martes, 11 de febrero de 2014

La secularización. 2ª Parte. Aplicación a la CAV y Navarra


 

La secularización: retos y oportunidades

2ª Parte: Aplicación a la CAV y a Navarra

 

(Borrador de trabajo para las conferencias impartidas en los Centros Loyola de Bilbao, Donostia- San Sebastián, Iruña-Pamplona y Vitoria los días 10 al 13 de febrero de 2014.

 

Agradeceré sumamente todas las sugerencias, criticas, aportaciones, complementos etc., que se me pueda enviar (javierelzo@telefonica.net) indicando en el asunto “Jesuitas, secularización”. Mejorará, sin lugar a dudas, el presente Borrador.

Gracias. Eskerrik asko.)

 

 

Índice del texto

 

- Introducción

- La dimensión religiosa en el mundo occidental actual

- ¿Una edad de oro del cristianismo? 

- Qué entender por religión

- Tres aspectos de la secularización

- Lo impensado en la secularización.

- Reciprocidad inmanentista o trasformación trascendente por la acción directa de Dios

- El lugar del cristiano en una sociedad plural

- Unos apuntes sobre la dimensión del tiempo en la Iglesia

- Algunas notas mirando al futuro

- Evangelizar, no cristianizar.

- La encarnadura eclesial

 

2ª Parte

- La evolución de la religiosidad en la CAV y en Navarra

- Dos mapas sociológicos de la CAV y Navarra

- La secularización en la CAV y en Navarra

 

Anexos de tablas con breves comentarios

-        Anexo 1º: Jóvenes y escolares de la CAV de los años 2011 y 2012

-        Anexo 2º: Adultos (18 y mas años) de la CAV, Navarra y España, en base a datos de Encuesta europea de valores del año 2008

-        Anexo 3º: Adultos (18 y mas años de edad) solamente de la CAV en base al Sociómetro Vasco de noviembre de 2013

 

 

La evolución de la religiosidad en la CAV y en Navarra

 

Hay que detenerse, aun brevemente, en algún aspecto de la dimensión socio-religiosa del País Vasco para comprender su situación actual y constatar cómo, en 50 años, hemos pasado de ser una de las regiones españolas, e incluso europeas, donde la presencia del catolicismo ha sido más fuerte a situarse en las antípodas. En la actualidad, como veremos más adelante en un análisis de correspondencias múltiples, decirse vasco correlaciona con ateo y decirse español con católico. Es uno de los vuelcos ideológicos más fascinantes que hemos vivido estos últimos cincuenta y sesenta años en Euskadi en medio de la indiferencia general, universidades comprendidas. 

 

La práctica religiosa dominical es de los indicadores socio religiosos menos cuestionables, cuantitativamente hablando, y son hoy más aceptables que hace cincuenta años porque son reflejo de una decisión propia (y, entre nosotros, a contracorriente de la dominante) a diferencia de lo que sucedía cuando Euskadi era sociológicamente católica y, casi, se pasaba lista en casa a los jóvenes sobre el “cumplimiento del precepto dominical”, expresión que hoy en día no resulta ni del ámbito de lo plausible.

 

Hay que recordar que hace más de 50 años la realidad era radicalmente distinta a la que vamos a encontrar ahora. En los escasos trabajos socio religiosos realizados en España, y, tan escasos si  no más, en el País Vasco, se puede citar el estudio dirigido por Duocastella sobre la diócesis de Vitoria con un trabajo de campo del año 1962. Duocastella constata que la práctica religiosa dominical era del 83,5 % entre los autóctonos frente a un abanico que va del 34 % al 62 % entre los provenientes de las diferentes regiones españolas[1]. El mismo Duocastella en otro trabajo posterior y, a nuestro juicio aún más revelador y significativo, señala cómo un grupo de emigrantes del sur de España, que en su lugar de origen daba una práctica religiosa del 25 %, una vez insertos en la sociedad vasca, no solamente no pierden su nivel de práctica religiosa sino que incluso lo aumentan, alcanzando el 33,9% de practicantes habituales[2]. Es sabido que el catolicismo es una religión de masas y ha sido el entorno social más que la decisión personal la que explicaba los comportamientos cultuales de las personas.

 

En la actualidad disponemos de la evolución detallada de la práctica dominical de los jóvenes vascos desde el año 1975 hasta 2008 como puede leerse, un resumen, en la tabla adjunta. Del 40 % que afirmaban asistir a misa los domingos el año 1975 hemos pasado al 4% el año 2005 (para la CAV y Navarra conjuntamente consideradas pues no tenemos los datos segmentados). Asimismo si el 28 % decían que no iban nunca o casi nunca a misa el año 1975 esta cifra llega al 67 % cuarenta años después. Si además comparamos los datos con los de los jóvenes españoles constataremos que han cambiado las tornas: si hace treinta  años, sin remontarnos a los estudios de Duocastella, los jóvenes vascos acudían en mayor grado a misa que los jóvenes españoles, hoy lo contrario es cierto, especialmente cuando de no ir nunca se trata.

 

Evolución de la práctica religiosa de los jóvenes vascos en los últimos treinta años y su comparación con la de los españoles (15-24 años generalmente)

 

 
Bizkaia 1975
 
España
1975 *
 
CAV
1986
 
CAV
1990
 
España
1999
CAV
2005
Navarra
2005
España
2005
España
2010
CAV, NAV
2008 **
Semana
40
25
21
17
12
5
9
6
9
4
Nunca, Casi
Nunca
28
23
55
55
53
73
75
69
62
67
 N =
855
2.624
1.389
1.556
3.853
212
102
4.000
3513
142

 

 

*(Muestra 15-25 años)

**. (Muestra 18-24 años). Desde 1990 no hay ningún estudio sobre la juventud de la CAV o de Navarra donde se aborde esta cuestión

Fuentes: - Para Bizkaia 1975, DIS. Departamento de Investigaciones Sociales. Madrid

-        Para CVA 1986 y 1999, J. Elzo para Gobierno Vasco

-        Para CAV + Navarra  2008. Submuestra del estudio del Grupo Europeo de Valores para CAV y Navarra.

-        Resto: Estudios de la Fundación Santa María  

 

Es difícil encontrar en ciencias sociales un cambio tan significativo que se aprecia también cuando se analizan los datos socio religiosos entre los solos jóvenes de CAV a tenor de su origen geográfico y de sus preferencias políticas, indicadores que, como se sabe, están muy correlacionados. Ya mostré esto en varios foros, con detalle, y no puedo ocuparme de ello aquí, aunque en el Anexo de Tablas ofreceré unos pocos datos de la situación actual.[3]

 

Hemos pasado muy rápidamente de una moral religiosa que, en su vertiente extrema, basaba la salvación en el sufrimiento (y aún quedan secuelas preocupantes, aunque menos en Euskadi), a una moral de la salvación que, en no pocos casos, pasaba por el cambio político. Lo abordamos en el apartado siguiente.

 

Actualmente la mayoritaria poblacional, la radicalidad ya reducida - no solo cuantitativamente- vive una moral centrada en el bienestar, con dos variantes no necesariamente contrapuestas: la del disfrute del momento presente, a lo que Paul Valadier ha denominado la moral libertaria, por un lado, y el culto y cultivo del cuerpo teniendo como objetivo final llegar a la muerte (cuidadosamente ocultada, salvo accidente o guerra y convertida en espectáculo doliente) lo más tarde, esbeltos y sanos posibles, por el otro. La pregunta neotestamentaria, santo y seña de Francisco de Javier entre otros, que dice “¿de qué te sirve ganar el mundo si pierdes tu alma?", hoy no resulta ni del orden de lo plausible y quien lo proclame recibirá, como mucho, el silencio condescendiente y compasivo.

 

En efecto en Euskadi también hemos pasado de la religión del espíritu a la religión del cuerpo. La presencia del terrorismo y el atosigamiento en los medios de comunicación del monotema vasco no han dejado ver, con la claridad e importancia que merecen, la secularización (o cambios de objetos de culto) en la sociedad vasca. Mostraremos, para terminar el capítulo, un análisis secundario de nuestra encuesta de valores europeos aplicados a los vascos del año 2000, donde se podrá apreciarse la concatenación de los factores  religiosos con los políticos y con los valores en general. 

 

Dos mapas sociológicos de la CAV y Navarra

 

A continuación presentamos dos de los tres mapas sociológicos de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra en base a análisis secundarios realizados a los datos que nos proporcionó la Encuesta Europea de Valores en su aplicación a Euskal Herria durante los años 1999-2000 pero limitándonos aquí a los datos de la CAV y Navarra. Un presentación más extensa de estos tres o otros mapas se llevo a cabo a cabo en un Encuentro Internacional de carácter interno entre expertos europeos sobre los datos de las encuestas de valores en la Universidad de Deusto, el año 2004, pero no hay documentación publicada al respecto. Esto que aquí se publica es un resumen de aquella presentación.

 

El primer mapa nos muestra las relaciones de los ciudadanos a tenor de su edad, sexo, voto político y de su posicionamiento en la escala simple de identidad vasco/navarro versus español. Como era esperable encontramos en las antípodas los votantes de HB, por un lado y los del PP en el otro. Se asocia a HB la condición de sentirse “solamente vasco” y, también de forma significativa quienes no han contestado a esta cuestión (etiquetaje VASCMISS) y quienes no indican su voto. En el extremo opuesto del mapa, junto a la variable sociológica de votantes al PP, encontramos quienes se dicen “solamente españoles”, o “más españoles que vascos”, tienen más de 55 años de y, de forma particular, 65 y más años.

 

En el centro se dibujan las demás categorizaciones. Resaltemos que la línea de edad no se mueve uniformemente, los de 35 a 44 años estando algo más próximos a HB que los de 18 a 24 años. Los varones algo más inclinados al polo de la izquierda y las mujeres al de la derecha. Lo mismo cabe decir de la CAV (etiqueta PVASCO) frente a Navarra. Eusko Alkastasuna  más a la izquierda que el PNV y el PNV próximo al PSOE. No se olvide que trabajamos con datos de 1999. 

 

Mapa Sociológico Vasco 1

 

 


 

 

El segundo mapa, manteniendo las variables de edad, sexo, CAV y Navarra introduce las magnitudes del auto posicionamiento religioso en las categorías de “religioso”, “no religioso” y “ateo” junto a la cuestión de las variables finalistas u objetivos vitales, primera pregunta de las encuestas europeas de valores donde se pregunta por la importancia que conceden en sus vidas a la familia, al trabajo, al ocio y tiempo libre, a los amigos, a la política y a la religión. Hemos introducido también la cuestión de analizar si consideran el matrimonio una institución pasada de moda.

 

De nuevo un gran eje horizontal atraviesa el mapa sociológico vasco. En la izquierda del mapa encontramos los ateos para quienes, obviamente, la religión no es nada importante en la vida (etiqueta RELI4), el matrimonio pasado de moda (etiqueta MATR1) o no responden a la cuestión (etiqueta MATRMISS). En el extremo opuesto, junto a los que se dicen religiosos encontramos, obviamente de nuevo, las personas para quienes la religión es algo “muy” importante en sus vidas (etiqueta RELI1) o bastante importante (etiqueta RELI2), el ocio es poco o nada importante para ellos (etiqueta OCIO34) y tienen edades superiores a los 65 años o entre los 55 y 64 años. En medio tenemos todo un enjambre de agrupaciones que el lector puede analiza según sus intereses. Obsérvese, por ejemplo, que la posición “no religioso” se agrupa con las posiciones de las personas para quienes la familia es “algo”, “bastante”, “poco” o “nada” importante en sus vidas (etiqueta FAM234) quedando la etiqueta FAM1, (la familia es “muy” importante en sus vidas) prácticamente en el centro del mapa, indicando, valga la redundancia, su centralidad en la sociedad vasca y relativamente cerca del auto posicionamiento como persona religiosa. (Trasladando este texto en 2014, me pregunto si, en la actualidad, se daría la “cercanía” y centralidad de la gran importancia de la familia (que sostengo que se mantiene, pero con connotaciones muy diferentes) el posicionamiento como “persona religiosa” que, ciertamente ha descendido unos enteros en la población objeto de este trabajo.

 

Mapa Sociológico Vasco 2

 


 

En definitiva los mapas sociológicos vascos nos muestran dos grandes polos en los extremos, (izquierda, atea y pertenencia vasca excluyente, por un lado, y derecha, religiosa y pertenencia española excluyente por el otro) con posiciones firmes y definidas. En el centro social una gran pluralidad con escoramientos hacia uno u otro lado, aunque más hacia el polo de la izquierda, con posicionamientos y valores también claros pero no excluyentes y, también, en el centro menos ideológicamente posicionado, una gran equidistancia aliada a posicionamientos múltiples, plurales en cada persona, aunque teñidos por una más que relativa desinstitucionalización generalizada.

 

La secularización en la CAV y en Navarra

 

Siempre he pensado que hay tres ámbitos de secularización en la sociedad vasco-navarra. El primero es la secularización general, que se produjo en torno a los años 60 del siglo pasado, especialmente en Europa Occidental. Hay un acuerdo unánime en este sentido como lo  muestran, entre otros, los trabajos de Peter Berger y Charles Taylor. Este fenómeno tiene una incidencia mayor en el País Vasco porque estamos más cerca de la frontera. En Cataluña pasó antes.

 

En segundo lugar, el nacional catolicismo español influyó mucho en la secularización del País Vasco, sobre todo a partir, de nuevo, de los 60, con fenómenos como el documento firmado por más de trescientos curas, el intento de expulsar al Obispo Añoveros del País Vasco, etc. Hay fenómenos que están por estudiar, por ejemplo: la desbandada del seminario de San Sebastián en 1964, de una gran importancia, a nuestro juicio. ¿Qué es lo que hace que el seminario se cierre y se vacíe de un año para otro, de centenares de seminaristas?. Es un fenómeno por estudiar, donde la secularización generalizada es vivida desde el nacional catolicismo al que acompañará, como tercer factor o eje de la secularización en el País Vasco, el surgimiento de ETA, más concretamente del MVLN. Pero antes de decir dos palabras sobre ETA no hay que olvidar que el nacional catolicismo, en su forma más “light” pero no por ello menos claro ha estado presente hasta nuestros días. Todavía el 18 de Noviembre de 2013, el Presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), el Cardenal Rouco Varela en la apertura de CEE decía que “la unidad de la nación española es una parte principal del bien común de nuestra sociedad que ha de ser tratada con responsabilidad moral. A esta responsabilidad pertenece necesariamente el respeto de las normas básicas de la convivencia – como es la Constitución Española- por parte de quienes llevan adelante la acción política”. Ya lo habían dicho antes. Recuerdo, a continuación, en qué contexto.

 

En la Carta Pastoral “Preparar la Paz” del 29 de mayo de 2002, firmada por todos los Obispos de Euskadi del momento, Ricardo Blázquez, Juan Mª Uriarte, Miguel Asurmendi y Karmelo Etxenagusia, pero significativamente no por el Arzobispo de Pamplona, Fernando Sebastián, se podía leer que “ni la aspiración soberanista, ni la adhesión a un mayor o menor autogobierno, ni la preferencia por una integración más o menos estrecha en el Estado español son, en principio, para la Iglesia, “dogmas políticos” que requieran un asentamiento incondicionado. En este punto, el pensamiento social cristiano afirma como un derecho cívico la libertad de sostener y promover por vías pacíficas cualquiera de estas opciones”. Esta carta abrió la caja de los truenos y, según fuentes bien informadas que diría un periodista, enervó al ejecutivo que presidía Aznar, que pidió a la CEE una réplica al mismo.

 

Así la Asamblea Plenaria de la CEE aprueba en noviembre de 2002, con 63 votos a favor, 8 en contra y 5 abstenciones, la Instrucción Pastoral titulada “Valoración moral del Terrorismo en España”, donde se puede leer que: “poner en peligro la convivencia de los españoles, negando unilateralmente la soberanía de España, sin valorar las graves consecuencias que esta negación podría acarrear, no sería prudente ni moralmente aceptable”.

 

En fin, el 1º de Diciembre de ese mismo año 2002, el Obispo de San Sebastián, Juan María Uriarte, en otra Carta Pastoral refiriéndose al texto de la CEE arriba mencionado, escribe que "no constituye un documento doctrinal" que haya sido ratificado por la Santa Sede, ni es "moralmente vinculante" para la "formación del criterio y el comportamiento de todos los creyentes". Y así estamos[4]. Después vinieron los nuevos nombramientos episcopales y las lecturas que se hicieron, muchas de ellas meramente políticas.

 

En fin, como tercer  agente de secularización (tercero no necesariamente en importancia) señalamos a ETA y al MLNV. Aunque ya lo hemos apuntado mas arriba, nos extendemos en este punto a continuación. En los últimos 50 años se ha producido en el País Vasco (Euskadi y Navarra), en un porcentaje minoritario de personas, aunque importante estadística y sociológicamente hablando, una laicización, una secularización de lo religioso trasladando el objeto de culto pero manteniendo alguna de sus formas, especialmente las más intolerantes, rigoristas y totalizantes de un Dios veterotestamentario a ETA, adalid del antifranquismo, la modernidad y la Euskadi libre.[5] El momento álgido de la secularización en el País Vasco se sitúa entre los años 1960 y 1975. Tendría las siguientes connotaciones principales que han llegado hasta nuestros días:

 

El fervor religioso de algunas personas se ha trastocado en un fervor nacionalista a ultranza. Esquematizando, cabría decir que de un "culto a Dios” se ha producido un traslado en toda su emocionalidad al "culto a Euskadi". Así Euskadi, Euskal Herria, adquiere la fuerza del objetivo y objeto­ último frente al cual todo lo demás es secundario. Euskadi ala hil (Euskadi o muerte), Aberri ala hil (Patria o muerte) son dos manifestaciones que sintetizan bien lo que queremos expresar. En algunos casos es una laicización del slogan carlista que decía que "ante Dios nunca serás héroe anónimo". Una persona, un colectivo, puede y debe renunciar a sí mismo para entregarse en cuerpo y alma a la idea de la Patria que aparece como el bien supremo.

 

Pero esta Patria no será una patria cualquiera. No se tratará de la idílica patria de los antepasados "hijos de Aitor". No se tratará de la bucólica, tradicional y meliflua patria supuestamente pintada en el nacionalismo tradicional, y hoy recordada solamente por los antinacionalistas viscerales, especialmente los conversos ex nacionalistas, siempre radicales de lo que sea. Se tratará, más exactamente, de la Patria vasca en la que se aunará el ideal nacional‑independentista (la creación del Estado vasco independiente de España y Francia) con la revolución socialista. Esto es, tiene que ser una Euskadi socialista, pero un socialismo entendido, en su forma más radical, como oposición al sistema capitalista, hoy neoliberal y globalizado. Así se entenderá el segundo grito de radicalidad, aunque hoy un tanto apagado: Iraultza edo hil (Revolución o muerte). No se trata pues de una social‑democracia a lo propugnado, en su día, por Eusko Alkartasuna o de un socialismo no marxista (lo propugnado por el PSOE-PSE-EE, por ejemplo) sino de un socialismo revolucionario que transforme de punta a cabo la sociedad considerada estructuralmente injusta y solamente transformable mediante la revolución, desechando explícitamente los mecanismos reformistas de la democracia pluralista. Por ejemplo, la denominación de Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV/EHAK) que, en las elecciones de Abril de 2005, pasó el tamiz de la Ley de Partidos (ya Batasuna ilegalizada), es una muestra, no muy alejada en el tiempo, de lo que decimos.

 

Estos dos objetivos supremos, la Patria Vasca y Socialista (Izquierda Abertzale) deben ser deseados, deben ser objeto de devoción, de entrega militante de modo absoluto. Se convierten en instancias de signo totalizante, instancias legitimadoras de normas, valores, estilos de vida, modos de estar en la sociedad, que configuran la vida entera de las personas, algo así como antes se decía de alguien: es un hombre de Dios y todo su ser está imbuido, penetrado por la idea de Dios y dedica toda su vida a ello, a anunciarlo, a hacerlo presente en esta tierra, etc. El ciudadano que ha asumido estos parámetros se puede decir que es un militante durante todo el día. Piénsese en el atractivo que este ideal ha supuesto para muchos jóvenes en la transición política y aún hoy, básicamente por la pervivencia histórica de Herri Batasuna, bajo todas les denominaciones que ha ido adoptando en su historia, al par que se ha adaptado a las nuevas situaciones.

¿Es, en consecuencia, de extrañar que este carácter totalizante, holista diríamos hoy, a la par que reductor, encontrara en los años 60, en los comienzos del tardofranquismo, en hombres religiosos, con una religiosidad en gran medida esencialista, fundamentalista y exclusivista un eco favorable? ¿En algunos jóvenes seminaristas, en muchos jóvenes próximos a los movimientos apostólicos de la Iglesia Católica, en determinados sacerdotes, seculares o no, profundamente euskaldunes, nacidos muchos de ellos en lo recóndito de Euskal Herria, y que veían, entre atónitos e indignados, cómo su sentimiento de pertenencia a su pueblo era mal visto, criticado por la propia jerarquía de la Iglesia Católica en el País Vasco y por sus superiores inmediatos, en el caso de los seminaristas o novicios?[6] Así se va forjando un sistema de pensamiento, no necesariamente explicitado ni tematizado, pero no por ello menos real en el cual la Iglesia es leída como antivasca y aliada al poder del Estado español, que tenía como una de sus definiciones- delimitaciones la de ser antimarxista y católico (recuérdese aquello de “España fiel hija de la Iglesia"). Así empieza a crearse, a formarse en la mente de muchas personas, especialmente jóvenes, por un lado la cosmovisión, de España, Iglesia, Religión, anti‑vasca, pro‑capitalista frente a otra cosmovisión, la de una Euskadi independiente, nacionalista, socialista y atea. Y ahí estamos.

Una muestra en la actualidad. Bajo el término “Laicidad” en el Programa electoral de EH Bildu (en el que se incluía también Eusko Alkartasuna) a las elecciones del 21 de Octubre de 2012  podemos leer, por ejemplo, que “en ningún espacio público (escolar o universitario, sanitario, centro penitenciario, juzgados, etc.) habrá recintos destinados al culto de cualquier confesión religiosa”. Es el laicismo excluyente de lo religioso.

 

 

 

ANEXO DE TABLAS con breves comentarios añadidos

 

Presentamos a continuación tres Anexos de tablas

 

-        el primero se refiere a jóvenes vascos. Es un resumen de un trabajo nuestro cuyo detalle doy en el propio Anexo, asi como las fuentes de donde proceden los datos. He mantenido, reducida, mi propia redacción del texto original

-        el segundo corresponde a la Encuesta Europea de Valores (European Values Study) en su aplicación en España, CAV y Navarra que realizamos nosotros desde la Universidad de Deusto. El universo corresponde esta vez al conjunto poblacional, personas de 18 y más años de edad. Las tablas, así como los brevísimos comentarios que las acompañas han elaboradas para el presente trabajo

-        el tercer anexo, proviene del Gobierno Vasco, Luego no hay datos de Navarra, y el trabajo de campo es de noviembre de 2013. Aquí también el universo corresponde al conjunto poblacional, personas de 18 y más años de edad. Las tablas, así como los brevísimos comentarios que las acompañas han elaboradas para el presente trabajo. Mas aun, los datos son fruto de una demanda expresa al Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco, que nunca los ha publicado y dudo que los publique alguna vez. Son pues datos absolutamente inéditos

 

 

 


Anexo 1.  La dimensión religiosa en los jóvenes en la CAV. Datos de 2011 y 2012

 

Traslado aquí, resumido, un texto mío publicado en el colecto Drogas y Escuela VIII[7], donde abordo la dimensión religiosa en la juventud vasca

 

En los últimos años (en realidad entre febrero de 2011 con trabajo de campo de noviembre de 2010 y, ya en el año 2012,) disponemos de dos estudios sobre los jóvenes vascos en los que alguna pregunta hace referencia a la cuestión religiosa. El primer trabajo, en orden cronológico proviene del Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco. El segundo se ha realizado desde la Universidad de Deusto y corresponden a la publicación Drogas y Escuela VIII. Veamos, muy sucintamente, algunos resultados significativos de ambos estudios.

 

a). El estudio del Gobierno Vasco[8]

 

El estudio trabaja con jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 29 años y la cuestión religiosa solamente ocupa una sola pregunta del cuestionario que tiene objetivos mucho más amplios. Me limito a trasladar una sola tabla de este estudio.

 

Es la que mide la correlación existente entre el posicionamiento religioso de los jóvenes y el político mediante el indicador de sus preferencias a los diferentes partidos políticos que operan en Euskadi.

 

Tabla 1. Adscripción religiosa según simpatía a partidos políticos (En %)

 

 
Todos
PNV/
EAJ
PSE/
EE
PP
Ara
Lar
EA
EB
UPD
Izq.
Aber
Nin
guno
Todos
igual
NS/
NC
Católico
Pract.
8
2
11
32
2
0
1
14
4
7
10
9
Cató. No Pract.
39
49
33
40
29
56
33
25
19
44
42
40
Creyente otra Rel.
5
4
7
2
0
3
2
5
0
8
7
6
Ateo o agnóstico
44
41
47
21
67
30
59
56
74
39
33
40
NS / NC
4
4
1
5
3
12
5
0
3
3
7
5
 
100 %
N =
1326
155
126
37
80
20 *
51
20 *
103
416
123
168

 

*. Los datos de EA y UPyD, por su muy escasa base muestral, tiene muy elevados márgenes de error. Deben ser leídos como indicaciones tendenciales.

Fuente: Retratos de juventud. Gobierno Vasco. Febrero de 2011

______________

 

Como señalamos al pie de la tabla 17 los datos de los simpatizantes a EA y UPyD, teniendo en cuenta su escasa base muestral, deben ser leídos como meras ilustraciones tendenciales. Algo similar, aunque con no tanta precaución estadística, cabría decir de los datos del PP. En efecto, su base muestral es de 37 jóvenes lo que ya entra de los estándares estadísticos a los que cabe aplicar la famosa teoría central límite. Pero, y esto nos parece aún mas importante, la rotundidad de su singularidad religiosa es tal que disipa todo posible error interpretativo, porcentaje estadístico arriba o abajo.

 

Entre los escolares próximos al PP encontramos la mayor proporción de los que se adscriben como católicos practicantes (uno de cada tres) y la menor de ateos y agnósticos (uno de cada cinco). Además si adicionamos los que se dicen católicos practicantes y no practicantes llegamos al 72 % de los escolares entre los simpatizantes del PP.

 

En el extremos opuesto, con el 74 % de escolares que se dicen ateos o agnósticos, encontramos esta vez a los simpatizantes a la izquierda abertzale donde, entre los que se dicen católicos, practicantes o no, no llegan a uno de cada cuatro, el 23 % concretamente, en nuestra tabla. Solamente estos dos datos confirman, una vez más, lo que en diferentes estudios sociológicos venimos mostrando desde hace muchos años: en Euskadi en el polo de la catolicidad encontramos la españolidad y en el polo del ateismo (o no religiosidad, o agnosticismo e incluso indiferencia, según las formulación de las preguntas) encontramos la vasquidad. En los puntos extremos de ambos polos, el PP por un lado y la izquierda abertzale, en sus diferentes denominaciones, por el otro.

 

Pero la polarización “españolista versus vasquista” en la dimensión religiosa no se limita a los puntos extremos de los dos polos, Izquierda Abertzale y Partido Popular. Es llamativo observar cómo los jóvenes que se dicen próximos al PSE-EE presentan un porcentaje de católicos practicantes (11%) nítidamente superior al de los simpatizantes al PNV (2%) aunque las cosas se ajustan bastante cuando hablamos de católicos no practicantes. También la proporción de ateos y agnósticos es mayor entre los simpatizantes al PSOE que al PNV. Esto es, el poso de lo que parecía obvio hace pocas décadas, “ser del PNV supondría ser católico” se mantiene de alguna manera pero bajo fórmula “light” del católico no practicante en la mitad de sus adeptos jóvenes. La gran novedad es que, según esta encuesta, más del 40 % de los simpatizantes del PNV se postulas como agnósticos o ateos.[9]

b) El estudio Drogas y Escuela VIII

 

En la tabla 2, ofrecemos los datos del conjunto poblacional escolar al tema que nos ocupa a tenor de los datos que nos proporciona la investigación “Drogas y Escuela VIII”, que recoge a escolares en de la ESO, Bachiller, Formación Profesional de Grado Medio y los de Grado Superior y también los que cursan los Programas de Cualificación Profesional inicial. La gran mayores en edades comprendidas entre edades los 13 y los 18 años, aunque también había algunos de 12 años así como de mas de 18 años.

 

Tabla 2. Escolares vascos de EEMM (“menos de 13” años a “18 y +”)

Datos de diciembre de 2011. En %.

 

Auto denominación
%
%
 
Católico practicante
12,9
41,2
Católico
Católico poco o nada practicante
28,3
Musulmán practicante
1,4
5,5
Creyente
No católico
Musulmán poco o nada practicante
0,5
Evangélico practicante
1,1
Evangélico poco o nada practicante
0,8
Creyente otra religión
1,7
Agnóstico
5,5
48,8
Agnóstico,
Indiferente,
No creyente,
Ateo
Indiferente a lo religioso
6,5
No soy creyente
24,7
Me considero ateo
12,1
NS / NC
4,3
4,3
NS / NC
 
4.239
4.239
 

 

Fuente: Drogas y Escuela VIII

 ______

 

Esta tabla es sumamente interesante. Por primera vez desde que tenemos datos socio religiosos (muy escasos ciertamente por desinterés de las instancias publicas investigadoras y, por desazón y miedo a los datos, por las instancias eclesiales) constatamos, en la población escolar de segundo grado en Euskadi, que los que se dicen católicos son minoría, poco más de cuatro de cada diez. En efecto una proporción superior de escolares, casi uno de cada dos, se sitúan en las categorías que agrupa a los se dicen indiferentes a la cuestión religiosa, agnósticos, no creyentes o ateos[10].

Aunque anótese también la proporción del 5,5 % de escolares que se sitúan como pertenecientes a otra religión que la católica, proporción nada desdeñable en una región, como la vasca donde, se dice, no abunda la inmigración. De ellos casi un 2% se dicen musulmanes, la misma proporción evangélicos, no especificando el resto su adscripción religiosa. En fin el 4,3 % no contestan a esta cuestión.

 

Tabla 3. Auto posicionamiento religioso en razón de la edad, en escolares de EEMM (En %)

 

 
Todos
Edad
Auto denominación
12-13
14-15
16-18
19 +
Católico practicante
12,9
22,5
12,8
6,1
4,4
Católico poco o nada practicante
28,3
29,2
30,7
27,8
23,0
Musulmán practicante
1,4
0,9
1,5
1,8
2,0
Musulmán poco o nada practicante
0,5
0,6
0,4
0,7
0,1
Evangélico practicante
1,1
1,5
1,0
1,0
0,4
Evangélico poco o nada practicante
0,8
0,8
0,6
1,0
0,2
Creyente otra religión
1,7
1,2
2,2
1,6
1,9
Agnóstico
5,5
3,3
4,9
6,6
9,4
Indiferente a lo religioso
6,5
2,5
6,9
9,9
10,2
No soy creyente
24,7
24,3
22,4
25,4
29,3
Me considero ateo
12,1
6,4
12,7
15,8
16,3
NS / NC
4,3
7,0
3,7
2,3
2,6
Porcentajes
100 %
N =
4.239
1.348
1.337
1.005
492

 

__________

 

La lectura de los datos atendiendo a la edad de los escolares (Tabla 3) corrobora lo que ya sabemos por otras investigaciones, en esa franja de edad. A medida que avanzan en edad disminuye la práctica religiosa y también la adscripción católica. Para las demás confesiones religiosas, dada la escasa base numérica de sus adscritos, es difícil ser rotundo aunque, en el caso de los musulmanes practicantes, la tendencia es exactamente la inversa que la que observamos entre los católicos practicantes: aumentan con la edad. De ahí a decir que, para ellos, la práctica religiosa tiene una componente de identidad nacional hay un paso que, muchos estudios confirman y que nosotros también damos. Iríamos incluso más lejos en la comparación con los católicos practicantes. Si entre los musulmanes practicantes, su práctica religiosa está en “el aire de su comunidad”, entre los católicos practicantes es exactamente lo contrario. Si entre los musulmanes  lo habitual es manifestar su religiosidad, entre los católicos es exactamente lo contrario. Apasionante fenómeno socio-religioso donde los haya.

 

El colectivo de los ateos, agnósticos e indiferentes aumenta con la edad. Dato también conocido. Supone una decisión personal en los dos primeros. Además los que eran “católicos sociológicos” en los 12 años, se posicionan como ateos o agnósticos al llegar a los 17 y 18 años de edad. Está en el “aire del tiempo”, sí, y en desprestigio social de la Iglesia Católica, también.

 

Por ultimo la proporción de no “creyentes” y de “católicos no practicantes”, (los dos suman más de la mitad de los escolares) se mantiene estable en la evolución de la edad. Probablemente porque son los ítems menos implicativos de todos.

 

Tabla 3. Auto posicionamiento de los escolares vascos según sexo y red educativa donde cursas sus estudios

 

 
Todos
Sexo
Red educativa
Auto denominación
%
Hombre
Mujer
Público
Privado
Católico practicante
12,9
12,4
13,5
8,9
16,9
Católico poco o nada practicante
28,3
26,1
31,0
25,1
31,6
Musulmán practicante
1,4
1,8
1,0
1,7
1,1
Musulmán poco o nada practicante
0,5
0,5
0,6
0,7
0,3
Evangélico practicante
1,1
0,7
1,5
1,5
0,6
Evangélico poco o nada practicante
0,8
0,8
0,7
0,8
0,7
Creyente otra religión
1,7
1,7
1,6
1,9
1,5
Agnóstico
5,5
5,1
6,0
4,8
6,1
Indiferente a lo religioso
6,5
5,9
7,5
6,6
6,8
No soy creyente
24,7
25.9
23,5
28,6
20,7
Me considero ateo
12,1
14,2
9,7
13,6
10,5
NS / NC
4,3
5,0
3,4
5,8
2,9
 
4.239
2.208
1.970
2.119
2.119

 

_________

 

En la tabla 3, por comodidad en la lectura de las tablas, hemos situado las respuestas de los escolares atendiendo a su sexo y al tipo de red educativa donde se están formando, pública o privada.

 

En las confesiones cristianas, sea católica, sea evangélica, las mujeres presentan algunos niveles de religiosidad superiores a los de los hombres. Se declaran agnósticas e indiferentes a lo religioso en ligera mayor proporción que los hombres pero, estos, se dicen no creyentes y, sobretodo, ateos, en mayor proporción que las mujeres. Todo lo anterior sin enormes diferencias entre ellos. Añadamos que, por otras investigaciones, sabemos que las mujeres, aun siendo globalmente más religiosas que los hombres, sin embargo son más críticas que ellos en su valoración de la Iglesia Católica. La explicación es obvia, como adivinará el lector.

 

Subrayemos también que los escolares masculinos musulmanes son más practicantes que las mujeres. De nuevo, al contrario de lo que observamos en las confesiones cristianas. La explicación de este importante dato escapa a los límites de este trabajo.

 

Refiriéndonos ahora a los posicionamientos de los escolares según la red educativa en la que se están formando, como cabía esperar encontramos una mayor proporción de escolares que se dicen católicos (poco o nada practicantes y sobre todo practicantes) en los centros privados religiosos que en los centros públicos. Lo contrario sucede en los posicionamientos como “no creyentes” y “ateos” que abundan más en centros públicos que en los privados, equiparándose en gran medida en las posiciones de “indiferentes” a lo religioso o en la de “agnósticos” donde, incluso, hay una muy ligera mayoría en los centros privados, probablemente porque en ellos la cuestión religiosa está más presente.

 

Pero dicho lo anterior hay que subrayar que las diferencias no son muy elevadas, como ya aparecía en el estudio del Gobierno Vasco, aunque no lo hemos mostrado para no alargar aun más estas páginas. No estamos ante dos realidades, en el ámbito religioso de los escolares, de blanco y negro, o de verde y rojo, según nos encontramos en la red pública o en la privada que, insistimos, en su gran mayoría es católica. El lector puede consultar con detalle la tabla 3 y sacar sus conclusiones. Ciertamente el porcentaje de escolares que se dicen católicos practicantes en la privada dobla al de la pública: 16,9% frente al 8,9%. Es la mayor diferencia que vamos a encontrar. Pero los no creyentes son, en números redondos, el 29% en la pública y el 21 % en la privada; los que se consideran ateos el 14% en la pública y el 11% en la privada etc., etc. Lo dicho: refiriéndonos a la confesión católica, hay incontestablemente más escolares que se dicen religiosos en la red privada que en la pública sin que, por el contrario, quepa decir, en absoluto, según las auto-adscripciones de los propios escolares, insisto, que estemos ante una red escolar, la privada, conformada por escolares religiosos frente a otra, la pública, de escolares no religiosos.

 

Señalemos, por último, que los escolares musulmanes, evangélicos o creyentes de otras religiones, se encuentran en mayor proporción en los centros públicos que en los privados. Parece que la centralidad católica es más fuerte que la pluralidad religiosa en los centros privados. Cuestión a debatir.

 

 

Anexo 2

 

Datos de 2008 de la Encuesta Europea de Valores.

Población encuestada 18 y más años en la CAV, Navarra y España.

 

Estas tablas permiten medir algunos aspectos comparativos de la realidad socio religiosa de la CAV, con Navarra y España.  En líneas generales y, salvo algunas excepciones, Navarra se sitúa ligeramente por encima en los indicadores socio religiosos que España, colocándose, siempre, a la cola la Comunidad Autónoma Vasca (CAV)

 

Las tablas 1 y 2 miden la frecuentación a la Iglesia (al templo) dejando aparte bautismos funerales y bodas, en la actualidad (el año 2008, en realidad, cuando se hizo el trabajo de campo) y también cuando tenía el encuestado 12 años. Obsérvese que, el año 2008, la práctica dominical se situaba, según los diferentes universos, entre el 17% y el 20%, y el “desenganche total” (no ir nunca o prácticamente nunca a la iglesia) entre el 50% y el 54%.

 

Estas cifras, cuando los encuestados tenían 12 años (recuérdese que la encuesta está administrada a la población de 18 y mas años de edad), para la practica semanal era de más del 60 % en la CAV y en Navarra y superior a la española que se cifra en el 54 %. Lo que confirma lo que señalábamos más arriba comentando los trabajos de Rogelio Duocastella y lo que he presentado de la práctica religiosa juvenil. Las dos tablas, 1 y 2, con la misma población, (es la misma persona la que responde a las dos preguntas) muestran claramente el impresionante descenso numérico de la practica religiosa por excelencia, ir a misa, en los últimos años siendo mayor el descenso en la CAV y Navarra que en España 

 

Tabla 1. Dejando aparte bodas, funerales, bautismos, etc. ¿Con qué frecuencia va Vd. a la Iglesia últimamente?

 

 
CAV
Navarra
España
Semanalmente
17
20
17
Una vez al mes
6
4
7
En fiestas concretas
14
18
14
Una vez al año o menos
9
9
12
Nunca, prácticamente nunca
54
50
50
N =
823
277
1500
 
100 %

 

Fuente: Base de datos de Grupo de estudios de los valores de la Universidad de Deusto, en base al European Values Study. Elaboración JE.

-----

Tabla 2. Dejando aparte bodas, funerales, bautismos, etc. ¿Con qué frecuencia iba Usted a la Iglesia cuando tenía 12 años

 

 
CAV
Navarra
España
Semanalmente
61
62
54
Una vez al mes
7
3
8
En fiestas concretas
11
11
9
Una vez al año o menos
4
5
7
Nunca, prácticamente nunca
16
20
20
N =
823
277
1500
 
100 %

 

Fuente: Base de datos de Grupo de estudios de los valores de la Universidad de Deusto, en base al European Values Study. Elaboración JE.

----

 

La tabla 3 mide lo que hace años denominamos la religiosidad interior. Un tercio de miembros de la CAV (el 33% según las cifras) dicen rezar a diario o semanalmente a Dios. La cifra en España sube al 37 % y en Navarra aun más, al 42%. Ciertamente el 50 % dicen no rezar nunca en Navarra y en España y el 54 % en la CAV. ¿Que decir?.   Aquí vale la lectura de la botella medio llena o medio vacía. Yo me inclino a ver la botella no completamente vacía. Más del 50% dicen rezar. No es poca cosa

Tabla 3 Aparte de cuando asiste a servicios religiosos, ¿con qué frecuencia reza Vd. a Dios? Diría Vd. que..

 
CAV
Navarra
España
A diario
20
25
23
Al menos semanalmente
13
17
14
Al menos una vez al mes
7
8
8
Varias veces al año
9
5
8
Con menos frecuencia
11
13
12
Nunca
39
32
33
N =
823
277
1500
 
100 %

 

Fuente: Base de datos de Grupo de estudios de los valores de la Universidad de Deusto, en base al European Values Study. Elaboración JE.

-----

 

Las tablas 4 y 5 intentan obtener alguna información sobre la creencia en un más allá, en algo o alguien, supra material o espiritual. Tenían que optar los encuestados entre cuatro posibilidades que se pueden leen en las tablas. La tabla 4 nos el resultado global comparativo entre la CAV, Navarra y España y la tabla 5, la diferencia según edades en base a los datos conjuntos (juntados) de la CAV y de Navarra.

 

Creen que hay un Dios personal - obviamente en nuestra sociedad es el Dios de los cristianos en la mayor parte de los casos -, el 33% de los miembros de la CAV, el 37% de los navarros y sube al 44% entre los españoles (es una excepción a la tendencia general). Aquí la botella la veo menos que media vacía, desde una lectura cristiana obviamente. Quizás también quepa resaltar que el colectivo de vasco-navarros tiene mas dudas, no sepa qué pensar sobre este tema, que la media española. La secularización, es más fuerte en la CAV y en Navarra que en el conjunto español (en cuyo calculo están incluida la CAV y Navarra), lo que muestra el menor porcentaje de creyentes en un Dios personal y a quienes más dudas suscite este tema.

 

Tabla 4 ¿Cuál de las siguientes frases se ajusta más a sus creencias?. Datos en porcentaje verticales

 

 
CAV
Navarra
España
Hay un Dios personal
33
37
44
Hay una clase de espíritu o fuerza vital
27
26
26
No sé qué pensar
22
24
16
No pienso que exista ningún tipo de espíritu, Dios o fuerza vital
14
12
13
N =
823
277
1500
 
100 %

 

Fuente: Base de datos de Grupo de estudios de los valores de la Universidad de Deusto, en base al European Values Study. Elaboración JE.

-----

La diferencia por edades es sumamente ilustrativa y clarificadora de los avances del proceso de secularización: a medida que descendemos en edad descendemos en el porcentaje de personas que dicen creen en un Dios personal y aumentan los que piensan que no existe ningún tipo de espíritu, Dios o fuerza vital. También al descender en edad aumenta el porcentaje de los que no saben qué pensar que, en todas las edades -dato muy importante a subrayar- es superior al de los que sostienen que no hay ningún tipo de espíritu, Dios o fuerza vital alguna. Digo que es importante pensando en los jóvenes pues, en otras encuestas, aparecen como “ateos o no creyentes” en proporciones muy superiores a los que en la formulación que aquí se propone de “no pienso que exista Espíritu Dios o fuerza vital”. Lo que exige un tratamiento “ad hoc” en razón del tipo de preguntas. No hay que olvidar que tan importante como la respuesta es la pregunta que la suscita. Pero detenerme en esta cuestión, escapa a estas líneas.

 

Tabla 5 ¿Cuál de las siguientes frases se ajusta más a sus creencias?. Datos en porcentaje verticales. Datos conjuntos de la CAV + Navarra en 2008, por edades

 

 
18-24
25-34
35-44
45-54
55-64
65 +
Hay un Dios personal
21
23
30
34
37
54
Hay alguna clase de espíritu o fuerza vital
21
30
29
31
27
22
No sé qué pensar
29
28
20
20
22
18
No pienso que exista ningún tipo de espíritu, Dios o fuerza vital
22
19
17
11
10
4
Total N=
142
171
215
200
169
203
 
100 %

 

Fuente: Base de datos de Grupo de estudios de los valores de la Universidad de Deusto, en base al European Values Study. Elaboración JE.

------------

 

Las tablas 6 y 7 indican la penetración, no sé bien, si de la relatividad de que “todas las regiones se valen” o el relativismo de que “no hay una sola religión verdadera”, tal y como aparece en el enunciado del primer ítem propuesto en la Encuesta Europea de valores. Ciertamente esta última era la intención de los propulsores de l Encuesta Europea pero es difícil, por no decir imposible, determinar cómo lo han entendido los más de 60.000 encuestado en toda Europa.

 

Limitándonos a la CAV, Navarra y España, dos afirmaciones mayores creo que cabe resaltar. Por un lado el escaso porcentaje de personas (poco mas del 20 %) que estiman que “solo hay una religión verdadera” y por el otro el porcentaje aun menor (el 20 % o menos) que sostienen que “ninguna de las grandes religiones tiene ninguna verdad que ofrecer”. De lo que también cae concluir que, para los ciudadanos, la/s religión/es no supone una fenómeno baladí y que, en concreciones y grados diversos, “contienen algunas verdades básicas”. La religión cuenta.

 

Tabla 6 Estas son afirmaciones que se oyen a veces. Por favor elija la afirmación que describa mejor su punto de vista. Datos en porcentajes verticales

 

 
CAV
Navarra
España
Sólo hay una religión verdadera
21
22
23
Hay solamente una religión verdadera, pero otras religiones contienen también algunas verdades básicas
15
15
16
No hay una religión verdadera, pero todas las grandes religiones del mundo contienen algunas verdades básicas
29
29
36
Ninguna de las grandes religiones tiene ninguna verdad que ofrecer
20
20
16
No sabe /No contesta
12
8
9
N =
823
277
1500
 
100 %

 

Fuente: Base de datos de Grupo de estudios de los valores de la Universidad de Deusto, en base al European Values Study. Elaboración JE.

---------

 

En la tabla 7, presentamos la misma cuestión segmentada por edades, en base al conjunto de encuestados de la CAV y Navarra. Como era esperable son las personas de más edad quienes en mayor proporción entienden que “solo hay una religión verdadera” que, sin lugar a dudas, en su gran mayoría se refieren a la religión católica. Así y todo también cabe resaltar que estamos hablando de no más del 39 % de las personas de 65 años y más.

 

Por el contrario, son los más jóvenes de muestra quienes, en mayor grado, estiman que “ninguna de las grandes religiones tiene ninguna verdad que ofrecer”. Pero aquí también cabe resaltar que la cifra de jóvenes que así piensan no llega al tercio de jóvenes.

 

Tabla 7 Estas son afirmaciones que se oyen a veces. Por favor elija la afirmación que describa mejor su punto de vista.

Datos en porcentajes verticales en la CAV + Navarra, en 2008, por edades

 

 
Todos
18-24
35-44
65 +
Sólo hay una religión verdadera
21
11
18
39
Hay solamente una religión verdadera, pero otras religiones contienen también algunas verdades básicas
15
7
14
19
No hay una religión verdadera, pero todas las grandes religiones del mundo contienen algunas verdades básicas
31
36
28
24
Ninguna de las grandes religiones tiene ninguna verdad que ofrecer
20
31
27
8
No sabe
11
15
11
8
N =
1.100
142
215
203
 
100 %

 

Fuente: Base de datos de Grupo de estudios de los valores de la Universidad de Deusto, en base al European Values Study. Elaboración JE.

------

 

Las tablas 8 y 9 – históricas del “European Values Studys”- dentro de su simplicidad y, en parte gracias a ello, reflejan bien la autopercepción de los encuestados de si se consideran personas religiosas, no religiosas o “ateas convencidas”. Es su mayoría se consideran religiosas siendo los que se posicionan como “ateos convencidos” en una proporción notoriamente inferior. Son los navarros, por delante españoles y vascos de la CAV, y por este orden, quienes en mayor proporción se consideran personas religiosas y en menor proporción ateas.

 

Tabla 8 Independientemente del hecho de que vaya a la iglesia o no, ¿diría Vd. que es…?

 (Datos en porcentajes verticales)

 

 
CAV
Navarra
España
Una persona religiosa
46
58
52
Una persona no religiosa
38
29
34
Un ateo convencido
11
12
11
No sabe7 No contesta
5
1
3
N =
823
277
1500
 
100 %

 

Fuente: Base de datos de Grupo de estudios de los valores de la Universidad de Deusto, en base al European Values Study. Elaboración JE.

------

 

Segmentados los datos por edades, para el universo vasco-navarro considerado en conjunto, las diferencias por edad reflejan, con claridad meridiana, el fenómeno de secularización vivido en nuestro entorno: el 72 % de encuestados de 65 y más años de edad, se consideran personas religiosas edades, cifra que desciende al 29 % entre los jóvenes en edades comprendidas entre los 18 y los 24 años, ambas comprendidaos. Nótese también que, entre estos últimos, la proporción de quienes se dicen “ateos convencidos” se sitúa en el 18% apostando la mayoría por la formula de “personas no religiosas”. Esto quiere decir que el desplazamiento en la autopercepción de la población no ha pasado de considerarse “persona religiosa” a considerarse “atea” sino “persona no religiosa”. Es lo que va con el aire del tiempo y que raya con el indiferentismo religioso, pero entendido, a nuestro juicio, dentro de las opciones de esta pregunta, como el universo de lo más habitualmente pensable y. sobretodo, expresable. Recuérdese que en la pregunta anteriormente comentada (tablas 6 y 7) señalábamos que la gran mayoría poblacional consideraba que la/s religión/es tenían verdades básicas que ofrecer. Una vez más, insistimos en ello, tan importante como las respuestas son las preguntas y para analizar el fenómeno que nos ocupa- la dimensión de lo religioso en nuestra sociedad- es preciso comparar las respuestas dadas a preguntas diferentemente formuladas.

Tabla 9. Independientemente del hecho de que vaya a la iglesia o no, ¿diría Vd. que es…?

(Datos en porcentajes verticales, segmentado por edades de la CAV y Navarra, conjuntamente considerados)

 
Todos
18-24
35-44
65 +
Una persona religiosa
49
29
43
72
Una persona no religiosa
36
47
38
25
Un ateo convencido
11
18
16
2
No sabe/ No contesta
4
7
3
1
N =
1.100
142
215
203
 
100 %

 

Fuente: Base de datos de Grupo de estudios de los valores de la Universidad de Deusto, en base al European Values Study. Elaboración JE.
 

 

La tabla 10 ofrece una serie de informaciones sobre diversos aspectos socio-religiosos. Los indicadores muestran, en su gran mayoría, los más elevados valores en Navarra y los más bajos en la CAV quedando la población española en una posición, estadísticamente hablando, intermedia. La tabla es muy rica en información y se presta a muchos comentarios que alargarían desmesuradamente estas páginas. Me limito a llamar la atención sobre dos puntos. Uno para indicar que los indicadores de religiosidad interior que formalmente refieren a la trascendencia (creen en Dios, importancia de Dios en su vida, momentos de oración, quizás también el indicador de si se considera persona espiritual, interesada en lo sagrado) se sitúan en el 50 % de la población o la superan, la creencia en Dios particularmente. Por el contrario, son muchos menos los que manifiestan tener confianza en la iglesia y, sobre todo, los que consideran importante desarrollar la fe religiosa en los niños. Este último punto es muy importante y pensamos que debe ser tenido muy en cuenta a la hora de explicar los escasos valores en las estadísticas socio religiosas de los más jóvenes como hemos mostrado a lo largo de las tablas precedentes. El “rumor” de Dios del que habla Peter Berger, sencillamente no les ha llegado. Si además, lo políticamente correcto en el aire del tiempo de nuestra sociedad (por ejemplo en los medios de comunicación, en las conversaciones informales entre amigos) la dimensión religiosa (no digamos la eclesial) es inexistente o tenida por anticuada, como de otros tiempos, en cosmovisiones ya superadas, los datos de los jóvenes son perfectamente explicables. 

 

Tabla 10. Grado de acuerdo con estas afirmaciones

 

 
CAV
Navarra
España
Cree en Dios (En %)
65
74
73
Dios es importante en mi vida (Media de 1, nada; 10, mucho)
5,06
5,40
5,66
Encuentro fortaleza y consuelo en la religión (En %)
40
51
45
Tengo momentos de oración, meditación, contemplación (En %)
49
60
59
Tengo mi forma de conectar con lo sagrado sin iglesias o servicios religiosos (media 1. nada ; 10 mucho)
2,89
2.99
3.03
Independiente de que se considera religioso o no, hasta que punto se considera una persona espiritual, interesada en lo sagrado (En %)
41
49
48
La religión es “muy” o “bastante” importante en su vida (En %)
30
42
37
Considera importante desarrollar la fe religiosa en los niños en casa (En %)
10
14
12
Tiene “mucha o “bastante” confianza en la Iglesia (En %)
27
34
30
N =
823
277
1500
 
100 %

 

Fuente: Base de datos de Grupo de estudios de los valores de la Universidad de Deusto, en base al European Values Study. Elaboración JE.

-------

 


Anexo 3.

 

Datos del Sociómetro Vasco (del Gobierno Vasco) de Noviembre de 2013, recibidos por solicitud personal al Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco.

Son datos referido a personas de 18 y más años de edad.

Lo datos no están en la Red, ni están publicados.

 

Xxxxxxxxxxxx

 

 

La tabla 1 nos muestra cómo el porcentaje de vascos que se posiciona como ateo o no creyente, el 28 %, es superior al que lo hace como católico practicante, que se sitúa en el 19 %. No es lo mismo ateo que no creyente, menos aun “ateo convencido”, tal y como aparece en las Tablas 8 y 9, en la formulación del Estudio Europeo de Valores que hemos mostrado mas arriba. Una vez más, aun a riesgo de repetirnos, llamamos la atención sobre la importancia de la formulación de la pregunta para bien analizar la respuesta.

 

Nótese también que la suma de los que se dicen católicos, practicantes o no, es del 67 %, porcentaje ligeramente inferior al de los últimos Barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para todo España.

 

Los niveles socio religiosos son claramente más elevados entre las mujeres. También son los mas elevados en Alava y los mas bajaos los encontramos  en Gipuzkoa, quedando habitualmente Bizkaia, en los diferentes indicadores propuestos, en valores intermedios entre los superiores de Araba y los inferiores de Gipuzkoa 

 

Tabla 1. Auto denominación religiosa, por sexo y Territorios Históricos (TTHH)

 (En % verticales)

 

 
Todos
Sexo
Territorios Históricos
 
 
Hombre
Mujer
Araba
Bizkaia
Gipuzkoa
Católico Practicante
19
13
25
26
18
17
Católico No Practicante
48
48
49
42
49
51
Creyente Otra religión
5
4
5
8
5
2
Ateo/ Agnóstico
28
35
21
24
27
30
 
100 %
N=
2289
1142
1147
513
1144
632

 

Fuente Sociómetro Vasco de Noviembre de 2013. Elaboración JE

-----

 

La tabla 2, nos confirma la importancia del proceso de secularización en estos últimos cincuenta años en la CAV. Mientras el 50 % de la población de 65 años de edad y más se dice católico practicante, esta cifra desciende al 5 % entre los jóvenes en edades comprendidas entre los 18 y los 29 años de edad. En sentido opuesto el 51 % de los jóvenes se dice ateo o no creyente, cifra que los mayores de 65 años se sitúa en el 7 % de su población.

 

Añadamos que, entre los jóvenes, los que se dicen ateos o no creyentes suman más que los creyentes. Si sumamos los que se dicen católicos (practicantes o no) llegamos al 40 % y los creyentes de otra religión que llegan al 9 %. En total 49 %, mientras que los que se dicen ateos o agnósticos llegan al 51%.

 

Tabla 2. Auto denominación religiosa, por edades (En % verticales)

 

 
Todos
Edad (en años)
 
 
18-29
30-45
46-64
65 y +
Católico Practicante
19
5
8
15
50
Católico No Practicante
48
35
50
61
42
Creyente Otra religión
5
9
8
2
1
Ateo/ Agnóstico
28
51
33
23
7
 
100 %
N=
2289
 
 
 
 

 

Fuente Sociómetro Vasco de Noviembre de 2013. Elaboración JE

-----

 

 

Que aquello de “euskaldun fededun” pasó a la historia se muestra, de nuevo, y claramente, en la tabla 3 y, en otras que veremos más adelante, al menos con tanta evidencia. Constatamos aquí que la mayor concentración de personas que se dicen católicas practicantes las encontramos entre los simpatizantes al PP (39%) y la minima entre los que lo son EH/Bildu (5%). Lo que sabíamos en el Anexo 1º con los datos de los jóvenes. Obviamente la transmisión generacional, en muchos aspectos, particularmente los políticos, sigue vigente. 

 

Tabla 3. Auto denominación religiosa, por recuerdo de voto autonómico

 (En % verticales)

 

 
Todos
PNV
EH/Bildu
PSE-EE
PP
Otros
Abst
Ns/Nc
Católico Practicante
19
27
5
21
39
10
12
24
Católico No Practicante
48
58
38
60
46
41
47
46
Creyente Otra religión
5
1
1
3
7
1
11
4
Ateo/ Agnóstico
28
14
56
16
8
48
30
26
 
100 %
N =
2289
440
330
166
45
195
561
539

 

 

-        * No se presentan los datos de UPD pues en la muestra solamente hay 13 personas

Fuente Sociómetro Vasco de Noviembre de 2013. Elaboración JE

-----

 

La tabla 4 debe ser leída con cuidado. Muestra la relación entre la auto adscripción religiosa y los estudios que tiene finalizados el encuestado. Pero hay una variable antecedente, la edad, que explica, y en sentido opuesto, el nivel de estudios alcanzado y la auto adscripción religiosa. Cuanto más joven se es el nivel de estudios es superior (especialmente al compararlo con las personas que tienen 65 y más años de edad) mientras que esos mismo jóvenes son los que dan los más bajos valores de auto adscripción religiosa. He aquí un ejemplo evidente que exige neutralizar la variable edad, esto es, comparar nivel de estudios y variable religiosa entre personas que tienen la misma edad. Pero no disponemos de ese dato.

 

Lo anterior explica, en gran parte que, entre los se dicen católicos practicantes, haya un 20 % que no tengan formación alguna o inferior a la primaria, mientras que la cifra es del 2% entre los se dicen ateos o no creyentes. Pero no debe de pasarse por alto que la proporción de los que tienen estudios superiores, si bien es superior entre los ateos, estamos prácticamente seguros que neutralizando la variable edad, encontraríamos tantos, también entre los se posicionan como católicos practicantes. Sin neutralizar la variable entre los ateos/no creyentes encontramos un 19 % de personas con estudios superiores, cifra que desciende al 12 y 13 % entre las demás auto adscripciones religiosas.

 

 

Tabla 4. Estudios finalizados según auto adscripción religiosa

En % verticales

 

 
Todos
Católico
Practicante
Cat. No Practicante
Otra
Religión
Agnóstico/
Ateo
Ninguna, menos que primaria
8
20
8
4
2
Primaria
35
44
34
48
27
Secundaria
12
8
12
13
16
Medios superiores
7
4
8
5
9
Superiores
14
12
12
13
19
 
100 %
N =
2289
397
1056
109
646

 

Fuente Sociómetro Vasco de Noviembre de 2013. Elaboración JE

-----

 

La tabla 5 nos muestra que la correlación entre la clase social y la auto adscripción religiosa es prácticamente inexistente, lo que ya sabíamos por otros estudios pero la idea extendida en la sociedad va en otros sentidos.

 

Tabla 5. En que clase social se posiciona según auto adscripción religiosa

En % verticales

 

 
Todos
Católico
Practicante
Cat. No Practicante
Otra
Religión
Agnóstico/
Ateo
Media alta/ Acomodada
4
4
3
3
4
Media media
54
51
57
53
51
Media baja u obrera
40
42
38
43
41
NS/NC
3
3
2
1
3
 
100 %
N =
2289
397
1056
109
646

 

Fuente Sociómetro Vasco de Noviembre de 2013. Elaboración JE

-----

 

Al analizar el posicionamiento religioso con el origen geográfico del encuestado, ver tabla 6, también la edad puede jugar algún papel. Sin embargo los datos son contundentes: la mayor proporción de ateos y agnósticos se encuentran en los nativos/hijos de familias nativas: el 50 %, siendo la proporción de inmigrantes entre los ateos y agnósticos es del 13 %. Exactamente lo contrario de los que sucedía en los años en los años sesenta como mostraban los escasos trabajos sociológicos del momento, en especial los de Rogelio Duocastella.

 

Aunque con menor contundencia similar consideración cabe hacer entre los católicos practicantes donde la proporción de inmigrantes (45%) es ligeramente superior a la de los nativos/hijos de nativo (40%), cuando en el universo total, estos últimos son más (41%) que los inmigrantes (32%).  

 

Tabla 6. Origen geográfico según auto adscripción religiosa

En % verticales

 

 
Todos
Católico
Practicante
Cat. No Practicante
Otra
Religión
Agnóstico/
Ateo
Inmigrante
32
45
33
71
13
Nativo/a, familia inmigrante
14
6
16
4
17
Nativo/a, familia mixta
14
9
12
8
20
Nativo/a, familia nativa
41
40
38
17
50
 
100 %
N =
2289
397
1056
109
646

 

Fuente Sociómetro Vasco de Noviembre de 2013. Elaboración JE

-----

 

La tabla 7 nos confirma, una vez más, que los católicos cuanto más practicantes más se escoran a la derecha política, mientras que los ateos lo hacen claramente a la izquierda.

 

 

Tabla 7. Posicionamiento en la escala izquierda (0)-derecha (10) y auto adscripción religiosa

En % verticales

 

 
Todos
Católico
Practicante
Cat. No Practicante
Otra
Religión
Agnóstico/
Ateo
Izquierda (0-3)
24
9
19
15
43
Centro (4-6)
58
61
64
60
45
Derecha (7-10)
6
12
5
2
3
NS/NC
13
17
12
23
9
 
100 %
N =
2289
397
1056
109
646

 

Fuente Sociómetro Vasco de Noviembre de 2013. Elaboración JE

-----

 

El peso del MLNV en la secularización de la CAV se observa claramente en la tabla 8. Es entre los ateos donde encontramos la mayor proporción de personas que se puede denominar como “muy abertzales” (puntos 7-10, siendo 10 el máximo de sentimiento abertzale).

 

Tabla 8. Posicionamiento en sentimiento nacionalista vasco o abertzale (0, nada; 10, muy) y auto adscripción religiosa

En % verticales

 

 
Todos
Católico
Practicante
Cat. No Practicante
Otra
Religión
Agnóstico/
Ateo
Poco abertzale (0-3)
18
20
18
27
15
Medio  (4-6)
43
40
46
41
40
Muy abertzale (7-10)
26
24
24
9
35
NS/NC
13
16
12
24
10
 
100 %
N =
2289
397
1056
109
646

 

Algo similar, y con más contundencia, cabe decir de la tabla 9: los más independentistas los encontramos entre los que se dicen agnósticos y ateos (el 39%) y los menos independentistas entre los que se dicen católicos practicantes (el 15 %).

 

Fuente Sociómetro Vasco de Noviembre de 2013. Elaboración JE

-----

 

Tabla 9. Posición ante la independencia del País Vasco y auto adscripción religiosa

En % verticales

 

 
Todos
Católico
Practicante
Cat. No Practicante
Otra
Religión
Agnóstico/
Ateo
Está de acuerdo
25
15
21
20
39
Según las circunstancias
31
30
33
25
31
Está en desacuerdo
29
38
33
20
31
NS/NC
15
18
14
34
10
 
100 %
N =
2289
397
1056
109
646

 

Fuente Sociómetro Vasco de Noviembre de 2013. Elaboración JE

-----

 

Los que mejor dominan el euskera destacan por su mayor presencia entre los agnósticos y ateos pero aquí también es preciso tener muy en cuenta el factor edad que es anterior al sentimiento religioso (los más jóvenes menos religiosos) y al conocimiento del euskera (los más jóvenes son los que, tras la prohibición de enseñar el euskera en las aulas en el periodo franquista, en mayor grado se han podido beneficiar de su actual implantación en el sistema educativo vasco)

 

Tabla 10. Sabe hablar euskera y auto adscripción religiosa

En % verticales

 

 
Todos
Católico
Practicante
Cat. No Practicante
Otra
Religión
Agnóstico/
Ateo
Si, correctamente
26
18
22
3
42
Sí, bastante bien
8
4
7
3
11
Sí, puede hablar algo
12
9
13
8
15
Sabe palabras
19
19
22
22
14
No, nada
34
49
36
62
18
NS/NC
1
1
0
1
0
 
100 %
N =
2289
397
1056
109
646

Fuente Sociómetro Vasco de Noviembre de 2013. Elaboración JE

-----

 

En definitiva, y a modo de resumen de resúmenes, (la riqueza de las tablas permite, o exige, desarrollos más elaborados) cabría decir lo siguiente: en el universo vasco de la Comunidad Autónoma Vasca en noviembre de 2013, en el conjunto poblacional de personas de 18 y más años de edad, tendríamos que el 67% se dicen católicos (19% practicantes y 48% no practicantes), el 28 % agnósticos o ateos y el 5 % creyentes de otra religión.

 

El perfil mayoritario del que se considera “católico practicante” representaría a una mujer de 65 y más años de edad, algunas más en Alaba siendo Gipuzkoa donde menor es su presencia; destacan los votantes al PP; también destacan por tener menos formación, aunque la presencia de personas con estudios superiores prácticamente sigue la media global. No hay diferencia por clase social, son algo más los inmigrantes que se consideran “católicos practicantes”, claramente más los que se posicionan en la derecha política, su abertzalismo sigue prácticamente la media poblacional, pero son menos independentistas que esa media y dominan algo menos el euskera que la distribución de la media global.

 

Por el contrario el perfil mayoritario del que se considera agnóstico o ateo nos mostraría a un varón joven, entre 18 y 29 años de edad, con ligera sobrerrepresentación de guipuzcoanos y la menor de alaveses. Rotunda mayor presencia de simpatizantes de EH/Bildu, ligera sobrerrepresentación de personas con estudios superiores, sin diferencias por clase social. Son más los nativos/hijos de nativos. Destacan poderosamente por posicionarse en la extrema izquierda política, son quienes en mayor grado se dicen abertzales y estarían de acuerdo con la independencia de Euskadi. También son quienes mejor dominan el euskera

 

Dos advertencias para terminar:

 

1ª: no se olvide que en los perfiles presentados nos referimos a perfiles mayoritarios. Por ejemplo no todos los independentistas son ateos. También los hay entre los “católicos practicantes”. Siempre hay que leer las tablas con un ojo puesto en el conjunto poblacional y el otro en el colectivo que se está analizando. Desconfíese siempre de toda tabla donde no aparezca el total sobre el que han calculados los porcentajes y no se permita la comparación de los porcentajes del colectivo que se está estudiando en relación con el del conjunto poblacional.

 

2ª: ¡Cuidado con el factor edad!. Muchas veces, es el factor que realmente mejor explica una tabla y puede estar oculto, queremos decir, no explicitado en la tabla. Es evidentemente el caso cuando se compara el posicionamiento político en la escala izquierda – derecha y el posicionamiento religioso en la escala católico practicante hasta la posición de ateo. 

 

 

 

Donostia San Sebastián 4 de febrero de 2014

Javier Elzo  

 

 



[1] R. Duocastella, J. Lorca y S. Miser. “Sociología y Pastoral de una diócesis: Victoría. Publicaciones del I.S.PA Victoria 1965, pág 86
[2] En Almerich, Aranguren, Duocastella, Llorente, Ruiz Rico, “Cambio social y religión en España”. Ed. Fontanella. Barcelona 197. pág 132 y ss
  [3]. Véase, por ejemplo, mis textos, "Nacionalismo, nacionalidad y religión en Euskalerria" (pág 529-550) en "Tendencias mundiales de cambio en los valores sociales y políticos". Edición de Juan Díez Nicolás y Ronald Inglehart. ed. Fundesco, 1.994, 770 páginas; "Valores y actitudes en la sociedad vasca: ¿Hacia qué tipos de socialización nos dirigimos?"  (páginas 39-53) en Actas del XII Congreso de Estudios Vascos, Vitoria-Gasteiz 1.993. Ed. Eusko Ikaskuntza. Donostia, 1.995. 781 páginas; Más recientemente (Con Félix Arrieta) “Historia y Sociología de los movimientos juveniles encuadrados en el MLNV”. En AYER, Revista de Historia Contemporánea, nº 59, 2005 (3), páginas 173-197. Editan Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons, Madrid 2005. El texto que aparece en “El factor religioso: aplicación al País Vasco”. En Eguzkilore, Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, nº 18- 2004, 103-118 (publicado el año 2006), en realidad recoge datos del año 2000 del estudio de J. Elzo (director), Arístegui I., Ayerbe M., Barandiaran X., Garmendia F., Laka J.P., Narvaiza J.L., Setén M.L., Silvestre M., “Los vascos y navarros ante el nuevo milenio. Tercera aplicación de la Encuesta Europea de valores (1990, 1995, 1999”. O. c. Mas recientemente nuestro texto “Sociología de la religiosidad en el País Vasco en los últimos treinta años”,(paginas 21-52)  en “El Hecho religioso en la sociedad vasca actual. Actas”, Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Iruña-Pamplona 2013. (En realidad se trata de notas tomadas de mi conferencia en base a una presentación en power point). 
.
[4] El 1º de febrero de 2014 publiqué un artículo en “El Diario Vasco” de San Sebastián, en base al Dossier de Prensa de la CEE de los días 24 y 27 de Enero, donde pude leer varios artículos denigratorios contra el Obispo Uriarte en base a unas declaraciones suyas. Entre ellos, dos artículos editoriales difamatorios de los diarios “El Mundo” y ABC, sin que el Dossier de Prensa de la CEE publicara, ni las declaraciones de Uriarte, ni artículo alguno laudatorio a su trabajo. Obviamente el Dossier de prensa de la CEE del 3 de febrero no hace alusión alguna a mi artículo del 1º de febrero, pero sí reprodujo, día antes, el de Carlos Herrera que lo cerraba con estas palabras “acostumbrados como estábamos a elementos de la catadura miserable de Setién y Uriarte, Munilla parece Juan XXIII. Ahora emérito, no obstante, Uriarte anda suelto. Y no pierde oportunidad para echarle vitriolo a las heridas”(ABC 24/01/14). Insisto que estoy escribiendo en base al Dossier de Prensa de la Conferencia Episcopal Española.
[5] Ya hemos indicado mas arriba algunas referencias nuestras sobre este tema. Así en “Historia y Sociología de los movimientos juveniles encuadrados en el MLNV” (con Félix Arrieta) en la revista AYER, o., c., nº 59, 2005 (3), páginas 173-197. También con apoyatura en datos estadísticos de estudios de 1986 y 1990, en  "Nacionalismo, nacionalidad y religión en Euskalerria" o, c, pág 529- 550, Madrid 1994. El mismo año, " Influencia de la Familia, de la Escuela y de la Iglesia en el proceso de socialización de los jóvenes", con Nieves García del Moral, (pág 105-116) en "Jóvenes vascos 1.994", Ayestarán S.(dir) ed. Gobierno Vasco. 1994, 300 páginas. "Valores y actitudes en la sociedad vasca: ¿Hacia qué tipos de socialización nos dirigimos?"  (páginas 39-53) en Actas del XII Congreso de Estudios Vascos, Vitoria-Gasteiz 1.993. Ed. Eusko Ikaskuntza. Donostia, 1.995. 781 páginas. Ver también, en una perspectiva mas amplia,  J. Elzo, Mª T. Laespada y T.L. Vicente. “Jóvenes de Deusto y religión”. Cuadernos de Teología Deusto, nº 32. Ed. Facultad de Teología. Universidad de Deusto 2004. Bilbao. 119 páginas Aunque no exclusivamente centrado en el caso vasco remitimos a nuestro trabajo "La religion des jeunes en Espagne" (páginas 163-180) en "La modernité religieuse en perspective comparée" (sous la direction de Jean-Pierre Bastian). Actes du Colloque organisé par le Centre de Sociologie des Religions de l' Institut de Theologie Protestant de l' Université Marc Bloch de Strasbourg en Octobre 1.999. 319 pages. Ed. Karthala. Paris 2001. “Identidades asesinas. Nacionalismos y fundamentalismos religiosos: aplicación al País Vasco”.(páginas 43 - 66), en Actas del IV Congreso Trinitario “Dios Trinidad y la Libertad del Hombre” de Granada 21-14 de noviembre de 2002. Publicaciones CajaSur, Córdoba 2003.  Pero quien ha trabajado en mayor profundidad en este tema es Izaskun de la Fuente en su tesis doctoral “El Movimiento de Liberación Nacional Vasco, una religión de sustitución” tesis editada por el Instituto de Teología y Pastoral en Desclée de Brouwer, Bilbao. 2002.
[6] Es lo que aparece claramente en Javier Elzo “La voz de los protagonistas hoy” (Páginas 537-619) en AAVV “Historia del Seminario de Derio-Bilbao. En el recuerdo de sus protagonistas (1953-1970)”. Asociación Astintze. Bilbao 2011, 671 páginas
[7] María Teresa Laespada y Javier Elzo (edición a cargo de) “Drogas y Escuela VIII. Las drogas entre escolares de Euskadi treinta años después”. Elisabete Aróstegui; Javier Elzo; Jesús Gazapo; Juan Manuel González de Audíkana; María Teresa Laespada; Ana Martínez Pampliega; Izaskun Sarabia; Josu Solabarrieta. Edit. Universidad de Deusto, Bilbao 2012, 475 páginas (Cuestionario bilingüe incluido). Ver el ultimo apartado del capítulo de Valores, pp. 244-254
[8] Nos referimos al Informe “Retratos de juventud” publicado en febrero de 2011 y que puede consultarse, en sus líneas básicas en la Web del Gobierno Vasco, aunque para los datos que aquí presentamos les solicitamos una ampliación, que nos remitieron en pocos días.
 
[9] Estas cuestiones, con profusión de datos, las hemos abordado, hace ya muchos años, en diferentes trabajos, como hemos mostrado a lo largo de estas páginas. No olvido la fuerte impresión que me produjo la salida de datos en el estudio de Jóvenes Vascos el año 1990, que venía a corroborar lo que había encontrado en el estudio de 1986 y que pensé un momento que podría ser un error de muestreo. Pues no. No había error muestral. De ahí surgió la idea de mi tesis doctoralEl interesado puede consultar el capitulo socio-religioso el año 1990 en J. Elzo (dir), Francisco Andrés Orizo, Sabino Ayestarán, Mª José Azurmendi, Luis Belaustegui, Manuel González de Audikana, Pedro González Blasco, Leire Itza, Jose Juan Toharia Cortés y Ana Irene Del Valle Loroño. “Jóvenes Vascos 1.990: Informe Sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores de la juventud vasca actual y de su evolución en los últimos cuatro años".  Edita: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria 1.990. 715 páginas.
 
[10] Añadamos, a pie de página, que la comparación con los jóvenes de Euskadi que hemos presentado más arriba en base al trabajo “Retratos de Juventud” del Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco de 2010, debe hacerse con cuidado, sin automatismos. Principalmente porque las edades de los encuestados no coinciden: 15 a 29 años en la encuesta del Gobierno Vasco, y menos 13 años (algunos tienen 12 años) a más de 18 (generalmente los que repiten curso) en el presente trabajo Drogas y Escuela VIII de la Universidad de Deusto.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario