La secularización: retos y oportunidades
2ª Parte: Aplicación a la CAV
y a Navarra
(Borrador de trabajo para las conferencias
impartidas en los Centros Loyola de Bilbao, Donostia- San Sebastián,
Iruña-Pamplona y Vitoria los días 10 al 13 de febrero de 2014.
Agradeceré sumamente todas las sugerencias,
criticas, aportaciones, complementos etc., que se me pueda enviar (javierelzo@telefonica.net)
indicando en el asunto “Jesuitas, secularización”. Mejorará, sin lugar a dudas,
el presente Borrador.
Gracias. Eskerrik asko.)
Índice del texto
- Introducción
- La dimensión religiosa en el mundo
occidental actual
- ¿Una edad de oro del cristianismo?
- Qué entender por
religión
- Tres aspectos de la secularización
- Lo impensado en la
secularización.
- Reciprocidad
inmanentista o trasformación trascendente por la acción directa de Dios
- El lugar del cristiano en una sociedad plural
- Unos apuntes sobre la
dimensión del tiempo en la
Iglesia
- Algunas notas mirando
al futuro
- Evangelizar, no cristianizar.
- La encarnadura eclesial
2ª Parte
- La evolución de la
religiosidad en la CAV
y en Navarra
- Dos mapas sociológicos de la CAV y Navarra
- La secularización en la CAV
y en Navarra
Anexos de tablas con breves
comentarios
-
Anexo 1º: Jóvenes y escolares de la
CAV de los años 2011 y 2012
-
Anexo 2º: Adultos (18 y mas años) de la CAV , Navarra y España, en base a datos de
Encuesta europea de valores del año 2008
-
Anexo 3º: Adultos (18 y mas años de edad) solamente de la CAV en base al Sociómetro
Vasco de noviembre de 2013
La evolución de la religiosidad en la CAV y en Navarra
Hay que detenerse, aun
brevemente, en algún aspecto de la dimensión socio-religiosa del País Vasco
para comprender su situación actual y constatar cómo, en 50 años, hemos pasado
de ser una de las regiones españolas, e incluso europeas, donde la presencia
del catolicismo ha sido más fuerte a situarse en las antípodas. En la
actualidad, como veremos más adelante en un análisis de correspondencias
múltiples, decirse vasco correlaciona con ateo y decirse español con católico.
Es uno de los vuelcos ideológicos más fascinantes que hemos vivido estos
últimos cincuenta y sesenta años en Euskadi en medio de la indiferencia
general, universidades comprendidas.
La práctica religiosa dominical es de los indicadores socio
religiosos menos cuestionables, cuantitativamente hablando, y son hoy más
aceptables que hace cincuenta años porque son reflejo de una decisión propia
(y, entre nosotros, a contracorriente de la dominante) a diferencia de lo que
sucedía cuando Euskadi era sociológicamente católica y, casi, se pasaba lista
en casa a los jóvenes sobre el “cumplimiento del precepto dominical”, expresión
que hoy en día no resulta ni del ámbito de lo plausible.
Hay que recordar que hace más de 50 años la realidad era
radicalmente distinta a la que vamos a encontrar ahora. En los escasos trabajos
socio religiosos realizados en España, y, tan escasos si no más, en el País Vasco, se puede citar el
estudio dirigido por Duocastella sobre la diócesis de Vitoria con un trabajo de
campo del año 1962. Duocastella constata que la práctica religiosa dominical
era del 83,5 % entre los autóctonos frente a un abanico que va del 34 % al 62 %
entre los provenientes de las diferentes regiones españolas[1].
El mismo Duocastella en otro trabajo posterior y, a nuestro juicio aún más
revelador y significativo, señala cómo un grupo de emigrantes del sur de
España, que en su lugar de origen daba una práctica religiosa del 25 %, una vez
insertos en la sociedad vasca, no solamente no pierden su nivel de práctica
religiosa sino que incluso lo aumentan, alcanzando el 33,9% de practicantes
habituales[2].
Es sabido que el catolicismo es una religión de masas y ha sido el entorno
social más que la decisión personal la que explicaba los comportamientos
cultuales de las personas.
En la actualidad disponemos de la evolución detallada de la
práctica dominical de los jóvenes vascos desde el año 1975 hasta 2008 como
puede leerse, un resumen, en la tabla adjunta. Del 40 % que afirmaban asistir a
misa los domingos el año 1975 hemos pasado al 4% el año 2005 (para la CAV y Navarra conjuntamente
consideradas pues no tenemos los datos segmentados). Asimismo si el 28 % decían
que no iban nunca o casi nunca a misa el año 1975 esta cifra llega al 67 %
cuarenta años después. Si además comparamos los datos con los de los jóvenes
españoles constataremos que han cambiado las tornas: si hace treinta años, sin remontarnos a los estudios de
Duocastella, los jóvenes vascos acudían en mayor grado a misa que los jóvenes
españoles, hoy lo contrario es cierto, especialmente cuando de no ir nunca se
trata.
Evolución de la práctica religiosa de los
jóvenes vascos en los últimos treinta años y su comparación con la de los españoles
(15-24 años generalmente)
|
Bizkaia 1975
|
España
1975 *
|
CAV
1986
|
CAV
1990
|
España
1999
|
CAV
2005
|
Navarra
2005
|
España
2005
|
España
2010
|
CAV, NAV
2008 **
|
Semana
|
40
|
25
|
21
|
17
|
12
|
5
|
9
|
6
|
9
|
4
|
Nunca, Casi
Nunca
|
28
|
23
|
55
|
55
|
53
|
73
|
75
|
69
|
62
|
67
|
N =
|
855
|
2.624
|
1.389
|
1.556
|
3.853
|
212
|
102
|
4.000
|
3513
|
142
|
*(Muestra 15-25
años)
**. (Muestra 18-24
años). Desde 1990 no hay ningún estudio sobre la juventud de la CAV o de Navarra donde se
aborde esta cuestión
Fuentes: - Para
Bizkaia 1975, DIS. Departamento de Investigaciones Sociales. Madrid
-
Para CVA 1986 y 1999, J. Elzo para Gobierno Vasco
-
Para CAV + Navarra
2008. Submuestra del estudio del Grupo Europeo de Valores para CAV y
Navarra.
-
Resto: Estudios de la Fundación Santa
María
Es difícil encontrar en ciencias sociales un cambio tan
significativo que se aprecia también cuando se analizan los datos socio
religiosos entre los solos jóvenes de CAV a tenor de su origen geográfico y de
sus preferencias políticas, indicadores que, como se sabe, están muy correlacionados.
Ya mostré esto en varios foros, con detalle, y no puedo ocuparme de ello aquí,
aunque en el Anexo de Tablas ofreceré unos pocos datos de la situación actual.[3]
Hemos pasado muy rápidamente de una moral religiosa que, en su
vertiente extrema, basaba la salvación en el sufrimiento (y aún quedan secuelas
preocupantes, aunque menos en Euskadi), a una moral de la salvación que, en no
pocos casos, pasaba por el cambio político. Lo abordamos en el apartado
siguiente.
Actualmente la mayoritaria poblacional, la radicalidad ya reducida
- no solo cuantitativamente- vive una moral centrada en el bienestar, con dos
variantes no necesariamente contrapuestas: la del disfrute del momento presente,
a lo que Paul Valadier ha denominado la moral libertaria, por un lado, y el
culto y cultivo del cuerpo teniendo como objetivo final llegar a la muerte
(cuidadosamente ocultada, salvo accidente o guerra y convertida en espectáculo
doliente) lo más tarde, esbeltos y sanos posibles, por el otro. La pregunta
neotestamentaria, santo y seña de Francisco de Javier entre otros, que dice
“¿de qué te sirve ganar el mundo si pierdes tu alma?", hoy no resulta ni
del orden de lo plausible y quien lo proclame recibirá, como mucho, el silencio
condescendiente y compasivo.
En efecto en Euskadi también hemos pasado de la religión del
espíritu a la religión del cuerpo. La presencia del terrorismo y el
atosigamiento en los medios de comunicación del monotema vasco no han dejado
ver, con la claridad e importancia que merecen, la secularización (o cambios de
objetos de culto) en la sociedad vasca. Mostraremos, para terminar el capítulo,
un análisis secundario de nuestra encuesta de valores europeos aplicados a los
vascos del año 2000, donde se podrá apreciarse la concatenación de los factores religiosos con los políticos y con los
valores en general.
Dos mapas sociológicos de la CAV y Navarra
A continuación presentamos dos de los tres mapas sociológicos de la Comunidad Autónoma
Vasca y Navarra en base a análisis secundarios realizados a los datos que nos
proporcionó la
Encuesta Europea de Valores en su aplicación a Euskal Herria
durante los años 1999-2000 pero limitándonos aquí a los datos de la CAV y Navarra. Un presentación
más extensa de estos tres o otros mapas se llevo a cabo a cabo en un Encuentro
Internacional de carácter interno entre expertos europeos sobre los datos de
las encuestas de valores en la
Universidad de Deusto, el año 2004, pero no hay documentación
publicada al respecto. Esto que aquí se publica es un resumen de aquella
presentación.
El primer mapa nos muestra las relaciones de los ciudadanos a
tenor de su edad, sexo, voto político y de su posicionamiento en la escala
simple de identidad vasco/navarro versus español. Como era esperable
encontramos en las antípodas los votantes de HB, por un lado y los del PP en el
otro. Se asocia a HB la condición de sentirse “solamente vasco” y, también de
forma significativa quienes no han contestado a esta cuestión (etiquetaje
VASCMISS) y quienes no indican su voto. En el extremo opuesto del mapa, junto a
la variable sociológica de votantes al PP, encontramos quienes se dicen
“solamente españoles”, o “más españoles que vascos”, tienen más de 55 años de
y, de forma particular, 65 y más años.
En el centro se dibujan las demás categorizaciones. Resaltemos que
la línea de edad no se mueve uniformemente, los de 35 a 44 años estando algo más
próximos a HB que los de 18 a
24 años. Los varones algo más inclinados al polo de la izquierda y las mujeres
al de la derecha. Lo mismo cabe decir de la CAV (etiqueta PVASCO) frente a Navarra. Eusko
Alkastasuna más a la izquierda que el
PNV y el PNV próximo al PSOE. No se olvide que trabajamos con datos de
1999.
Mapa Sociológico Vasco 1

El segundo mapa, manteniendo las variables de edad, sexo, CAV y
Navarra introduce las magnitudes del auto posicionamiento religioso en las
categorías de “religioso”, “no religioso” y “ateo” junto a la cuestión de las
variables finalistas u objetivos vitales, primera pregunta de las encuestas
europeas de valores donde se pregunta por la importancia que conceden en sus
vidas a la familia, al trabajo, al ocio y tiempo libre, a los amigos, a la
política y a la religión. Hemos introducido también la cuestión de analizar si
consideran el matrimonio una institución pasada de moda.
De nuevo un gran eje horizontal atraviesa el mapa sociológico
vasco. En la izquierda del mapa encontramos los ateos para quienes, obviamente,
la religión no es nada importante en la vida (etiqueta RELI4), el matrimonio
pasado de moda (etiqueta MATR1) o no responden a la cuestión (etiqueta
MATRMISS). En el extremo opuesto, junto a los que se dicen religiosos
encontramos, obviamente de nuevo, las personas para quienes la religión es algo
“muy” importante en sus vidas (etiqueta RELI1) o bastante importante (etiqueta
RELI2), el ocio es poco o nada importante para ellos (etiqueta OCIO34) y tienen
edades superiores a los 65 años o entre los 55 y 64 años. En medio tenemos todo
un enjambre de agrupaciones que el lector puede analiza según sus intereses.
Obsérvese, por ejemplo, que la posición “no religioso” se agrupa con las
posiciones de las personas para quienes la familia es “algo”, “bastante”,
“poco” o “nada” importante en sus vidas (etiqueta FAM234) quedando la etiqueta
FAM1, (la familia es “muy” importante en sus vidas) prácticamente en el centro
del mapa, indicando, valga la redundancia, su centralidad en la sociedad vasca
y relativamente cerca del auto posicionamiento como persona religiosa.
(Trasladando este texto en 2014, me pregunto si, en la actualidad, se daría la
“cercanía” y centralidad de la gran importancia de la familia (que sostengo que
se mantiene, pero con connotaciones muy diferentes) el posicionamiento como
“persona religiosa” que, ciertamente ha descendido unos enteros en la población
objeto de este trabajo.
Mapa Sociológico Vasco 2

En definitiva los mapas sociológicos vascos nos muestran dos
grandes polos en los extremos, (izquierda, atea y pertenencia vasca excluyente,
por un lado, y derecha, religiosa y pertenencia española excluyente por el
otro) con posiciones firmes y definidas. En el centro social una gran
pluralidad con escoramientos hacia uno u otro lado, aunque más hacia el polo de
la izquierda, con posicionamientos y valores también claros pero no excluyentes
y, también, en el centro menos ideológicamente posicionado, una gran
equidistancia aliada a posicionamientos múltiples, plurales en cada persona,
aunque teñidos por una más que relativa desinstitucionalización generalizada.
La secularización en la CAV y en Navarra
Siempre he pensado que hay tres ámbitos de secularización en la
sociedad vasco-navarra. El primero es la secularización general, que se produjo
en torno a los años 60 del siglo pasado, especialmente en Europa Occidental.
Hay un acuerdo unánime en este sentido como lo
muestran, entre otros, los trabajos de Peter Berger y Charles Taylor.
Este fenómeno tiene una incidencia mayor en el País Vasco porque estamos más
cerca de la frontera. En Cataluña pasó antes.
En segundo lugar, el nacional catolicismo español influyó mucho en
la secularización del País Vasco, sobre todo a partir, de nuevo, de los 60, con
fenómenos como el documento firmado por más de trescientos curas, el intento de
expulsar al Obispo Añoveros del País Vasco, etc. Hay fenómenos que están por
estudiar, por ejemplo: la desbandada del seminario de San Sebastián en 1964, de
una gran importancia, a nuestro juicio. ¿Qué es lo que hace que el seminario se
cierre y se vacíe de un año para otro, de centenares de seminaristas?. Es un
fenómeno por estudiar, donde la secularización generalizada es vivida desde el
nacional catolicismo al que acompañará, como tercer factor o eje de la
secularización en el País Vasco, el surgimiento de ETA, más concretamente del
MVLN. Pero antes de decir dos palabras sobre ETA no hay que olvidar que el
nacional catolicismo, en su forma más “light” pero no por ello menos claro ha
estado presente hasta nuestros días. Todavía el 18 de Noviembre de 2013, el
Presidente de la
Conferencia Episcopal Española (CEE), el Cardenal Rouco
Varela en la apertura de CEE decía que “la unidad de la nación española es una
parte principal del bien común de nuestra sociedad que ha de ser tratada con
responsabilidad moral. A esta responsabilidad pertenece necesariamente el
respeto de las normas básicas de la convivencia – como es la Constitución
Española- por parte de quienes llevan adelante la acción
política”. Ya lo habían dicho antes. Recuerdo, a continuación, en qué contexto.
En la Carta Pastoral “Preparar la Paz ” del 29 de mayo de 2002,
firmada por todos los Obispos de Euskadi del momento, Ricardo Blázquez, Juan Mª
Uriarte, Miguel Asurmendi y Karmelo Etxenagusia, pero significativamente no por
el Arzobispo de Pamplona, Fernando Sebastián, se podía leer que “ni la
aspiración soberanista, ni la adhesión a un mayor o menor autogobierno, ni la
preferencia por una integración más o menos estrecha en el Estado español son,
en principio, para la Iglesia ,
“dogmas políticos” que requieran un asentamiento incondicionado. En este punto,
el pensamiento social cristiano afirma como un derecho cívico la libertad de
sostener y promover por vías pacíficas cualquiera de estas opciones”. Esta
carta abrió la caja de los truenos y, según fuentes bien informadas que diría
un periodista, enervó al ejecutivo que presidía Aznar, que pidió a la CEE una réplica al mismo.
Así la Asamblea Plenaria
de la CEE aprueba
en noviembre de 2002, con 63 votos a favor, 8 en contra y 5 abstenciones, la Instrucción Pastoral
titulada “Valoración moral del Terrorismo en España”, donde se puede leer que:
“poner en peligro la convivencia de los españoles,
negando unilateralmente la soberanía de España, sin valorar las graves
consecuencias que esta negación podría acarrear, no sería prudente ni
moralmente aceptable”.
En fin, el 1º de Diciembre de ese mismo año 2002, el Obispo de San
Sebastián, Juan María Uriarte, en otra Carta Pastoral refiriéndose al texto de la CEE arriba mencionado, escribe
que "no constituye un documento doctrinal" que haya sido ratificado
por la Santa Sede ,
ni es "moralmente vinculante" para la "formación del criterio y
el comportamiento de todos los creyentes". Y así estamos[4].
Después vinieron los nuevos nombramientos episcopales y las lecturas que se
hicieron, muchas de ellas meramente políticas.
En fin, como tercer agente
de secularización (tercero no necesariamente en importancia) señalamos a ETA y
al MLNV. Aunque ya lo hemos apuntado mas arriba, nos extendemos en este punto a
continuación. En los últimos 50 años se ha producido en el País Vasco (Euskadi
y Navarra), en un porcentaje minoritario de personas, aunque importante
estadística y sociológicamente hablando, una laicización, una secularización de
lo religioso trasladando el objeto de culto pero manteniendo alguna de sus
formas, especialmente las más intolerantes, rigoristas y totalizantes de un
Dios veterotestamentario a ETA, adalid del antifranquismo, la modernidad y la Euskadi libre.[5]
El momento álgido de la secularización en el País Vasco se sitúa entre los años
1960 y 1975. Tendría las siguientes connotaciones principales que han llegado
hasta nuestros días:
El fervor religioso de algunas personas se ha trastocado en un
fervor nacionalista a ultranza. Esquematizando, cabría decir que de un
"culto a Dios” se ha producido un traslado en toda su emocionalidad al
"culto a Euskadi". Así Euskadi, Euskal Herria, adquiere la fuerza del
objetivo y objeto último frente al cual todo lo demás es secundario. Euskadi ala hil (Euskadi o muerte), Aberri ala hil (Patria o muerte) son dos manifestaciones que sintetizan bien
lo que queremos expresar. En algunos casos es una laicización del slogan
carlista que decía que "ante Dios nunca serás héroe anónimo". Una
persona, un colectivo, puede y debe renunciar a sí mismo para entregarse en
cuerpo y alma a la idea de la
Patria que aparece como el bien supremo.
Pero esta Patria no será una patria cualquiera. No se tratará de
la idílica patria de los antepasados "hijos de Aitor". No se tratará
de la bucólica, tradicional y meliflua patria supuestamente pintada en el
nacionalismo tradicional, y hoy recordada solamente por los antinacionalistas
viscerales, especialmente los conversos ex nacionalistas, siempre radicales de
lo que sea. Se tratará, más exactamente, de la Patria vasca en la que se
aunará el ideal nacional‑independentista (la creación del Estado vasco
independiente de España y Francia) con la revolución socialista. Esto es, tiene
que ser una Euskadi socialista, pero un socialismo entendido, en su forma más
radical, como oposición al sistema capitalista, hoy neoliberal y globalizado.
Así se entenderá el segundo grito de radicalidad, aunque hoy un tanto apagado:
Iraultza edo hil (Revolución o
muerte). No se trata pues de una social‑democracia a lo propugnado, en su día,
por Eusko Alkartasuna o de un socialismo no marxista (lo propugnado por el
PSOE-PSE-EE, por ejemplo) sino de un socialismo revolucionario que transforme
de punta a cabo la sociedad considerada estructuralmente injusta y solamente
transformable mediante la revolución, desechando explícitamente los mecanismos
reformistas de la democracia pluralista. Por ejemplo, la denominación de
Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV/EHAK) que, en las elecciones de
Abril de 2005, pasó el tamiz de la
Ley de Partidos (ya Batasuna ilegalizada), es una muestra, no
muy alejada en el tiempo, de lo que decimos.
Estos dos objetivos supremos, la Patria Vasca y
Socialista (Izquierda Abertzale) deben ser deseados, deben ser objeto de
devoción, de entrega militante de modo absoluto. Se convierten en instancias de
signo totalizante, instancias legitimadoras de normas, valores, estilos de
vida, modos de estar en la sociedad, que configuran la vida entera de las
personas, algo así como antes se decía de alguien: es un hombre de Dios y todo
su ser está imbuido, penetrado por la idea de Dios y dedica toda su vida a
ello, a anunciarlo, a hacerlo presente en esta tierra, etc. El ciudadano que ha
asumido estos parámetros se puede decir que es un militante durante todo el
día. Piénsese en el atractivo que este ideal ha supuesto para muchos jóvenes en
la transición política y aún hoy, básicamente por la pervivencia histórica de
Herri Batasuna, bajo todas les denominaciones que ha ido adoptando en su
historia, al par que se ha adaptado a las nuevas situaciones.
¿Es, en consecuencia, de extrañar que este carácter
totalizante, holista diríamos hoy, a la par que reductor, encontrara en los
años 60, en los comienzos del tardofranquismo, en hombres religiosos, con una
religiosidad en gran medida esencialista, fundamentalista y exclusivista un eco
favorable? ¿En algunos jóvenes seminaristas, en muchos jóvenes próximos a los
movimientos apostólicos de la Iglesia Católica , en determinados sacerdotes,
seculares o no, profundamente euskaldunes, nacidos muchos de ellos en lo
recóndito de Euskal Herria, y que veían, entre atónitos e indignados, cómo su
sentimiento de pertenencia a su pueblo era mal visto, criticado por la propia
jerarquía de la
Iglesia Católica en el País Vasco y por sus superiores inmediatos,
en el caso de los seminaristas o novicios?[6]
Así se va forjando un sistema de pensamiento, no necesariamente explicitado ni
tematizado, pero no por ello menos real en el cual la Iglesia es leída como
antivasca y aliada al poder del Estado español, que tenía como una de sus
definiciones- delimitaciones la de ser antimarxista y católico (recuérdese
aquello de “España fiel hija de la
Iglesia "). Así empieza a crearse, a formarse en la mente
de muchas personas, especialmente jóvenes, por un lado la cosmovisión, de
España, Iglesia, Religión, anti‑vasca, pro‑capitalista frente a otra
cosmovisión, la de una Euskadi independiente, nacionalista, socialista y atea.
Y ahí estamos.
Una muestra
en la actualidad. Bajo el término “Laicidad” en el Programa electoral de EH Bildu (en el que se
incluía también Eusko Alkartasuna) a las elecciones del 21 de Octubre de
2012 podemos leer, por ejemplo, que “en
ningún espacio público (escolar o universitario, sanitario, centro penitenciario,
juzgados, etc.) habrá recintos destinados al culto de cualquier confesión
religiosa”. Es el laicismo excluyente de lo religioso.
ANEXO DE TABLAS con breves comentarios añadidos
Presentamos a continuación tres Anexos de tablas
-
el primero se refiere a jóvenes vascos. Es un resumen de un trabajo nuestro
cuyo detalle doy en el propio Anexo, asi como las fuentes de donde proceden los
datos. He mantenido, reducida, mi propia redacción del texto original
-
el segundo corresponde a la Encuesta
Europea de Valores (European Values Study) en su aplicación
en España, CAV y Navarra que realizamos nosotros desde la Universidad de Deusto.
El universo corresponde esta vez al conjunto poblacional, personas de 18 y más
años de edad. Las tablas, así como los brevísimos comentarios que las acompañas
han elaboradas para el presente trabajo
-
el tercer anexo, proviene del Gobierno Vasco, Luego no hay datos de
Navarra, y el trabajo de campo es de noviembre de 2013. Aquí también el
universo corresponde al conjunto poblacional, personas de 18 y más años de
edad. Las tablas, así como los brevísimos comentarios que las acompañas han
elaboradas para el presente trabajo. Mas aun, los datos son fruto de una
demanda expresa al Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco, que
nunca los ha publicado y dudo que los publique alguna vez. Son pues datos
absolutamente inéditos
Anexo 1. La dimensión religiosa en los jóvenes en la
CAV. Datos de 2011 y 2012
Traslado aquí, resumido, un
texto mío publicado en el colecto Drogas y Escuela VIII[7],
donde abordo la dimensión religiosa en la juventud vasca
En los últimos años (en realidad entre febrero de 2011 con trabajo
de campo de noviembre de 2010 y, ya en el año 2012,) disponemos de dos estudios
sobre los jóvenes vascos en los que alguna pregunta hace referencia a la cuestión
religiosa. El primer trabajo, en orden cronológico proviene del Gabinete de
Prospección Sociológica del Gobierno Vasco. El segundo se ha realizado desde la Universidad de Deusto
y corresponden a la publicación Drogas y Escuela VIII. Veamos, muy sucintamente,
algunos resultados significativos de ambos estudios.
a). El estudio del Gobierno Vasco[8]
El estudio trabaja con jóvenes de edades comprendidas entre los 15
y los 29 años y la cuestión religiosa solamente ocupa una sola pregunta del
cuestionario que tiene objetivos mucho más amplios. Me limito a trasladar una
sola tabla de este estudio.
Es la que mide la correlación existente entre el posicionamiento
religioso de los jóvenes y el político mediante el indicador de sus
preferencias a los diferentes partidos políticos que operan en Euskadi.
Tabla 1. Adscripción religiosa según simpatía a partidos políticos
(En %)
|
Todos
|
PNV/
EAJ
|
PSE/
EE
|
PP
|
Ara
Lar
|
EA
|
EB
|
UPD
|
Izq.
Aber
|
Nin
guno
|
Todos
igual
|
NS/
NC
|
Católico
Pract.
|
8
|
2
|
11
|
32
|
2
|
0
|
1
|
14
|
4
|
7
|
10
|
9
|
Cató. No Pract.
|
39
|
49
|
33
|
40
|
29
|
56
|
33
|
25
|
19
|
44
|
42
|
40
|
Creyente otra Rel.
|
5
|
4
|
7
|
2
|
0
|
3
|
2
|
5
|
0
|
8
|
7
|
6
|
Ateo o agnóstico
|
44
|
41
|
47
|
21
|
67
|
30
|
59
|
56
|
74
|
39
|
33
|
40
|
NS / NC
|
4
|
4
|
1
|
5
|
3
|
12
|
5
|
0
|
3
|
3
|
7
|
5
|
|
100 %
|
|||||||||||
N =
|
1326
|
155
|
126
|
37
|
80
|
20 *
|
51
|
20 *
|
103
|
416
|
123
|
168
|
*. Los datos de EA y UPyD, por su muy escasa base muestral, tiene
muy elevados márgenes de error. Deben ser leídos como indicaciones
tendenciales.
Fuente: Retratos de juventud. Gobierno Vasco. Febrero de 2011
______________
Como señalamos al pie de la tabla 17 los datos de los
simpatizantes a EA y UPyD, teniendo en cuenta su escasa base muestral, deben
ser leídos como meras ilustraciones tendenciales. Algo similar, aunque con no
tanta precaución estadística, cabría decir de los datos del PP. En efecto, su
base muestral es de 37 jóvenes lo que ya entra de los estándares estadísticos a
los que cabe aplicar la famosa teoría central límite. Pero, y esto nos parece
aún mas importante, la rotundidad de su singularidad religiosa es tal que
disipa todo posible error interpretativo, porcentaje estadístico arriba o
abajo.
Entre los escolares próximos al PP encontramos la mayor proporción
de los que se adscriben como católicos practicantes (uno de cada tres) y la
menor de ateos y agnósticos (uno de cada cinco). Además si adicionamos los que
se dicen católicos practicantes y no practicantes llegamos al 72 % de los
escolares entre los simpatizantes del PP.
En el extremos opuesto, con el 74 % de escolares que se dicen
ateos o agnósticos, encontramos esta vez a los simpatizantes a la izquierda
abertzale donde, entre los que se dicen católicos, practicantes o no, no llegan
a uno de cada cuatro, el 23 % concretamente, en nuestra tabla. Solamente estos
dos datos confirman, una vez más, lo que en diferentes estudios sociológicos
venimos mostrando desde hace muchos años: en Euskadi en el polo de la
catolicidad encontramos la españolidad y en el polo del ateismo (o no
religiosidad, o agnosticismo e incluso indiferencia, según las formulación de
las preguntas) encontramos la vasquidad. En los puntos extremos de ambos polos,
el PP por un lado y la izquierda abertzale, en sus diferentes denominaciones,
por el otro.
Pero la polarización “españolista versus vasquista” en la
dimensión religiosa no se limita a los puntos extremos de los dos polos, Izquierda
Abertzale y Partido Popular. Es llamativo observar cómo los jóvenes que se
dicen próximos al PSE-EE presentan un porcentaje de católicos practicantes
(11%) nítidamente superior al de los simpatizantes al PNV (2%) aunque las cosas
se ajustan bastante cuando hablamos de católicos no practicantes. También la
proporción de ateos y agnósticos es mayor entre los simpatizantes al PSOE que
al PNV. Esto es, el poso de lo que parecía obvio hace pocas décadas, “ser del
PNV supondría ser católico” se mantiene de alguna manera pero bajo fórmula
“light” del católico no practicante en la mitad de sus adeptos jóvenes. La gran
novedad es que, según esta encuesta, más del 40 % de los simpatizantes del PNV
se postulas como agnósticos o ateos.[9]
b) El estudio Drogas y Escuela VIII
En la tabla 2, ofrecemos los datos del conjunto poblacional
escolar al tema que nos ocupa a tenor de los datos que nos proporciona la
investigación “Drogas y Escuela VIII”, que recoge a escolares en de la ESO , Bachiller, Formación
Profesional de Grado Medio y los de Grado Superior y también los que cursan los
Programas de Cualificación Profesional inicial. La gran mayores en edades
comprendidas entre edades los 13 y los 18 años, aunque también había algunos de
12 años así como de mas de 18 años.
Tabla 2. Escolares vascos de EEMM (“menos de 13” años a “18 y +”)
Datos de diciembre de 2011. En %.
Auto denominación
|
%
|
%
|
|
Católico practicante
|
12,9
|
41,2
|
Católico
|
Católico poco o nada practicante
|
28,3
|
||
Musulmán practicante
|
1,4
|
5,5
|
Creyente
No católico
|
Musulmán poco o nada practicante
|
0,5
|
||
Evangélico practicante
|
1,1
|
||
Evangélico poco o nada practicante
|
0,8
|
||
Creyente otra religión
|
1,7
|
||
Agnóstico
|
5,5
|
48,8
|
Agnóstico,
Indiferente,
No creyente,
Ateo
|
Indiferente a lo religioso
|
6,5
|
||
No soy creyente
|
24,7
|
||
Me considero ateo
|
12,1
|
||
NS / NC
|
4,3
|
4,3
|
NS / NC
|
|
4.239
|
4.239
|
|
Fuente: Drogas y Escuela VIII
______
Esta tabla es sumamente interesante. Por primera vez desde que
tenemos datos socio religiosos (muy escasos ciertamente por desinterés de las
instancias publicas investigadoras y, por desazón y miedo a los datos, por las
instancias eclesiales) constatamos, en la población escolar de segundo grado en
Euskadi, que los que se dicen católicos son minoría, poco más de cuatro de cada
diez. En efecto una proporción superior de escolares, casi uno de cada dos, se
sitúan en las categorías que agrupa a los se dicen indiferentes a la cuestión
religiosa, agnósticos, no creyentes o ateos[10].
Aunque anótese también la proporción del 5,5 % de escolares que se
sitúan como pertenecientes a otra religión que la católica, proporción nada
desdeñable en una región, como la vasca donde, se dice, no abunda la
inmigración. De ellos casi un 2% se dicen musulmanes, la misma proporción
evangélicos, no especificando el resto su adscripción religiosa. En fin el 4,3
% no contestan a esta cuestión.
Tabla 3. Auto posicionamiento religioso en razón de la edad, en
escolares de EEMM (En %)
|
Todos
|
Edad
|
|||
Auto denominación
|
12-13
|
14-15
|
16-18
|
19 +
|
|
Católico practicante
|
12,9
|
22,5
|
12,8
|
6,1
|
4,4
|
Católico poco o nada practicante
|
28,3
|
29,2
|
30,7
|
27,8
|
23,0
|
Musulmán practicante
|
1,4
|
0,9
|
1,5
|
1,8
|
2,0
|
Musulmán poco o nada practicante
|
0,5
|
0,6
|
0,4
|
0,7
|
0,1
|
Evangélico practicante
|
1,1
|
1,5
|
1,0
|
1,0
|
0,4
|
Evangélico poco o nada practicante
|
0,8
|
0,8
|
0,6
|
1,0
|
0,2
|
Creyente otra religión
|
1,7
|
1,2
|
2,2
|
1,6
|
1,9
|
Agnóstico
|
5,5
|
3,3
|
4,9
|
6,6
|
9,4
|
Indiferente a lo religioso
|
6,5
|
2,5
|
6,9
|
9,9
|
10,2
|
No soy creyente
|
24,7
|
24,3
|
22,4
|
25,4
|
29,3
|
Me considero ateo
|
12,1
|
6,4
|
12,7
|
15,8
|
16,3
|
NS / NC
|
4,3
|
7,0
|
3,7
|
2,3
|
2,6
|
Porcentajes
|
100 %
|
||||
N =
|
4.239
|
1.348
|
1.337
|
1.005
|
492
|
__________
La lectura de los datos atendiendo a la edad de los escolares
(Tabla 3) corrobora lo que ya sabemos por otras investigaciones, en esa franja
de edad. A medida que avanzan en edad disminuye la práctica religiosa y también
la adscripción católica. Para las demás confesiones religiosas, dada la escasa
base numérica de sus adscritos, es difícil ser rotundo aunque, en el caso de
los musulmanes practicantes, la tendencia es exactamente la inversa que la que
observamos entre los católicos practicantes: aumentan con la edad. De ahí a
decir que, para ellos, la práctica religiosa tiene una componente de identidad
nacional hay un paso que, muchos estudios confirman y que nosotros también
damos. Iríamos incluso más lejos en la comparación con los católicos
practicantes. Si entre los musulmanes practicantes, su práctica religiosa está
en “el aire de su comunidad”, entre los católicos practicantes es exactamente
lo contrario. Si entre los musulmanes lo
habitual es manifestar su religiosidad, entre los católicos es exactamente lo
contrario. Apasionante fenómeno socio-religioso donde los haya.
El colectivo de los ateos, agnósticos e indiferentes aumenta con
la edad. Dato también conocido. Supone una decisión personal en los dos
primeros. Además los que eran “católicos sociológicos” en los 12 años, se
posicionan como ateos o agnósticos al llegar a los 17 y 18 años de edad. Está
en el “aire del tiempo”, sí, y en desprestigio social de la Iglesia Católica , también.
Por ultimo la proporción de no “creyentes” y de “católicos no
practicantes”, (los dos suman más de la mitad de los escolares) se mantiene
estable en la evolución de la edad. Probablemente porque son los ítems menos
implicativos de todos.
Tabla 3. Auto posicionamiento de los escolares vascos según sexo y
red educativa donde cursas sus estudios
|
Todos
|
Sexo
|
Red educativa
|
||
Auto denominación
|
%
|
Hombre
|
Mujer
|
Público
|
Privado
|
Católico practicante
|
12,9
|
12,4
|
13,5
|
8,9
|
16,9
|
Católico poco o nada practicante
|
28,3
|
26,1
|
31,0
|
25,1
|
31,6
|
Musulmán practicante
|
1,4
|
1,8
|
1,0
|
1,7
|
1,1
|
Musulmán poco o nada practicante
|
0,5
|
0,5
|
0,6
|
0,7
|
0,3
|
Evangélico practicante
|
1,1
|
0,7
|
1,5
|
1,5
|
0,6
|
Evangélico poco o nada practicante
|
0,8
|
0,8
|
0,7
|
0,8
|
0,7
|
Creyente otra religión
|
1,7
|
1,7
|
1,6
|
1,9
|
1,5
|
Agnóstico
|
5,5
|
5,1
|
6,0
|
4,8
|
6,1
|
Indiferente a lo religioso
|
6,5
|
5,9
|
7,5
|
6,6
|
6,8
|
No soy creyente
|
24,7
|
25.9
|
23,5
|
28,6
|
20,7
|
Me considero ateo
|
12,1
|
14,2
|
9,7
|
13,6
|
10,5
|
NS / NC
|
4,3
|
5,0
|
3,4
|
5,8
|
2,9
|
|
4.239
|
2.208
|
1.970
|
2.119
|
2.119
|
_________
En la tabla 3, por comodidad en la lectura de las tablas, hemos
situado las respuestas de los escolares atendiendo a su sexo y al tipo de red
educativa donde se están formando, pública o privada.
En las confesiones cristianas, sea católica, sea evangélica, las
mujeres presentan algunos niveles de religiosidad superiores a los de los
hombres. Se declaran agnósticas e indiferentes a lo religioso en ligera mayor
proporción que los hombres pero, estos, se dicen no creyentes y, sobretodo,
ateos, en mayor proporción que las mujeres. Todo lo anterior sin enormes
diferencias entre ellos. Añadamos que, por otras investigaciones, sabemos que
las mujeres, aun siendo globalmente más religiosas que los hombres, sin embargo
son más críticas que ellos en su valoración de la Iglesia Católica.
La explicación es obvia, como adivinará el lector.
Subrayemos también que los escolares masculinos musulmanes son más
practicantes que las mujeres. De nuevo, al contrario de lo que observamos en
las confesiones cristianas. La explicación de este importante dato escapa a los
límites de este trabajo.
Refiriéndonos ahora a los posicionamientos de los escolares según
la red educativa en la que se están formando, como cabía esperar encontramos
una mayor proporción de escolares que se dicen católicos (poco o nada
practicantes y sobre todo practicantes) en los centros privados religiosos que
en los centros públicos. Lo contrario sucede en los posicionamientos como “no
creyentes” y “ateos” que abundan más en centros públicos que en los privados,
equiparándose en gran medida en las posiciones de “indiferentes” a lo religioso
o en la de “agnósticos” donde, incluso, hay una muy ligera mayoría en los
centros privados, probablemente porque en ellos la cuestión religiosa está más
presente.
Pero dicho lo anterior hay que subrayar que las diferencias no son
muy elevadas, como ya aparecía en el estudio del Gobierno Vasco, aunque no lo
hemos mostrado para no alargar aun más estas páginas. No estamos ante dos
realidades, en el ámbito religioso de los escolares, de blanco y negro, o de
verde y rojo, según nos encontramos en la red pública o en la privada que,
insistimos, en su gran mayoría es católica. El lector puede consultar con
detalle la tabla 3 y sacar sus conclusiones. Ciertamente el porcentaje de
escolares que se dicen católicos practicantes en la privada dobla al de la
pública: 16,9% frente al 8,9%. Es la mayor diferencia que vamos a encontrar.
Pero los no creyentes son, en números redondos, el 29% en la pública y el 21 %
en la privada; los que se consideran ateos el 14% en la pública y el 11% en la
privada etc., etc. Lo dicho: refiriéndonos a la confesión católica, hay
incontestablemente más escolares que se dicen religiosos en la red privada que
en la pública sin que, por el contrario, quepa decir, en absoluto, según las
auto-adscripciones de los propios escolares, insisto, que estemos ante una red
escolar, la privada, conformada por escolares religiosos frente a otra, la
pública, de escolares no religiosos.
Señalemos, por último, que los escolares musulmanes, evangélicos o
creyentes de otras religiones, se encuentran en mayor proporción en los centros
públicos que en los privados. Parece que la centralidad católica es más fuerte
que la pluralidad religiosa en los centros privados. Cuestión a debatir.
Anexo 2
Datos de 2008 de la Encuesta Europea
de Valores.
Población encuestada 18 y más años en la CAV , Navarra y España.
Estas tablas permiten medir algunos aspectos
comparativos de la realidad socio religiosa de la CAV , con Navarra y
España. En líneas generales y, salvo
algunas excepciones, Navarra se sitúa ligeramente por encima en los indicadores
socio religiosos que España, colocándose, siempre, a la cola la Comunidad Autónoma
Vasca (CAV)
Las tablas 1 y 2 miden la frecuentación a la Iglesia (al templo)
dejando aparte bautismos funerales y bodas, en la actualidad (el año 2008, en
realidad, cuando se hizo el trabajo de campo) y también cuando tenía el
encuestado 12 años. Obsérvese que, el año 2008, la práctica dominical se
situaba, según los diferentes universos, entre el 17% y el 20%, y el
“desenganche total” (no ir nunca o prácticamente nunca a la iglesia) entre el
50% y el 54%.
Estas cifras, cuando los encuestados tenían 12
años (recuérdese que la encuesta está administrada a la población de 18 y mas
años de edad), para la practica semanal era de más del 60 % en la CAV y en Navarra y superior a
la española que se cifra en el 54 %. Lo que confirma lo que señalábamos más
arriba comentando los trabajos de Rogelio Duocastella y lo que he presentado de
la práctica religiosa juvenil. Las dos tablas, 1 y 2, con la misma población,
(es la misma persona la que responde a las dos preguntas) muestran claramente
el impresionante descenso numérico de la practica religiosa por excelencia, ir
a misa, en los últimos años siendo mayor el descenso en la CAV y Navarra que en
España
Tabla 1. Dejando aparte
bodas, funerales, bautismos, etc. ¿Con qué frecuencia va Vd. a la Iglesia últimamente?
|
CAV
|
Navarra
|
España
|
Semanalmente
|
17
|
20
|
17
|
Una vez al mes
|
6
|
4
|
7
|
En fiestas concretas
|
14
|
18
|
14
|
Una vez al año o menos
|
9
|
9
|
12
|
Nunca, prácticamente nunca
|
54
|
50
|
50
|
N =
|
823
|
277
|
1500
|
|
100 %
|
Fuente: Base de datos de Grupo de estudios de los
valores de la Universidad
de Deusto, en base al European Values Study. Elaboración JE.
-----
Tabla 2. Dejando aparte
bodas, funerales, bautismos, etc. ¿Con qué frecuencia iba Usted a la Iglesia cuando tenía 12
años
|
CAV
|
Navarra
|
España
|
Semanalmente
|
61
|
62
|
54
|
Una vez al mes
|
7
|
3
|
8
|
En fiestas concretas
|
11
|
11
|
9
|
Una vez al año o menos
|
4
|
5
|
7
|
Nunca, prácticamente nunca
|
16
|
20
|
20
|
N =
|
823
|
277
|
1500
|
|
100 %
|
Fuente: Base de datos de Grupo de estudios de los
valores de la Universidad
de Deusto, en base al European Values Study. Elaboración JE.
----
La tabla 3 mide lo que hace años denominamos la
religiosidad interior. Un tercio de miembros de la CAV (el 33% según las cifras)
dicen rezar a diario o semanalmente a Dios. La cifra en España sube al 37 % y
en Navarra aun más, al 42%. Ciertamente el 50 % dicen no rezar nunca en Navarra
y en España y el 54 % en la CAV.
¿Que decir?. Aquí vale la lectura de la
botella medio llena o medio vacía. Yo me inclino a ver la botella no
completamente vacía. Más del 50% dicen rezar. No es poca cosa
Tabla 3 Aparte de cuando
asiste a servicios religiosos, ¿con qué frecuencia reza Vd. a Dios? Diría Vd.
que..
|
CAV
|
Navarra
|
España
|
A diario
|
20
|
25
|
23
|
Al menos semanalmente
|
13
|
17
|
14
|
Al menos una vez al mes
|
7
|
8
|
8
|
Varias veces al año
|
9
|
5
|
8
|
Con menos frecuencia
|
11
|
13
|
12
|
Nunca
|
39
|
32
|
33
|
N =
|
823
|
277
|
1500
|
|
100 %
|
Fuente: Base de datos de Grupo de estudios de los
valores de la Universidad
de Deusto, en base al European Values Study. Elaboración JE.
-----
Las tablas 4 y 5 intentan obtener alguna
información sobre la creencia en un más allá, en algo o alguien, supra material
o espiritual. Tenían que optar los encuestados entre cuatro posibilidades que
se pueden leen en las tablas. La tabla 4 nos el resultado global comparativo
entre la CAV ,
Navarra y España y la tabla 5, la diferencia según edades en base a los datos
conjuntos (juntados) de la CAV
y de Navarra.
Creen que hay un Dios personal - obviamente en
nuestra sociedad es el Dios de los cristianos en la mayor parte de los casos -,
el 33% de los miembros de la CAV ,
el 37% de los navarros y sube al 44% entre los españoles (es una excepción a la
tendencia general). Aquí la botella la veo menos que media vacía, desde una
lectura cristiana obviamente. Quizás también quepa resaltar que el colectivo de
vasco-navarros tiene mas dudas, no sepa qué pensar sobre este tema, que la
media española. La secularización, es más fuerte en la CAV y en Navarra que en el
conjunto español (en cuyo calculo están incluida la CAV y Navarra), lo que muestra
el menor porcentaje de creyentes en un Dios personal y a quienes más dudas
suscite este tema.
Tabla 4 ¿Cuál de las
siguientes frases se ajusta más a sus creencias?. Datos en porcentaje
verticales
|
CAV
|
Navarra
|
España
|
Hay un Dios personal
|
33
|
37
|
44
|
Hay una clase de espíritu o fuerza vital
|
27
|
26
|
26
|
No sé qué pensar
|
22
|
24
|
16
|
No pienso que exista ningún tipo de espíritu,
Dios o fuerza vital
|
14
|
12
|
13
|
N =
|
823
|
277
|
1500
|
|
100 %
|
Fuente: Base de datos de Grupo de estudios de los
valores de la Universidad
de Deusto, en base al European Values Study. Elaboración JE.
-----
La diferencia por edades es sumamente ilustrativa
y clarificadora de los avances del proceso de secularización: a medida que
descendemos en edad descendemos en el porcentaje de personas que dicen creen en
un Dios personal y aumentan los que piensan que no existe ningún tipo de
espíritu, Dios o fuerza vital. También al descender en edad aumenta el
porcentaje de los que no saben qué pensar que, en todas las edades -dato muy
importante a subrayar- es superior al de los que sostienen que no hay ningún
tipo de espíritu, Dios o fuerza vital alguna. Digo que es importante pensando
en los jóvenes pues, en otras encuestas, aparecen como “ateos o no creyentes”
en proporciones muy superiores a los que en la formulación que aquí se propone
de “no pienso que exista Espíritu Dios o fuerza vital”. Lo que exige un tratamiento
“ad hoc” en razón del tipo de preguntas. No hay que olvidar que tan importante
como la respuesta es la pregunta que la suscita. Pero detenerme en esta
cuestión, escapa a estas líneas.
Tabla 5 ¿Cuál de las
siguientes frases se ajusta más a sus creencias?. Datos en porcentaje
verticales. Datos conjuntos de la CAV + Navarra en
2008, por edades
|
18-24
|
25-34
|
35-44
|
45-54
|
55-64
|
65 +
|
Hay un Dios personal
|
21
|
23
|
30
|
34
|
37
|
54
|
Hay alguna clase de espíritu o fuerza vital
|
21
|
30
|
29
|
31
|
27
|
22
|
No sé qué pensar
|
29
|
28
|
20
|
20
|
22
|
18
|
No pienso que exista ningún tipo de espíritu,
Dios o fuerza vital
|
22
|
19
|
17
|
11
|
10
|
4
|
Total N=
|
142
|
171
|
215
|
200
|
169
|
203
|
|
100 %
|
Fuente: Base de datos de Grupo de estudios de los
valores de la Universidad
de Deusto, en base al European Values Study. Elaboración JE.
------------
Las tablas 6 y 7 indican la penetración, no sé
bien, si de la relatividad de que “todas las regiones se valen” o el
relativismo de que “no hay una sola religión verdadera”, tal y como aparece en
el enunciado del primer ítem propuesto en la Encuesta Europea
de valores. Ciertamente esta última era la intención de los propulsores de l
Encuesta Europea pero es difícil, por no decir imposible, determinar cómo lo
han entendido los más de 60.000 encuestado en toda Europa.
Limitándonos a la CAV , Navarra y España, dos afirmaciones mayores
creo que cabe resaltar. Por un lado el escaso porcentaje de personas (poco mas
del 20 %) que estiman que “solo hay una religión verdadera” y por el otro el
porcentaje aun menor (el 20 % o menos) que sostienen que “ninguna de las grandes religiones tiene ninguna verdad que
ofrecer”. De lo que también cae concluir que, para los ciudadanos, la/s religión/es no supone una fenómeno baladí y
que, en concreciones y grados diversos, “contienen algunas verdades básicas”.
La religión cuenta.
Tabla 6 Estas son
afirmaciones que se oyen a veces. Por favor elija la afirmación que describa
mejor su punto de vista. Datos en porcentajes verticales
|
CAV
|
Navarra
|
España
|
Sólo hay una religión verdadera
|
21
|
22
|
23
|
Hay solamente una religión verdadera, pero otras religiones
contienen también algunas verdades básicas
|
15
|
15
|
16
|
No hay una religión verdadera, pero todas las grandes religiones
del mundo contienen algunas verdades básicas
|
29
|
29
|
36
|
Ninguna de las grandes religiones tiene ninguna verdad que
ofrecer
|
20
|
20
|
16
|
No sabe /No contesta
|
12
|
8
|
9
|
N =
|
823
|
277
|
1500
|
|
100 %
|
Fuente: Base de datos de Grupo de estudios de los
valores de la Universidad
de Deusto, en base al European Values Study. Elaboración JE.
---------
En la tabla 7, presentamos la misma cuestión
segmentada por edades, en base al conjunto de encuestados de la CAV y Navarra. Como era
esperable son las personas de más edad quienes en mayor proporción entienden
que “solo hay una religión verdadera” que, sin lugar a dudas, en su gran
mayoría se refieren a la religión católica. Así y todo también cabe resaltar
que estamos hablando de no más del 39 % de las personas de 65 años y más.
Por el contrario, son los más jóvenes de muestra
quienes, en mayor grado, estiman que “ninguna de las
grandes religiones tiene ninguna verdad que ofrecer”. Pero aquí también cabe
resaltar que la cifra de jóvenes que así piensan no llega al tercio de jóvenes.
Tabla 7 Estas son
afirmaciones que se oyen a veces. Por favor elija la afirmación que describa
mejor su punto de vista.
Datos en porcentajes
verticales en la CAV + Navarra, en
2008, por edades
|
Todos
|
18-24
|
35-44
|
65 +
|
Sólo hay una religión verdadera
|
21
|
11
|
18
|
39
|
Hay solamente una religión verdadera, pero otras religiones
contienen también algunas verdades básicas
|
15
|
7
|
14
|
19
|
No hay una religión verdadera, pero todas las grandes religiones
del mundo contienen algunas verdades básicas
|
31
|
36
|
28
|
24
|
Ninguna de las grandes religiones tiene ninguna verdad que
ofrecer
|
20
|
31
|
27
|
8
|
No sabe
|
11
|
15
|
11
|
8
|
N =
|
1.100
|
142
|
215
|
203
|
|
100 %
|
Fuente: Base de datos de Grupo de estudios de los
valores de la Universidad
de Deusto, en base al European Values Study. Elaboración JE.
------
Las tablas 8 y 9 – históricas del “European Values Studys”- dentro
de su simplicidad y, en parte gracias a ello, reflejan bien la autopercepción
de los encuestados de si se consideran personas religiosas, no religiosas o
“ateas convencidas”. Es su mayoría se consideran religiosas siendo los que se
posicionan como “ateos convencidos” en una proporción notoriamente inferior.
Son los navarros, por delante españoles y vascos de la CAV , y por este orden, quienes
en mayor proporción se consideran personas religiosas y en menor proporción
ateas.
Tabla 8 Independientemente
del hecho de que vaya a la iglesia o no, ¿diría Vd. que es…?
(Datos en porcentajes verticales)
|
CAV
|
Navarra
|
España
|
Una persona religiosa
|
46
|
58
|
52
|
Una persona no religiosa
|
38
|
29
|
34
|
Un ateo convencido
|
11
|
12
|
11
|
No sabe7 No contesta
|
5
|
1
|
3
|
N =
|
823
|
277
|
1500
|
|
100 %
|
Fuente: Base de datos de Grupo de estudios de los
valores de la Universidad
de Deusto, en base al European Values Study. Elaboración JE.
------
Segmentados los datos por edades, para el universo
vasco-navarro considerado en conjunto, las diferencias por edad reflejan, con
claridad meridiana, el fenómeno de secularización vivido en nuestro entorno: el
72 % de encuestados de 65 y más años de edad, se consideran personas religiosas
edades, cifra que desciende al 29 % entre los jóvenes en edades comprendidas
entre los 18 y los 24 años, ambas comprendidaos. Nótese también que, entre
estos últimos, la proporción de quienes se dicen “ateos convencidos” se sitúa
en el 18% apostando la mayoría por la formula de “personas no religiosas”. Esto
quiere decir que el desplazamiento en la autopercepción de la población no ha
pasado de considerarse “persona religiosa” a considerarse “atea” sino “persona
no religiosa”. Es lo que va con el aire del tiempo y que raya con el
indiferentismo religioso, pero entendido, a nuestro juicio, dentro de las
opciones de esta pregunta, como el universo de lo más habitualmente pensable y.
sobretodo, expresable. Recuérdese que en la pregunta anteriormente comentada
(tablas 6 y 7) señalábamos que la gran mayoría poblacional consideraba que la/s
religión/es tenían verdades básicas que ofrecer. Una vez más, insistimos en
ello, tan importante como las respuestas son las preguntas y para analizar el
fenómeno que nos ocupa- la dimensión de lo religioso en nuestra sociedad- es preciso
comparar las respuestas dadas a preguntas diferentemente formuladas.
Tabla 9.
Independientemente del hecho de que vaya a la iglesia o no, ¿diría Vd. que es…?
(Datos en porcentajes
verticales, segmentado por edades de la
CAV y Navarra, conjuntamente considerados)
|
Todos
|
18-24
|
35-44
|
65 +
|
Una persona religiosa
|
49
|
29
|
43
|
72
|
Una persona no religiosa
|
36
|
47
|
38
|
25
|
Un ateo convencido
|
11
|
18
|
16
|
2
|
No sabe/ No contesta
|
4
|
7
|
3
|
1
|
N =
|
1.100
|
142
|
215
|
203
|
|
100 %
|
Fuente:
Base de datos de Grupo de estudios de los valores de la Universidad de Deusto,
en base al European Values Study. Elaboración JE.
La tabla 10 ofrece una serie de informaciones
sobre diversos aspectos socio-religiosos. Los indicadores muestran, en su gran
mayoría, los más elevados valores en Navarra y los más bajos en la CAV quedando la población
española en una posición, estadísticamente hablando, intermedia. La tabla es
muy rica en información y se presta a muchos comentarios que alargarían
desmesuradamente estas páginas. Me limito a llamar la atención sobre dos
puntos. Uno para indicar que los indicadores de religiosidad interior que
formalmente refieren a la trascendencia (creen en Dios, importancia de Dios en
su vida, momentos de oración, quizás también el indicador de si se considera
persona espiritual, interesada en lo sagrado) se sitúan en el 50 % de la
población o la superan, la creencia en Dios particularmente. Por el contrario,
son muchos menos los que manifiestan tener confianza en la iglesia y, sobre
todo, los que consideran importante desarrollar la fe religiosa en los niños.
Este último punto es muy importante y pensamos que debe ser tenido muy en
cuenta a la hora de explicar los escasos valores en las estadísticas socio
religiosas de los más jóvenes como hemos mostrado a lo largo de las tablas
precedentes. El “rumor” de Dios del que habla Peter Berger, sencillamente no
les ha llegado. Si además, lo políticamente correcto en el aire del tiempo de
nuestra sociedad (por ejemplo en los medios de comunicación, en las
conversaciones informales entre amigos) la dimensión religiosa (no digamos la
eclesial) es inexistente o tenida por anticuada, como de otros tiempos, en
cosmovisiones ya superadas, los datos de los jóvenes son perfectamente
explicables.
Tabla 10. Grado de acuerdo con estas afirmaciones
|
CAV
|
Navarra
|
España
|
Cree en Dios (En %)
|
65
|
74
|
73
|
Dios es importante en mi vida (Media de 1, nada;
10, mucho)
|
5,06
|
5,40
|
5,66
|
Encuentro fortaleza y consuelo en la religión
(En %)
|
40
|
51
|
45
|
Tengo momentos de oración, meditación,
contemplación (En %)
|
49
|
60
|
59
|
Tengo mi forma de conectar con lo sagrado sin
iglesias o servicios religiosos (media 1. nada ; 10 mucho)
|
2,89
|
2.99
|
3.03
|
Independiente de que se considera religioso o
no, hasta que punto se considera una persona espiritual, interesada en lo sagrado
(En %)
|
41
|
49
|
48
|
La religión es “muy” o “bastante” importante en
su vida (En %)
|
30
|
42
|
37
|
Considera importante desarrollar la fe religiosa
en los niños en casa (En %)
|
10
|
14
|
12
|
Tiene “mucha o “bastante” confianza en
|
27
|
34
|
30
|
N =
|
823
|
277
|
1500
|
|
100 %
|
Fuente: Base de datos de Grupo de estudios de los
valores de la Universidad
de Deusto, en base al European Values Study. Elaboración JE.
-------
Anexo 3.
Datos del Sociómetro Vasco (del Gobierno Vasco) de
Noviembre de 2013, recibidos por solicitud personal al Gabinete de Prospección
Sociológica del Gobierno Vasco.
Son datos referido a personas de 18 y más años de
edad.
Lo datos no están en la Red , ni están publicados.
Xxxxxxxxxxxx
La tabla 1 nos muestra cómo el porcentaje de vascos
que se posiciona como ateo o no creyente, el 28 %, es superior al que lo hace
como católico practicante, que se sitúa en el 19 %. No es lo mismo ateo que no
creyente, menos aun “ateo convencido”, tal y como aparece en las Tablas 8 y 9,
en la formulación del Estudio Europeo de Valores que hemos mostrado mas arriba.
Una vez más, aun a riesgo de repetirnos, llamamos la atención sobre la
importancia de la formulación de la pregunta para bien analizar la respuesta.
Nótese también que la suma de los que se dicen
católicos, practicantes o no, es del 67 %, porcentaje ligeramente inferior al
de los últimos Barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para
todo España.
Los niveles socio religiosos son claramente más
elevados entre las mujeres. También son los mas elevados en Alava y los mas
bajaos los encontramos en Gipuzkoa,
quedando habitualmente Bizkaia, en los diferentes indicadores propuestos, en
valores intermedios entre los superiores de Araba y los inferiores de
Gipuzkoa
Tabla 1. Auto denominación religiosa, por sexo y
Territorios Históricos (TTHH)
(En %
verticales)
|
Todos
|
Sexo
|
Territorios Históricos
|
|||
|
|
Hombre
|
Mujer
|
Araba
|
Bizkaia
|
Gipuzkoa
|
Católico Practicante
|
19
|
13
|
25
|
26
|
18
|
17
|
Católico No Practicante
|
48
|
48
|
49
|
42
|
49
|
51
|
Creyente Otra religión
|
5
|
4
|
5
|
8
|
5
|
2
|
Ateo/ Agnóstico
|
28
|
35
|
21
|
24
|
27
|
30
|
|
100 %
|
|||||
N=
|
2289
|
1142
|
1147
|
513
|
1144
|
632
|
Fuente Sociómetro Vasco de Noviembre de 2013.
Elaboración JE
-----
La tabla 2, nos confirma la importancia del
proceso de secularización en estos últimos cincuenta años en la CAV. Mientras el 50 % de la
población de 65 años de edad y más se dice católico practicante, esta cifra
desciende al 5 % entre los jóvenes en edades comprendidas entre los 18 y los 29
años de edad. En sentido opuesto el 51 % de los jóvenes se dice ateo o no
creyente, cifra que los mayores de 65 años se sitúa en el 7 % de su población.
Añadamos que, entre los jóvenes, los que se dicen
ateos o no creyentes suman más que los creyentes. Si sumamos los que se dicen
católicos (practicantes o no) llegamos al 40 % y los creyentes de otra religión
que llegan al 9 %. En total 49 %, mientras que los que se dicen ateos o
agnósticos llegan al 51%.
Tabla 2. Auto denominación religiosa, por edades
(En % verticales)
|
Todos
|
Edad (en años)
|
|||
|
|
18-29
|
30-45
|
46-64
|
65 y +
|
Católico Practicante
|
19
|
5
|
8
|
15
|
50
|
Católico No Practicante
|
48
|
35
|
50
|
61
|
42
|
Creyente Otra religión
|
5
|
9
|
8
|
2
|
1
|
Ateo/ Agnóstico
|
28
|
51
|
33
|
23
|
7
|
|
100 %
|
||||
N=
|
2289
|
|
|
|
|
Fuente Sociómetro Vasco de Noviembre de 2013.
Elaboración JE
-----
Que aquello de “euskaldun fededun” pasó a la
historia se muestra, de nuevo, y claramente, en la tabla 3 y, en otras que
veremos más adelante, al menos con tanta evidencia. Constatamos aquí que la
mayor concentración de personas que se dicen católicas practicantes las
encontramos entre los simpatizantes al PP (39%) y la minima entre los que lo
son EH/Bildu (5%). Lo que sabíamos en el Anexo 1º con los datos de los jóvenes.
Obviamente la transmisión generacional, en muchos aspectos, particularmente los
políticos, sigue vigente.
Tabla 3. Auto denominación religiosa, por recuerdo
de voto autonómico
(En %
verticales)
|
Todos
|
PNV
|
EH/Bildu
|
PSE-EE
|
PP
|
Otros
|
Abst
|
Ns/Nc
|
Católico Practicante
|
19
|
27
|
5
|
21
|
39
|
10
|
12
|
24
|
Católico No Practicante
|
48
|
58
|
38
|
60
|
46
|
41
|
47
|
46
|
Creyente Otra religión
|
5
|
1
|
1
|
3
|
7
|
1
|
11
|
4
|
Ateo/ Agnóstico
|
28
|
14
|
56
|
16
|
8
|
48
|
30
|
26
|
|
100 %
|
|||||||
N =
|
2289
|
440
|
330
|
166
|
45
|
195
|
561
|
539
|
-
* No se presentan los datos de UPD pues en la muestra solamente hay 13
personas
Fuente Sociómetro Vasco de Noviembre de 2013.
Elaboración JE
-----
La tabla 4 debe ser leída con cuidado. Muestra la
relación entre la auto adscripción religiosa y los estudios que tiene
finalizados el encuestado. Pero hay una variable antecedente, la edad, que
explica, y en sentido opuesto, el nivel de estudios alcanzado y la auto
adscripción religiosa. Cuanto más joven se es el nivel de estudios es superior
(especialmente al compararlo con las personas que tienen 65 y más años de edad)
mientras que esos mismo jóvenes son los que dan los más bajos valores de auto
adscripción religiosa. He aquí un ejemplo evidente que exige neutralizar la
variable edad, esto es, comparar nivel de estudios y variable religiosa entre
personas que tienen la misma edad. Pero no disponemos de ese dato.
Lo anterior explica, en gran parte que, entre los
se dicen católicos practicantes, haya un 20 % que no tengan formación alguna o
inferior a la primaria, mientras que la cifra es del 2% entre los se dicen
ateos o no creyentes. Pero no debe de pasarse por alto que la proporción de los
que tienen estudios superiores, si bien es superior entre los ateos, estamos
prácticamente seguros que neutralizando la variable edad, encontraríamos
tantos, también entre los se posicionan como católicos practicantes. Sin
neutralizar la variable entre los ateos/no creyentes encontramos un 19 % de
personas con estudios superiores, cifra que desciende al 12 y 13 % entre las
demás auto adscripciones religiosas.
Tabla 4. Estudios
finalizados según auto adscripción religiosa
En % verticales
|
Todos
|
Católico
Practicante
|
Cat. No Practicante
|
Otra
Religión
|
Agnóstico/
Ateo
|
Ninguna, menos que primaria
|
8
|
20
|
8
|
4
|
2
|
Primaria
|
35
|
44
|
34
|
48
|
27
|
Secundaria
|
12
|
8
|
12
|
13
|
16
|
Medios superiores
|
7
|
4
|
8
|
5
|
9
|
Superiores
|
14
|
12
|
12
|
13
|
19
|
|
100 %
|
||||
N =
|
2289
|
397
|
1056
|
109
|
646
|
Fuente Sociómetro Vasco de Noviembre de 2013.
Elaboración JE
-----
La tabla 5 nos muestra que la correlación entre la
clase social y la auto adscripción religiosa es prácticamente inexistente, lo
que ya sabíamos por otros estudios pero la idea extendida en la sociedad va en
otros sentidos.
Tabla 5. En que clase
social se posiciona según auto adscripción religiosa
En % verticales
|
Todos
|
Católico
Practicante
|
Cat. No Practicante
|
Otra
Religión
|
Agnóstico/
Ateo
|
Media alta/ Acomodada
|
4
|
4
|
3
|
3
|
4
|
Media media
|
54
|
51
|
57
|
53
|
51
|
Media baja u obrera
|
40
|
42
|
38
|
43
|
41
|
NS/NC
|
3
|
3
|
2
|
1
|
3
|
|
100 %
|
||||
N =
|
2289
|
397
|
1056
|
109
|
646
|
Fuente Sociómetro Vasco de Noviembre de 2013.
Elaboración JE
-----
Al analizar el posicionamiento religioso con el
origen geográfico del encuestado, ver tabla 6, también la edad puede jugar
algún papel. Sin embargo los datos son contundentes: la mayor proporción de
ateos y agnósticos se encuentran en los nativos/hijos de familias nativas: el
50 %, siendo la proporción de inmigrantes entre los ateos y agnósticos es del
13 %. Exactamente lo contrario de los que sucedía en los años en los años
sesenta como mostraban los escasos trabajos sociológicos del momento, en
especial los de Rogelio Duocastella.
Aunque con menor contundencia similar
consideración cabe hacer entre los católicos practicantes donde la proporción
de inmigrantes (45%) es ligeramente superior a la de los nativos/hijos de
nativo (40%), cuando en el universo total, estos últimos son más (41%) que los
inmigrantes (32%).
Tabla 6. Origen geográfico
según auto adscripción religiosa
En % verticales
|
Todos
|
Católico
Practicante
|
Cat. No Practicante
|
Otra
Religión
|
Agnóstico/
Ateo
|
Inmigrante
|
32
|
45
|
33
|
71
|
13
|
Nativo/a, familia inmigrante
|
14
|
6
|
16
|
4
|
17
|
Nativo/a, familia mixta
|
14
|
9
|
12
|
8
|
20
|
Nativo/a, familia nativa
|
41
|
40
|
38
|
17
|
50
|
|
100 %
|
||||
N =
|
2289
|
397
|
1056
|
109
|
646
|
Fuente Sociómetro Vasco de Noviembre de 2013.
Elaboración JE
-----
La tabla 7 nos confirma,
una vez más, que los católicos cuanto más practicantes más se escoran a la
derecha política, mientras que los ateos lo hacen claramente a la izquierda.
Tabla 7. Posicionamiento en
la escala izquierda (0)-derecha (10) y auto adscripción religiosa
En % verticales
|
Todos
|
Católico
Practicante
|
Cat. No Practicante
|
Otra
Religión
|
Agnóstico/
Ateo
|
Izquierda (0-3)
|
24
|
9
|
19
|
15
|
43
|
Centro (4-6)
|
58
|
61
|
64
|
60
|
45
|
Derecha (7-10)
|
6
|
12
|
5
|
2
|
3
|
NS/NC
|
13
|
17
|
12
|
23
|
9
|
|
100 %
|
||||
N =
|
2289
|
397
|
1056
|
109
|
646
|
Fuente Sociómetro Vasco de Noviembre de 2013.
Elaboración JE
-----
El peso del MLNV en la secularización de la CAV se observa claramente en
la tabla 8. Es entre los ateos donde encontramos la mayor proporción de
personas que se puede denominar como “muy abertzales” (puntos 7-10, siendo 10
el máximo de sentimiento abertzale).
Tabla 8. Posicionamiento en
sentimiento nacionalista vasco o abertzale (0, nada; 10, muy) y auto
adscripción religiosa
En % verticales
|
Todos
|
Católico
Practicante
|
Cat. No Practicante
|
Otra
Religión
|
Agnóstico/
Ateo
|
Poco abertzale (0-3)
|
18
|
20
|
18
|
27
|
15
|
Medio
(4-6)
|
43
|
40
|
46
|
41
|
40
|
Muy abertzale (7-10)
|
26
|
24
|
24
|
9
|
35
|
NS/NC
|
13
|
16
|
12
|
24
|
10
|
|
100 %
|
||||
N =
|
2289
|
397
|
1056
|
109
|
646
|
Algo similar, y con más contundencia, cabe decir
de la tabla 9: los más independentistas los encontramos entre los que se dicen
agnósticos y ateos (el 39%) y los menos independentistas entre los que se dicen
católicos practicantes (el 15 %).
Fuente Sociómetro Vasco de Noviembre de 2013.
Elaboración JE
-----
Tabla 9. Posición ante la
independencia del País Vasco y auto adscripción religiosa
En % verticales
|
Todos
|
Católico
Practicante
|
Cat. No Practicante
|
Otra
Religión
|
Agnóstico/
Ateo
|
Está de acuerdo
|
25
|
15
|
21
|
20
|
39
|
Según las circunstancias
|
31
|
30
|
33
|
25
|
31
|
Está en desacuerdo
|
29
|
38
|
33
|
20
|
31
|
NS/NC
|
15
|
18
|
14
|
34
|
10
|
|
100 %
|
||||
N =
|
2289
|
397
|
1056
|
109
|
646
|
Fuente Sociómetro Vasco de Noviembre de 2013. Elaboración
JE
-----
Los que mejor dominan el euskera destacan por su
mayor presencia entre los agnósticos y ateos pero aquí también es preciso tener
muy en cuenta el factor edad que es anterior al sentimiento religioso (los más
jóvenes menos religiosos) y al conocimiento del euskera (los más jóvenes son
los que, tras la prohibición de enseñar el euskera en las aulas en el periodo
franquista, en mayor grado se han podido beneficiar de su actual implantación
en el sistema educativo vasco)
Tabla 10. Sabe hablar
euskera y auto adscripción religiosa
En % verticales
|
Todos
|
Católico
Practicante
|
Cat. No Practicante
|
Otra
Religión
|
Agnóstico/
Ateo
|
Si, correctamente
|
26
|
18
|
22
|
3
|
42
|
Sí, bastante bien
|
8
|
4
|
7
|
3
|
11
|
Sí, puede hablar algo
|
12
|
9
|
13
|
8
|
15
|
Sabe palabras
|
19
|
19
|
22
|
22
|
14
|
No, nada
|
34
|
49
|
36
|
62
|
18
|
NS/NC
|
1
|
1
|
0
|
1
|
0
|
|
100 %
|
||||
N =
|
2289
|
397
|
1056
|
109
|
646
|
Fuente Sociómetro Vasco de Noviembre de 2013.
Elaboración JE
-----
En definitiva, y a modo de resumen de resúmenes,
(la riqueza de las tablas permite, o exige, desarrollos más elaborados) cabría
decir lo siguiente: en el universo vasco de la Comunidad Autónoma
Vasca en noviembre de 2013, en el conjunto poblacional de personas de 18 y más
años de edad, tendríamos que el 67% se dicen católicos (19% practicantes y 48%
no practicantes), el 28 % agnósticos o ateos y el 5 % creyentes de otra
religión.
El perfil mayoritario del que se considera
“católico practicante” representaría a una mujer de 65 y más años de edad,
algunas más en Alaba siendo Gipuzkoa donde menor es su presencia; destacan los
votantes al PP; también destacan por tener menos formación, aunque la presencia
de personas con estudios superiores prácticamente sigue la media global. No hay
diferencia por clase social, son algo más los inmigrantes que se consideran “católicos
practicantes”, claramente más los que se posicionan en la derecha política, su
abertzalismo sigue prácticamente la media poblacional, pero son menos
independentistas que esa media y dominan algo menos el euskera que la
distribución de la media global.
Por el contrario el perfil mayoritario del que se
considera agnóstico o ateo nos mostraría a un varón joven, entre 18 y 29 años
de edad, con ligera sobrerrepresentación de guipuzcoanos y la menor de
alaveses. Rotunda mayor presencia de simpatizantes de EH/Bildu, ligera
sobrerrepresentación de personas con estudios superiores, sin diferencias por
clase social. Son más los nativos/hijos de nativos. Destacan poderosamente por
posicionarse en la extrema izquierda política, son quienes en mayor grado se dicen
abertzales y estarían de acuerdo con la independencia de Euskadi. También son
quienes mejor dominan el euskera
Dos advertencias para terminar:
1ª: no se olvide que en los perfiles presentados
nos referimos a perfiles mayoritarios. Por ejemplo no todos los
independentistas son ateos. También los hay entre los “católicos practicantes”.
Siempre hay que leer las tablas con un ojo puesto en el conjunto poblacional y
el otro en el colectivo que se está analizando. Desconfíese siempre de toda
tabla donde no aparezca el total sobre el que han calculados los porcentajes y
no se permita la comparación de los porcentajes del colectivo que se está
estudiando en relación con el del conjunto poblacional.
2ª: ¡Cuidado con el factor edad!. Muchas veces, es
el factor que realmente mejor explica una tabla y puede estar oculto, queremos
decir, no explicitado en la tabla. Es evidentemente el caso cuando se compara
el posicionamiento político en la escala izquierda – derecha y el
posicionamiento religioso en la escala católico practicante hasta la posición
de ateo.
Donostia San Sebastián 4 de febrero de 2014
Javier Elzo
[1] R. Duocastella, J. Lorca y S. Miser. “Sociología y Pastoral de una diócesis: Victoría. Publicaciones del
I.S.PA Victoria 1965, pág 86
[2] En Almerich, Aranguren, Duocastella, Llorente, Ruiz Rico, “Cambio
social y religión en España”. Ed.
Fontanella. Barcelona 197. pág 132 y ss
[3]. Véase, por ejemplo, mis textos, "Nacionalismo,
nacionalidad y religión en Euskalerria" (pág 529-550) en
"Tendencias mundiales de cambio en los valores sociales y políticos".
Edición de Juan Díez Nicolás y Ronald Inglehart. ed. Fundesco, 1.994, 770
páginas; "Valores y actitudes en la sociedad vasca: ¿Hacia qué tipos de
socialización nos dirigimos?"
(páginas 39-53) en Actas del XII Congreso de Estudios Vascos,
Vitoria-Gasteiz 1.993. Ed. Eusko Ikaskuntza. Donostia, 1.995. 781 páginas; Más
recientemente (Con Félix Arrieta) “Historia y Sociología de los movimientos
juveniles encuadrados en el MLNV”. En AYER, Revista de Historia Contemporánea,
nº 59, 2005 (3), páginas 173-197. Editan Asociación de Historia Contemporánea y
Marcial Pons, Madrid 2005. El texto que aparece en “El factor religioso:
aplicación al País Vasco”. En Eguzkilore, Cuaderno del Instituto Vasco de
Criminología, nº 18- 2004, 103-118 (publicado el año 2006), en realidad recoge
datos del año 2000 del estudio de J. Elzo (director), Arístegui I., Ayerbe M.,
Barandiaran X., Garmendia F., Laka J.P., Narvaiza J.L., Setén M.L., Silvestre
M., “Los vascos y navarros ante el nuevo milenio. Tercera aplicación de la Encuesta Europea
de valores (1990, 1995, 1999” .
O. c. Mas recientemente nuestro texto “Sociología de la religiosidad en
el País Vasco en los últimos treinta años”,(paginas 21-52) en “El Hecho religioso en la
sociedad vasca actual. Actas”, Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.
Iruña-Pamplona 2013. (En realidad se trata de notas tomadas de mi conferencia
en base a una presentación en power point).
.
[4] El 1º de febrero de 2014 publiqué un artículo en “El Diario Vasco”
de San Sebastián, en base al Dossier de Prensa de la CEE de los días 24 y 27 de
Enero, donde pude leer varios artículos denigratorios contra el Obispo Uriarte
en base a unas declaraciones suyas. Entre ellos, dos artículos editoriales
difamatorios de los diarios “El Mundo” y ABC, sin que el Dossier de Prensa de la CEE publicara, ni las
declaraciones de Uriarte, ni artículo alguno laudatorio a su trabajo.
Obviamente el Dossier de prensa de la
CEE del 3 de febrero no hace alusión alguna a mi artículo del
1º de febrero, pero sí reprodujo, día antes, el de Carlos Herrera que lo
cerraba con estas palabras “acostumbrados como estábamos a elementos de la
catadura miserable de Setién y Uriarte, Munilla parece Juan XXIII. Ahora
emérito, no obstante, Uriarte anda suelto. Y no pierde oportunidad para echarle
vitriolo a las heridas”(ABC 24/01/14). Insisto que estoy escribiendo en base al
Dossier de Prensa de la Conferencia
Episcopal Española.
[5] Ya hemos indicado mas arriba algunas referencias nuestras sobre
este tema. Así en “Historia y Sociología de los movimientos juveniles
encuadrados en el MLNV” (con Félix Arrieta) en la revista AYER, o., c., nº
59, 2005 (3), páginas 173-197. También con apoyatura en datos estadísticos de
estudios de 1986 y 1990, en "Nacionalismo,
nacionalidad y religión en Euskalerria" o, c, pág 529- 550, Madrid
1994. El mismo año, " Influencia de la
Familia , de la
Escuela y de la
Iglesia en el proceso de socialización
de los jóvenes", con Nieves García del Moral, (pág 105-116) en
"Jóvenes vascos 1.994", Ayestarán S.(dir) ed. Gobierno Vasco. 1994,
300 páginas. "Valores y actitudes
en la sociedad vasca: ¿Hacia qué tipos de socialización nos dirigimos?" (páginas 39-53) en Actas del XII Congreso de
Estudios Vascos, Vitoria-Gasteiz 1.993. Ed. Eusko Ikaskuntza. Donostia, 1.995.
781 páginas. Ver también, en una perspectiva mas amplia, J. Elzo, Mª T. Laespada y T.L. Vicente. “Jóvenes
de Deusto y religión”. Cuadernos de Teología Deusto, nº 32. Ed. Facultad de
Teología. Universidad de Deusto 2004. Bilbao. 119 páginas Aunque no
exclusivamente centrado en el caso vasco remitimos a nuestro trabajo "La religion des jeunes en Espagne" (páginas 163-180) en "La modernité
religieuse en perspective comparée" (sous la direction de Jean-Pierre
Bastian). Actes du Colloque organisé par le Centre de Sociologie des Religions de l'
Institut de Theologie Protestant de l' Université Marc Bloch de Strasbourg en
Octobre 1.999. 319
pages. Ed. Karthala. Paris 2001. “Identidades asesinas. Nacionalismos y
fundamentalismos religiosos: aplicación al País Vasco”.(páginas 43 - 66),
en Actas del IV Congreso Trinitario “Dios Trinidad y la
Libertad del Hombre” de Granada 21-14
de noviembre de 2002. Publicaciones CajaSur, Córdoba 2003. Pero quien ha trabajado en
mayor profundidad en este tema es Izaskun de la Fuente en su tesis doctoral
“El Movimiento de Liberación Nacional Vasco, una religión de sustitución” tesis
editada por el Instituto de Teología y Pastoral en Desclée de Brouwer, Bilbao.
2002.
[6] Es lo que aparece claramente en Javier Elzo “La voz de los protagonistas hoy” (Páginas 537-619) en AAVV “Historia del
Seminario de Derio-Bilbao. En el recuerdo de sus protagonistas (1953-1970)”.
Asociación Astintze. Bilbao 2011, 671 páginas
[7] María Teresa Laespada y Javier Elzo (edición a cargo de) “Drogas
y Escuela VIII. Las drogas entre escolares de Euskadi treinta años después”. Elisabete
Aróstegui; Javier Elzo; Jesús Gazapo; Juan Manuel González de Audíkana; María
Teresa Laespada; Ana Martínez Pampliega; Izaskun Sarabia; Josu Solabarrieta.
Edit. Universidad de Deusto, Bilbao 2012, 475 páginas (Cuestionario bilingüe
incluido). Ver el ultimo apartado del capítulo de Valores, pp. 244-254
[8] Nos referimos al Informe “Retratos de juventud” publicado en
febrero de 2011 y que puede consultarse, en sus líneas básicas en la Web del Gobierno Vasco, aunque
para los datos que aquí presentamos les solicitamos una ampliación, que nos
remitieron en pocos días.
[9] Estas cuestiones, con profusión de datos, las hemos abordado,
hace ya muchos años, en diferentes trabajos, como hemos mostrado a lo largo de
estas páginas. No olvido la fuerte impresión que me produjo la salida de datos
en el estudio de Jóvenes Vascos el año 1990, que venía a corroborar lo que
había encontrado en el estudio de 1986 y que pensé un momento que podría ser un
error de muestreo. Pues no. No había error muestral. De ahí surgió la idea de
mi tesis doctoralEl interesado puede consultar el capitulo socio-religioso el
año 1990 en J. Elzo (dir), Francisco Andrés
Orizo, Sabino Ayestarán, Mª José Azurmendi, Luis Belaustegui, Manuel González
de Audikana, Pedro González Blasco, Leire Itza, Jose Juan Toharia Cortés y Ana
Irene Del Valle Loroño. “Jóvenes Vascos 1.990: Informe Sociológico sobre
comportamientos, actitudes y valores de la juventud vasca actual y de su
evolución en los últimos cuatro años".
Edita: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria
1.990. 715 páginas.
[10] Añadamos, a pie de página, que la comparación con los jóvenes de
Euskadi que hemos presentado más arriba en base al trabajo “Retratos de
Juventud” del Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco de 2010,
debe hacerse con cuidado, sin automatismos. Principalmente porque las edades de
los encuestados no coinciden: 15
a 29 años en la encuesta del Gobierno Vasco, y menos 13
años (algunos tienen 12 años) a más de 18 (generalmente los que repiten curso)
en el presente trabajo Drogas y Escuela VIII de la Universidad de Deusto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario