rente
|
|
Primaria
|
32
|
32
|
25
|
21
|
48
|
59
|
61
|
34
|
26
|
Secundaria incompleta
|
27
|
27
|
33
|
34
|
26
|
23
|
18
|
28
|
24
|
Bachiller + FP
|
20
|
20
|
17
|
26
|
22
|
8
|
-
|
17
|
25
|
Superior
|
21
|
21
|
25
|
19
|
4
|
10
|
21
|
21
|
24
|
N =
|
965
|
246
|
148
|
95
|
49
|
65
|
30
|
81
|
250
|
100 %
|
Tabla 10 B. Posicionamiento
en la escala izquierda (1)/derecha (10) según grado de identidad en la escala
compleja vasco/español
TODOS
|
VVV
|
VV
|
V
|
E
|
EE
|
EEE
|
Similar
|
Indife
rente
|
|
MEDIA
|
4,49
|
4,29
|
4,18
|
3,90
|
4,72
|
4,96
|
4,59
|
4,89
|
4,39
|
% Respuestas
|
81,4
|
90,9
|
85,5
|
71,9
|
67,4
|
86,9
|
96,4
|
90,8
|
69,5
|
N =
|
965
|
246
|
148
|
95
|
49
|
65
|
30
|
81
|
250
|
[1] . J. Elzo (dir), Arístegui I., Ayerbe M., Barandiaran X., Garmendia F.,
Laka J.P., Narvaiza J.L., Setién M.L., Silvestre M., “Los vascos y navarros ante el nuevo milenio. Tercera aplicación de la Encuesta Europea
de valores (1990, 1995, 1999” .
Ed. Universidad de Deusto. Bilbao
2002, 386 páginas + cuestionario
[2] A veces, en los puntos extremos
de la escala en vez “solo vasco” o “solo español”, se formula simplemente como
“vasco” y “español”, pero el resto de la escala no ofrece duda sobre el
significado de la expresión “vasco” o “español” cuando están acompañadas por
los ítems “más vasco que español” o “más español que vasco”, respectivamente.
Tan es así que no se aprecian diferencias en las respuestas según se formule la
cuestión de una u otra forma.
[3] . Ver, por ejemplo, "La diversidad nómica de los vascos"
(pág 87- 94) en "Valores y estilos de vida de nuestras sociedades en transformación",
ed. Kaiero A. Universidad de Deusto, 1.994, 312 páginas. “Les basques
sont-ils différents ?. Quelques donnés sociologiques sur le fait
différentiel basque ».( pág 256-265). En Les Temps Modernes. ”La Questión Basque.
Confins, violence, confinement”. Juin-Juillet-Août
2001. nº 614. En mi texto “España entre el
localismo y la globalidad” que se publicará en “Quaderns de la Mediterrània ” del mes
de septiembre del año 2004 aborda también esta cuestión, de donde extraigo la
tabla y comentarios arriba reseñados.
[4] . No es lo mismo
nacionalismo que vasquismo, ciertamente. Pero la correlación en la medición
estadístico-sociológica de ambos conceptos es muy grande, aunque no el orden de
magnitudes.
[5] . Se les preguntó, mediante una cuestión muy
meditada, apelando a la movilidad del mundo actual, si se sentían miembros de
Navarra, España, País Vasco, Galicia, Catalunya, Francia, Alemania etc. Se les
dieron dos opciones de respuesta. En primera opción el 66% se dijeron navarros,
el 16% españoles y el 11% vascos, siendo insignificantes los demás resultados.
En segunda opción se dicen, en primer lugar, el 50% españoles, en segundo lugar, el 21 % navarros
y, en tercer lugar, el 9 % vascos. Sumando estos resultados llegamos al 87% que
se dicen navarros, 65% españoles y 20% vascos. No hay duda posible.
[6] . En el Anexo puede verse en detalle las
preguntas retenidas del cuestionario con los códigos correspondientes.
[7] La clase social se ha controlado por
la apreciación subjetiva del entrevistador y cotejada con la distribución por
categorías socio-ocupacionales del encuestado.
[8] . La inmensa mayoría en España.
[9] . Lo que basta salir a la calle en Euskadi
para comprobar que está sucediendo en el momento que escribo.¿ A quien darán
sus votos los emigrantes que no procedan de otros puntos de España cuando
puedan ejercer su derecho al voto?. Habida cuenta la natalidad de los
autóctonos y la superior de los emigrantes, al menos en los próximos años, ahí
puede estar una de las claves del futuro pensable del nacionalismo vasco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario