lunes, 16 de mayo de 2016

Perfil sociológico de los votantes a las cinco formaciones mayores el 26J


 

 

Datos sobre el perfil sociológico de los votantes a las cinco formaciones mayores de España

(Trabajamos con el estudio 3134, Barómetro del CIS de Abril de 2016, publicado online el 5 de mayo del mismo año. Por seguridad estadística me limito a analizar los perfiles de los cinco partidos de ámbito estatal con mayor previsión de votos: PP, PSOE, Podemos, Ciudadanos e IU-UP)

 

A). La dimensión cuantitativa

Atendiendo a la edad el electorado más joven (entre 18 y 34 años) es a Podemos el que en mayor proporción señala haber dado su voto en las elecciones generales de diciembre pasado (36%), después a Ciudadanos (26%), PSOE (18%), IU-UP (13%) y es al PP (11%) al que menos jóvenes habrían votado. Si nos detenemos en los que tienen 65 y más años, el PP tendría al 41% de sus votantes en esas edades, el 28% el PSOE, el 13 % C´s, y el 10 % tanto IU-PP como Podemos. Luego es innegable que Podemos y Ciudadanos y por este orden, tienen en sus filas al electorado más joven y el PP y el PSOE, también por este orden, el de más edad. Aunque si nos detenemos en las edades intermedias (35 a 64 años) las diferencias no son tan evidentes lo que amortigua en parte el efecto edad a la hora de dirimir el resultado electoral. Por ejemplo, en esas edades intermedias IU-PP tiene más electores que las otras cuatro formaciones retenidas y, ojo al dato pues en esa franja de edad se concentra el 55% de voto, Podemos supera por 5 puntos porcentuales al PP, está igualado al PSOE, pero recoge menos votos que Ciudadanos. Luego, repito, el factor edad, todas las franjas de edad consideradas, puede no ser tan importante como se dice a menudo, aun siéndolo indudablemente entre los más jóvenes y los de más de 65 años.

Tamaño de la población. El PP destaca por tener muchos votos en localidades de menos de 2000 y bastantes menos en las de más de un millón, siguiendo en el resto de localidades la media de su presencia global. Luego no cabe decir que su voto sea mayoritariamente rural. Es urbano con la excepción de las ciudades de más de un millón de habitantes. El PSOE se reparte prácticamente por igual con la excepción de una mayor presencia en localidades entre 400.000 y un millón de habitantes donde su presencia es notoriamente superior. No hay diferencias significativas en la presencia de Podemos según el tamaño poblacional. Señalar quizás una menor presencia en las localidades de más de 400.000 y de más de un millón de habitantes. Es lo contrario de lo que sucede con C´s que, también se reparte de forma bastante uniforme, pero con menor presencia en las localidades de menos de 10.000 habitantes.  Algo similar, e incluso acentuado, sucede con IU-UP: menor presencia en localidades de menos de 10.000 habitantes y mayor en las de más de 400.000 y más de un millón. En definitiva, todas las formaciones políticas se reparten con mayor o menor uniformidad en toda la geografía española a tenor del tamaño poblacional. No se puede decir, por ejemplo, que el PP es partido rural y Podemos urbano. Cabe sin embargo apuntar que los partidos más urbanos son IU-UP y C´s y quien de forma más uniforme se reparte es el PSOE. De todas formas la variable “tamaño del hábitat”, como la denomina el CIS, es poco discriminante del voto a los partidos políticos.

Respecto del nivel de estudios. El 36 % de los votantes al PP declara no tener estudios o solamente primarios. Esta cifra es del 35% entre los votantes al PSOE, del 14 % a IU-UP, 11 % a Podemos y 10 % a C´s. Con estudios superiores encontramos al 38% de los votantes a IU-UP, 36% a C´s, 26% a Podemos, 18 % al PP y 16 % al PSOE. Dos comentarios. El primero y fundamental: los datos anteriores se explican en gran medida por la edad de los votantes a los diferentes partidos. Los de más edad han tenido menos posibilidades educativas. Para establecer una correlación sociológicamente válida y no caer en el error de la mera correlación estadística habría que neutralizar la variable edad. El segundo es para significar que no es entre los votantes de Podemos donde entramos el nivel medio educativo más elevado sino en C´s y en IU-UP. 

Respecto del estatus socioeconómico controlado por el CIS mediante la clase social a la que cada encuestado se asigna (clase social subjetiva), llegamos a unos resultados que pueden sorprender a quienes no estén habituados a desentrañar encuestas sociológicas. El 29% de los votantes a C¨s se posicionan en la clase social alta o medio-alta, dato este que no sorprenderá a nadie. Pero sí, y a no pocos, que entre votantes de IU-UP la cifra apenas desciende al 27% y que entre los de Podemos se sitúe, casi a la par, en un 26%. Entre los votantes del PP la cifra está en el 19% y entre los del PSOE en el 15%. Si ahora leemos el otro extremo de la escala que el CIS denomina como “Obreros no cualificados” siguen las, “a priori” sorpresas. Si bien la cifra más baja la encontramos, claramente, entre los votantes a C´s, 6,1 %, sorprenderá a algunos que a continuación se sitúen como “Obreros no cualificados” similares porcentajes de votantes al PP, 11%, al IU-UP, 13%, y a Podemos, 15%, destacando claramente al alza, el PSOE, 21%. En consecuencia, los votantes a Ciudadanos son claramente quienes se posicionan en la parte más alta del estatus socioeconómico y, también claramente, los votantes al PSOE en la parta más baja. Por el contrario, la clase social, el estatus socioeconómico, es bastante similar entre los votantes al PP, a Podemos y a IU-UP. Por lo que la clase social no es particularmente discriminante salvo en el PSOE (a la baja) y en C´s (al alza). Otra vez el factor edad puede ser, quizás, antecedente entre PSOE y C´s pero queda diluido en la comparación entre PP, Podemos e IU-UP. Hay que buscar en otro lado para encontrar variables realmente discriminantes. Serán las variables cualitativas.

Su situación económica. La consideran, en la actualidad, muy buena o buena, el 42 % de votantes al PP y a C´s, el 38 % de los votantes a IU-UP, 33% a Podemos y, de nuevo farolillo rojo en su estatus socioeconómico los votantes al PSOE, 25%. Los porcentajes que ven su actual situación económica mala o muy mala son estos: el 28% de los votantes a Podemos, 22% al PSOE, 17% a IU-UP y 13% tanto a C´s como al PP. En resumen, los votantes al PP y a C´s son quienes, en la actualidad, tendrían la mejor situación económica y la peor los de Podemos y, todavía peor, cerrando la escala, los del PSOE, quedando en una posición intermedia los votantes a IU-UP. Ahora bien, preguntados cómo ven su posición económica dentro de un año, si mejor, igual o peor, destacan de nuevo claramente al alza, a mejor, lo votantes a C´s, 25% pero, pisándoles los talones, el 22 % de los votantes a Podemos distanciados de los votantes al PP, al PSOE y a IU que solamente un 15% de entre ellos ver el futuro en positivo. Para ser completos, añadamos que en negativo, creen que su situación económica ira a peor el año próximo, encontramos, de mayor a menor, proporción a los votantes a Podemos, 13%, al PSOE, 11%, 8% IU-UP, 7% PP y 6% C´s. Los lectores acostumbrados a cifras se habrán dado cuenta, a) que, en cualquier formación política, la mayoría entiende que su situación económica será igual el año próximo que el actual y b) que son, notoriamente más, también en cualquier formación política, quienes ven mejor que peor su situación económica el año próximo.  Dato de lo más válido pues refleja cómo ven su situación económica los propios ciudadanos, dato pero que no veo reflejado en los medios, tertulianos etc. ¿Por qué es positivo? Sospecho que sí.

Situación laboral. Según la encuesta del CIS, la distribución laboral para el conjunto de españoles sería esta: 43% trabajan, 26% jubilados o pensionistas (el 23% habían trabajado antes), 18% en paro (de los que el 1% buscando el primer empleo), 5% son estudiantes y el 7% con un trabajo doméstico no remunerado. Nos detenemos seguidamente, distinguiendo los votantes de las cinco formaciones retenidas en este texto, en el perfil sociológico de los parados y en el de los que trabajan.

Perfil de los parados. Dos cuestiones abordamos. Por un lado, el porcentaje de parados en cada formación política y, por el otro, su estimación de la probabilidad de que encuentren trabajo los próximos doce meses. Del total personas que se posicionan como parados en la encuesta, en comparación con el peso de sus preferencias políticas, el PSOE y Podemos, tienen más parados que votantes, comparativamente hablando, Así el 23 % del total de parados en España se sitúa en el PSOE cuando solamente el 18% manifiestan su voto o su simpatía por el PSOE. Lo mismo sucede con Podemos: el 14 de los parados estarían en Podemos cuando la suma de su voto y simpatía, no llega ni al 10% en la encuesta del CIS. La situación es inversa en el PP donde habría menos parados que votantes: 13 % de parados se reclaman del PP cuando el 19% le votan o manifiestan simpatía. En fin, Ciudadanos (13% y 13%) e IU-UP (5% y 6%) tienen un porcentaje similar de parados al de las preferencias de voto de los españoles.

Estos datos son más fiables que los que medirían la proporción de parados que habría en cada formación política pues, aquí también, la variable edad sería antecedente particularmente en el caso del PP y, aunque en menor medida, también en el PSOE. Además en ambas formaciones llegamos al 50 % de personas con trabajo doméstico no remunerado. Porcentaje que se sitúa en más del 75 % si nos limitamos solamente al voto expresado en la encuesta pues el 23 % de quienes no indican voto alguno se posicionan como trabajadores domésticos no remunerado. En otras palabras, más de tres de cada cuatro mujeres, que otrora se les denominada como “amas de casa”, votarían al PP, o al PSOE. 

¿Salir del paro? Casi uno de cada dos parados de C´s (48%) tienen la esperanza de encontrar trabajo los próximos doce meses, 34% los parados de Podemos, 33% del PP, 30% del PSOE y 27% IU-UP.

¿Perder el trabajo? Entre los que tienen un trabajo, el 19% de los votantes a IU estiman muy o bastante probable que puedan perder su trabajo los próximos doce meses, proporción que es del 15% entre los votantes al PSOE y a Podemos, del 11% al PP y del 9% a Ciudadanos. Del conjunto de datos es claro que son los votantes de Ciudadanos quienes, mirando al presente y al futuro, presentan la mejor situación laboral. En los demás partidos las diferencias no son muy grandes. Cabe situar en ligera mejor situación laboral a los votantes al PP, a continuación prácticamente igualados Podemos e IU-UP y, en la situación más desfavorable, a los votantes al PSOE.  

Resumen de datos sociodemográficos. El factor edad es clave en varios supuestos. En sí mismo considerado lo es en las franjas extremas: más jóvenes (18-34 años) en Podemos y, aunque en menor medida, también en Ciudadanos, y personas de más de 65 años en el PP y en PSOE. Lo de partidos nuevos y viejos se corresponde con las diferencias de edad en las franjas extremas: jóvenes y muy mayores. Pero se difumina en las personas de edad media (35 a 64 años) donde se concentra más del 55% del potencial electorado que es también, sospecho, el que acude en mayor grado a votar. Pero además la edad es muy importante, antecedente, prioritaria, a la hora de entender los diferentes “niveles de formación” de los perfiles de los cinco partidos políticos que analizamos en este texto. Como lo es también, al menos en parte, para entender los perfiles económicos, laborales e, incluso de clase social auto-asignada.

La clase social, en la que se posiciona cada persona, es particularmente discriminante en el PSOE (a la baja) y en C´s (al alza) pero queda diluido en la comparación entre PP, Podemos e IU-UP.

El mayor nivel de formación no lo encontramos en el electorado de Podemos sino en el de C´s y, teniendo en cuenta su estructura etaria aún más elevado en el de IU-UP. Los votantes a Ciudadanos son los que presentan la mejor situación socio-laboral: mejor situación económica, presente y futura; menor tasa de parados y, entre los que están en paro, la mayor esperanza de encontrar un puesto de trabajo los próximos doce meses; así mismo entre quienes tienen trabajo la menor probabilidad de perderlo el año próximo. En el extremo opuesto y con el conjunto de datos considerados son los votantes al PSOE quienes tienen una situación vital más complicada: la peor situación económica; mayor tasa de parados y con malas perspectivas de salir de él. La comparativa entre PP, IU y Podemos no es sencilla a establecer en gran parte, lo repito, por la diferencia en la distribución etaria: Mucha gente de edad muy avanzada en el PP (y en trabajo doméstico no remunerado) y más gente joven en Podemos y, aunque en menor medida, también en IU-UP.

 

B). La dimensión cualitativa

 

Preguntados si se sienten felices en la vida, en contra de la idea machaconamente repetida de que la gente lo estaría pasado muy mal, los datos muestran lo contrario: en una escala donde 0 sería considerarse completamente infeliz y 10 completamente feliz, el conjunto de la población española se posiciona en el punto 7,34. En el sistema educativo diríamos que Notable y las diferencias entre formaciones las políticas,  júzguelas el lector. Son estas: C´s, 7,62; PP, 7,50; IU-UP, 7,23; PSOE 7,18; Podemos 7,16. Evidentemente la media, como es bien sabido, oculta muchos datos. Particularmente los extremos. Si en la escala anterior sumamos los porcentajes de los que se dicen “infelices” en todos los grados posibles (“0”, completamente infelices, hasta “4”, siendo “5” la posición de “ni felices ni infelices”), llegamos estos resultados: el 5% de la población española en su conjunto se diría “infeliz”. Según los cinco partidos políticos que hemos retenido para este trabajo estas son las cifras: en los votantes a Podemos en encontramos la mayor proporción de quienes se dicen o sienten infelices (8%), entre los votantes al PSOE el 6%, a IU-UP, 4% y, con la menor proporción de votantes claramente infelices los del PP y los de C´s (3%).

Estos datos nos abren ya la segunda parte de este texto: el perfil sociológico de los votantes a las cinco formaciones políticas atendiendo esta vez a indicadores de preferencias, de valores, de ideologías etc. La dimensión cualitativa, en suma.

Las preferencias políticas y los rechazos a los partidos. Según la encuesta del barómetro del CIS de Abril de 2016, las intenciones de voto (voto indicado, más simpatía a la formación política) arrojaría estos resultados: 19% de votos al PP, 18% al PSOE, 13 % a C´s, 10% a Podemos y 6% a IU-UP. Luego vendrá la “cocina” y las estimaciones del CIS.

Pero vamos a detenernos en el grado de rechazo a cada formación política. Se mide mediante la escala que pregunta sobre la probabilidad de votar a cada partido “con toda probabilidad lo votaría siempre”, puntuado como 10 y “con toda probabilidad no lo votaría nunca” puntuado como 0. Tomando como referencia los valores medios, constatamos que como tales valores medios no hay grandes diferencias. Son estos (téngase en cuenta que cuanto más bajo sea el número, mayor es el rechazo): Podemos, el que mayor valor medio de rechazo suscita, 2,26; después IU-UP, 2.40; el PP 2,65; C´s,2,72 y el menos rechazado el PSOE, 3,12.

Pero quizás sea más significativo (y a la hora de confeccionar coaliciones de gobierno, en la hipotética hipótesis de que se respetara la voluntad de los votantes) y limitándome esta vez al punto”0” (no les votarían nunca), los dos partidos que mayor rechazo suscitan son el PP y Podemos, seguidos, y por este orden, por IU-UP y C´s, siendo el PSOE la formación política que claramente menos rechazo provoca entre los votantes de los demás partidos políticos. Algunas cifras. El 87% de los votantes de Podemos “con toda probabilidad no votaría nunca” al PP, el 85% de los de IU, el 73% de los del PSOE y el 35% de los votantes de C´s. Por su parte el 85% de los votantes al PP nunca lo haría a Podemos, el 67% de los de C´s, 52% del PSOE y 29% de IU-UP. A estos últimos, IU-UP, no le votaría nunca el 75% de los votantes del PP, el 54% de los de C´s, 39% del PSOE y 21% de Podemos. A Ciudadanos no le votaría nunca el 57% de votantes de IU, 55% de Podemos, 39% de PSOE y 33% de PP. Por último, al PSOE no le votaría nunca algo más de la mitad de los votantes al PP, el 53%, el 37% de los de IU-UP, misma proporción entre los de Podemos y 35% en el electorado de C´s.

Parece claro que tendríamos como un frente anti PP conformado por una elevada mayoría de los votantes de Podemos, IU-UP y PSOE que nunca le votarían. Además algo más de un tercio de los votantes de C´s también señalan que no le votarían nunca. Lo que hace muy difícil que pueda formar gobierno si se mantienen las expectativas de voto que se muestra en la encuesta del CIS. Algo similar, aunque en menor grado sucede con Podemos. No solamente no le votaría la gran mayoría de los votantes al PP (que a veces olvidamos que es el partido más votado) sino tampoco casi tres de cada cuatro votantes a C¨s y, dato clave, algo más de la mitad de los votantes al PSOE. De ahí que solamente logre alianzas (y complicadas) con IU-UP. Pero dejemos aquí la cuestión de la gobernabilidad pues, con el panorama actual parece claro que hay que tener en cuenta las formaciones de ámbito autonómico lo que, a mi juicio, sería muy deseable si se quiere resolver (al menos por una generación) la cuestión territorial y la desmembración emocional de España. Pero aquí no podemos trabajar con los datos que nos ofrece esta encuesta del CIS pues los tamaños muestrales de los partidos o formaciones políticas de ámbito autonómico, PNV, ERC, CIU, EHBildu, las “Mareas”, CC, UPN, etc., etc., son muy pequeña y con elevados márgenes de error.

La variable religiosa. El 94 % de los votantes al PP se dicen católicos, el 80 % entre los votantes al PSOE, 74% a C´s, 45 % a IU-UP y 42 % a Podemos. Por el contrario solamente el 5% de los votantes al PP se posiciona como “no creyente” o ateo, 16% de los votantes al PSOE, 22% a C´s, y 51 % tanto en los votantes a Podemos como a IU-UP. Como habitualmente sucede no encontraremos un indicador tan discriminante como el factor religioso, sin embargo, habitualmente también, olvidado y relegado. Ahora bien, dicho esto, quiero subrayar que, en el caso de Podemos y de IU-UP, no sabría decir qué es más relevante: si el hecho de que sean más los que se dicen “no creyentes” o ateos que católicos, o subrayar que, en sus filas, hay más del 40 % que se dicen católicos. Es evidente que el voto católico se decanta mayoritariamente hacia la derecha política, pero encontramos un porcentaje importante de personas, jóvenes y no tan jóvenes, que se sienten e, incluso se dicen, “militantes” cristianos, en las filas de partidos y organismos de izquierda. En el PSOE, en IU-UP, como en Podemos. A veces en puestos de relevancia política.

La adjetivación política. La encuesta del CIS presenta una serie de 12 adjetivaciones políticas (conservador, liberal, socialista, comunista, nacionalista, apolítico etc…) y pide cada encuestado que escoja la que mejor le define. Traslado a continuación las adjetivaciones que, en cada formación política, ha sido señalada por más del 10% de sus votantes. En el PP el 43% se declara conservador, el 12% liberal y el 11% demócrata-cristiano. En el PSOE el 43% socialista y el 16% socialdemócrata. En IU-UP, el 22% comunista, el 18% socialista, 17% progresista y 13% liberal. En Podemos el 22% progresista, 14% liberal y 12 % socialista y el 10% socialdemócrata. En Ciudadanos el 23 % liberal, 15% progresista, 14 % socialdemócrata, mismo porcentaje como conservador. Obsérvese que el perfil político de los partidos “viejos” es más compacto y definido que el de los “nuevos”. Conservador el PP, socialista-socialdemócrata el PSOE y comunista-socialista IU-UP. La adjetivación de “liberal” está, con más del 10% de menciones, en todas las formaciones políticas, excepto en el PSOE en el que se apunta solamente el 6%. Obviamente no todos deben entender de la misma manera por el termino liberal. Es lo que explica, al menos parcialmente, algo que se me antoja llamativo y es que, aunque con porcentajes diferentes, Podemos y Ciudadanos coincidan en etiquetarse como progresistas, liberales y socialdemócratas. Manifiestamente, el perfil ideológico de los votantes a Podemos y a Ciudadanos es muy amplio y agrupa, en su seno, a personas con perfiles más diferenciados que en las formaciones políticas tradicionales, lo que explicaría su volatilidad. Volatilidad que, sospecho, que es no solamente actual, sino también futura, salvo descalabro total de los partidos tradicionales.

Escala izquierda (1) – derecha (10). En esta escala la media de los votantes al PP se sitúa en el punto 7,04, el más a la derecha de las cinco formaciones, e IU-UP con 2,96, el más a la izquierda. Entre los dos, C´s (5,48), PSOE (3,92) y Podemos (3.23). Quizás valga la pena resaltar que IU-UP se posiciona más a la izquierda que Podemos.

El cuestionario del CIS pregunta por el modelo territorial preferido para España con cinco posibilidades de repuesta: Estado sin autonomías, autonomías menos autónomas que en la actualidad, mantener la situación actual, autonomías con más autonomía y, por último, posibilidad de convertirse en estado independientes. Por comodidad de lectura agrupo los datos en dos resultados: proclives a más centralización (por el estado central, o por rebaja de autonomía en las actuales autonomías) o más descentralización (aumentar la capacidad de decisión en las actuales autonomías, o reconocimiento de la posibilidad de pasar de las actuales autonomías a estados independientes. Llegamos a estos resultadas: a la cabeza de desear mayor centralización el PP, 53% de votos, le siguen C´s, 49%, Podemos, 27%, IU-UP, 24% y PSOE, 23 %. Llegamos al mismo resultado si nos detenemos en los porcentajes de los que, por el contrario, apuestan por aumentar la descentralización con el 31% de los votos, tanto Podemos (de los que el 13% apuestan por la posibilidad de estados independientes, si así lo desean los ciudadanos) como IU-UP, y C´s con el 10%, y el PP 4%, los menos descentralizadores situándose el PSOE en el centro. El resultado global de los cinco grandes partidos de ámbito estatal es claro. IU-UP y Podemos aceptarían dar más capacidad de decisión a las autonomías aunque no son, en absoluto, partidarios de permitir la creación de estados independientes más que en un escaso porcentaje de sus votantes. El PP y C´s se inclinan por reducir la autonomía de las actuales comunidades autónomas. El PSOE se queda en una posición más centrada. De hecho sus votantes son, por diferencia, quienes en mayor porcentaje (51%) se inclinan por dejar las cosas como están, aunque, a la hora de inclinarse hacia un lado u otro, lo hacen hacia menor autonomía para las actuales comunidades autónomas. Es evidente que la apuesta por la creación de estados independientes (en Catalunya o en Euskadi) e, incluso, la eventualidad del mero planteamiento de su posibilidad, solamente es mantenido por las algunas fuerzas autonómicas. Apenas llega al 10 %, (y solamente en Podemos) el porcentaje de los partidos de ámbito estatal que les apoyarían en sus pretensiones. España es un país jacobino. Como decían en Bizkaia hace cincuenta años, “vasco sí, pero español”.

En resumen de los datos cualitativos digamos, de entrada, que, en contra de una idea muy extendida, la gran mayoría de los ciudadanos españoles están contentos con su vida y se dicen felices, aunque soy plenamente consciente de que, pese a la evidencia de los datos, esta afirmación será mayoritariamente rechazada. Vivimos en el constructo social de que solamente lo negativo es noticia reseñable, de que las cosas van mal e irán a peor. Sería estúpido negar que en España hay personas con serios problemas, que hay, se mida como se mida, altas tasas de paro insufriblemente superiores a las del entorno europeo circundante, etc., etc. Pero la cultura de la queja, de la denunciación constante, una especie de masoquismo colectivo se ha instalado en la sociedad española. Nunca olvidaré el disgusto de aquel alcalde cuando, tras una investigación sociológica, le indiqué que en el pueblo de al lado los jóvenes consumían más droga que en el suyo. ¡No es posible!, me espetó. En ningún pueblo de por aquí hay tanto problema con la droga como en este. En el suyo, claro.

La diferenciación izquierda-derecha sigue plenamente vigente. El recorrido va de 7,04 (“10” sería derecha total) hasta 2,96. Pero más importante a nuestro juicio es la fuerte descalificación que los votantes de unos partidos manifiestan hacia otros lo que produce algo que he denominado como, por un lado, el “frente anti PP” que lo avalan elevados porcentajes de votantes de Podemos, IU-U y PSOE, y por el otro, el “frente anti Podemos”, aquí con altos porcentajes de votantes del PP (que, guste o no, es el partido al que más españoles otorgan su voto), C´s y, algo más de uno de cada dos votantes del PSOE. Ciertamente la cultura de la tolerancia, del compromiso (palabra denostada), y del acuerdo entre diferentes está lejos de haberse instalado en la sociedad española.

Los partidos tradicionales, PP, PSOE e IU-UP, tiene un perfil más claro, nítido y definido que los de los emergentes, C´s y, especialmente, Podemos.

Todavía casi siete de cada diez españoles se dicen católicos. Claramente más los de edad avanzada y que voten al PP y, aunque en menor medida, también al PSOE. Incluso en Podemos y en IU-UP más del 40% de sus votantes se dicen católicos aunque, en sus filas, suman más los que se dicen “no creyentes” o ateos.

En fin, los partidos nacionalistas, no analizados en este trabajo por su escaso peso muestral, lo tendrán difícil para hacer valer sus propuestas en los partidos de ámbito estatal, particularmente entre los tradicionalmente mayoritarios, PP y PSOE. Y deben perder toda esperanza de que les apoyen en la hipótesis de que, tras los resultados de un no menos hipotético referéndum, la mayoría de vascos o catalanes apostaran por la creación de un estado independiente.

Breves notas finales. El PP, conservador, muy de derechas, con mucha gente de edad avanzada, centralista, clase media y media alta, con voto consolidado. El PSOE destaca por ser el partido más centrado en muchos indicadores. Esa es su fortaleza y su debilidad. Es el que tiene más votantes en situación de precariedad laboral. Lo contrario sucede en C´s, la formación política con menos personas en paro, con más recurso económicos etc. Partido urbano, jacobino, de derechas y con gente joven bien formada. En IU-UP personas de todas las edades, muchos con gran formación, muy de izquierdas y con más gente de clase media que trabajadora. Podemos tiene el perfil menos definido. Incluso en lo ideológico. Sospecho que sus líderes son más extremistas que muchos votantes: más indignados que propiamente revolucionarios, aunque la mayoría se dice de izquierdas. Gente de todas las edades aunque hay muchos jóvenes. Voto urbano.

Donostia San Sebastián, 16/05/16

Javier Elzo

 

 

 

3 comentarios:

  1. Sería, además, muy interesante; analizar los mecanismos por los que los dos partidos advenedizos; novatos (¿"podemos"? y ¿"ciudadanos"?); están logrando tan buenos resultados; se sitúan en la cabeza de las intenciones de votos. No es que la gente esté cansada de lo viejo, desee algo nuevo (preferir Springsteen a Mozart es por otra parte una estupidez imperdonable; otra cosa es que la música clásica se estructure en la manera de escucharla; demasiado formalmente; con rigidez estática frente a la tremenda tecnología del sonido que tenemos actualmente ); es que los "mass media"; de una manera abrumadora; están lanzando sin cesar a esos dos partidos imberbes y engañosos. Las radios (incluso Radio Nacional de España; incluso La Ser; que es del psoe; pero habla mucho más de ¿"podemos"? que de los suyos propios; (el psoe se está auto inmolando incomprensiblemente); también El País filopsoero habla mucho más de ¿"podemos"?; le hace publicidad continua y gratuita). Los periódicos hacen los mismo, diariamente en sus portadas de papel o en sus portadas de Internet. Internet hace los mismo, hora tras hora; lanzando; publicitando gratuitamente a ¿"podemos"?. Las televisiones igual (incluso la TV 4 y la TV 6 se dedican a tiempo completo a ello). Los tertulianos de las radios y las televisiones igual: sólo hablan, aunque sólo sea a gritos y con carencia casi absoluta de formas y de fondos, de los imberbes iluminados que creen saber más que todo el resto del mundo juntos (incluso; incomprensiblemente ETB; que debiera de hablar más del PNV o del PSOE; como RNE debiera hablar más del PP o del PSOE). Los editorialistas y columnistas (incluso los de EL Mundo) igual.

    Estamos asistiendo a algo inédito en directo; en tiempo real; en tiempo histórico nuestro; que el ciudadano Kane; no era una invención literaria de Orson Welles, sino una realidad plena que estamos viviendo ahora mismo; por desgracia; en nuestro país; sin que nadie pueda sustraerse a ello. También el nacional socialismo alemán de Hitler (no sólo es un asunto de ¿"podemos"?) llegó al poder por medio de las urnas y de una propaganda bien diseñada. *Se puede hacer que la mayoría de la gente vote a la opción que el ciudadano Kane quiera y decida*. Lo estamos viendo en directo y es una tragedia para España; para el País Vasco y para Europa. Por eso apoyo yo ahora, después de haber estado loco total durante años y años y haber votado repetidamente; con reincidencia, a los valedores de ETA, que son los de Herri Batasuna (o cómo cíclicamente vayan ocultándose, cambiando de nombre); engañado total que estaba por la teología salvadora falsa del ¿"socialismo"? (Pero nunca me gustó la independencia en ese binomio que justificaba al terrorismo; que yo veía, en mi locura (1) ( y tantos más locos están siendo aún utilizados impunemente por el entorno de ETA), como un precio a pagar a cambio de la ¿"liberación"? socialista).

    (1). Aún me siento mal; pero me han despertado; pero he despertado.


    Robín García (San Ignacio (Bilbao))

    ResponderEliminar
  2. El último párrafo empieza con "Por eso apoyo yo ahora..." y debe de continuar en su parte final con lo siguiente : "....al Partido Nacionalista Vasco; un partido que ha de ser de *centro* y de *equilibrio*; y a la postre el encargado de re-equilibrar a un País Vasco próspero y dinámico, en el marco de las Autonomías actuales; dentro de una España equilibrada; próspera, berbe y dinámica.

    ResponderEliminar
  3. Me pregunto qué tipo de análisis hacen de las propuestas económicas de Podemos, viendo los resultados que han tenido en Venezuela. ¿Cómo es que un gran porcentaje de los votantes de Podemos, siendo jóvenes, serían los más perjudicados por la política nefasta de Podemos, y siendo los que más nivel educativo tienen, no sean capaces de analizar tales propuestas? ¿O es que la educación que han recibido es tan deficiente que no son capaces de un análisis basado en un mínimo de lógica?

    ResponderEliminar