Leo Zenit habitualmente. Acabo de recibir en mi correo el de este
jueves. Me entero que Benedicto XVI es un apasionado del deporte y que, dentro
de un rato, verá el partido Alemania Italia. Cito textualmente Zenit: “Benedicto
XVI ve la televisión con su secretario particular, el padre Georg Gaenswein,
gran deportista que practica esquí y tenis. Los dos siguen los eventos
deportivos en el Palacio Apostólico, donde el papa a las 20 horas cada tarde
suele seguir el telediario. El padre Georg se sitúa en una silla, un paso
detrás del papa. En torno a ellos las Memores Domini, las laicas consagradas
que asisten al santo padre”. Un paso detrás. ¡Qué cosas, por Dios!

Pretendo con este blog poner a la libre disposición del internauta interesado algunos de mis textos de difícil acceso por estar publicados en libros o revistas de escasa difusión. Pero, cada vez más, nuevos textos y reflexiones que me suscitan la lectura de libros, revistas e informes, la conversación con amigos y mis experiencias vitales. Ordeno los textos, en diferentes temas, para facilitar su acceso según el interés de los lectores.
Javier Elzo
jueves, 28 de junio de 2012
domingo, 24 de junio de 2012
Halagüeño futuro para el nacionalismo vasco (según encuesta del DV)
La encuesta de intención
de voto al Parlamento Vasco que publica el día de hoy “El Diario Vasco”
(supongo que también “El Correo”) más allá del titular del periódico que
muestra, justamente, que “el PNV ganaría con holgura a EHBildu en un parlamento
de mayoría nacionalista” permite avanzar en algunas notas de futuro.
Según la encuesta hoy
presentada, 23 de los 75 escaños del Parlamento Vasco están por decidir y,
aunque se puede conjeturar el color más probable de esos escaños, habrá que
esperar al día de las elecciones para salir de dudas. Pero, según la encuesta,
cabe avanzar con bastante seguridad un futuro halagüeño al nacionalismo vasco.
Por estos dos datos que leo en los gráficos de la página 36 del DV.
En primer lugar constato
que las personas de menos de 44 años, prefieren un gobierno PNV+EHB que un
gobierno PNV+PSE, siendo las otra alternativas claramente minoritarias (la
última la del PSE-PP, como en 2009, lo que explica en gran parte el auge de los
partidos nacionalistas, pero no quiero entretenerme en esto)
En segundo lugar, la
opción PNV-PSE frente a la de PNV-EHB es preferida por las personas (los
votantes) de clase social baja o medio/baja, mientras que los votantes de clase
media alta y alta, se decantan claramente por la opción PNV-EHB en detrimento de la opción PNV-PSE.
Si los más jóvenes y los de las clases sociales más altas (dos variables que, “a priori” se contraponen) van al unísono, prefiriendo la solución nacionalista (PNV + EHBildu) frente a la trasversal clásica de PNV-PSE, no hay duda posible: el futuro del País Vasco es nacionalista. Claro que queda una incógnita por resolver: ¿será el nacionalismo institucional del PNV o el anarco-rupturista de EHBildu?.La encuesta de hoy de Vocento se inclina por la primera opción pero habría que tener más datos y ver cómo evolucionan las cosas. Otro día quizás.
martes, 19 de junio de 2012
Unas reflexiones sobre el perdón, después de ETA
(Estas notas proceden de varios
artículos breves, retocados y refundidos, que publiqué en “El Diario Vasco” estos meses pasados, y
forman parte de un texto más amplio que publicará DeustoForum como Actas del
Encuentro - Seminario de 8 de Junio de 2012 bajo el título de “La Justicia para la
convivencia”)
Abordaré
esquemáticamente tres cuestiones: pedir perdón, el acto de perdonar y el dilema
entre la piedad y el rigor, sin olvidar la necesidad de saldar las deudas.
1. Pedir perdón
El
General Paul Aussaresses, fue
responsable del servicio de información durante la guerra de Argelia
entre los años 1955 y 1957. El año 2001, luego 44 después de la finalización de
la guerra, publicó el libro “Servicios especiales: Argelia 1955-1957” (Editions Perrin,
2001), en el que reivindica las torturas practicadas bajo sus órdenes,
sin remordimiento alguno. Escribió: “todo lo que hice era conforme a la
deontología de todo militar en condiciones de guerra”, lo que levantó airadas
reacciones en Francia. Pero el
general Aussaresses, entonces con 83 años de edad, se mantuvo en sus trece: "un
juicio no me da miedo. Volvería a decir lo mismo que he escrito en mi libro”,
declaró.
Valerio
Morucci es uno de los cuatro terroristas de las Brigadas Rojas que secuestró en
1978 a
Aldo Moro. Tras asesinar a Moro (probablemente su jefe Mario Moretti fue el
ejecutor material), llamó a la familia de Moro para decirle donde se encontraba
su cadáver que él mismo condujo en una furgoneta. Condenado a cadena perpetua “se disoció”
públicamente de las Brigadas Rojas y salió de la cárcel quince años después. Entrevistado
por Le Monde (28/11/11) tomándose un café en una terraza de Paris, reconoce que
“fueron vencidos”, que “ejecutando a Moro nos ahogamos en la sangre”, pero “sin
pesar ni remordimiento” afirma que “la lucha armada tenía un sentido en
aquellos tiempos”.
sábado, 16 de junio de 2012
¿Puedo hacer algo para salir de esta crisis?
Mucha gente, normalmente
preocupada por lo que pasa en el mundo, comienza a pasar las páginas políticas
y económicas de la prensa y se refugia, unos en la cultura (los libros, el
cine, la música…), otros en los deportes (el futbol, el tenis, el baloncesto…)
sin que falten, aunque sean menos, tanto en la cultura como en el deporte. A mi me pasa lo mismo. Entre mis hábitos está
visionar, algún rato, el programa 24 horas de la noche de TVE. Constato que, últimamente,
cuando su presentador, ya al final del programa (porque estima que es lo más
importante, digo yo) anuncia media hora o cuarenta y cinco minutos para contarnos
la situación económica, con el ingrediente, para mí insoportable, del rifi-rafe televisivo de una
frase de alguien del PP frente a otra del PP, pongo Bach, es un decir, o vuelvo
a mis lecturas.
Creo que este estado de
ánimo está bastante extendido. Y no es buena cosa. Los ciudadanos debemos
informarnos sobre la “cosa publica”, sin dejarla, exclusivamente en manos de
los políticos, expertos y tertulianos. El problemas es que, mientras políticos,
expertos y tertulianos viven en mayor o menor medida de la “cosa pública” y,
unos (políticos y expertos) más que los otros (los tertulianos) con la
responsabilidad de buscar soluciones a la crisis que nos invade, los
ciudadanos, aún interesados, pensamos que nada, absolutamente nada, podemos
hacer para salir de la situación en la que nos encontramos. Y cerramos el
televisor y pasamos a leer las páginas deportivas, las culturales, las de
cotilleo o los crucigramas.
Eso, en el menos malo de los casos, porque hay gente (vean lo que pasa hoy que se vota en Grecia, o los mineros en España desde hace varios días y semanas) que anidan una revuelta social. Lo entiendo. Lo comprendo.
En efecto, estos planteamientos
son comprensibles pero, a la larga, se vuelven contra nosotros. He dicho arriba
que nada, absolutamente nada podemos hacer. Pero no es cierto. Era una rabieta.
Todos, aunque unos más que otros (por su formación o por su situación actual en
la vida) creo que debemos huir de dos tentaciones: la queja permanente pensando
que solo los otros son responsables de lo que nos pasa, por un lado, y alimentar
el cabreo, ronroneándolo en nuestro interior, por el otro.
Por el contrario, cada cual con sus medios, debe hacerse esta vieja pregunta: ¿qué puedo hacer yo para echar una mano en esta situación?. Lo dijo hace muchos años, creo que Kennedy: no te preguntes qué puede hacer EEUU por ti sino qué puedes hacer tu por EEUU. No tengo recetas, claro.
miércoles, 13 de junio de 2012
Totalitarismo y Venganza. Lídice, 10 de junio de 1942
Estoy preparando mi articulito
de los sábados en El Diario Vasco. (No pretendan leerlo en Internet pues desde
marzo pasado solamente son accesibles los artículos de opinión previo pago). Será
sobre la destrucción de Lídice y de todos sus habitantes, el 10 de junio de
1942, como represalia, ordenada personalmente por Hitler, tras el atentado
contra Heydrich, el “verdugo” de Praga, el 27 de mayo de 1942. Moriría, por
septicemia, el 4 de junio siguiente. Los detalles los encontrarán fácilmente en
Internet pero recomiendo la lectura del libro de Laurent Binet “HHhH”, premio
Goncourt de la primera novela en 2010.
sábado, 9 de junio de 2012
Violencias y justicias asimétricas
Ayer participé en un
Seminario organizado por DeustoForum en la Universidad de Deusto
sobre “Justicia para la convivencia. Justicia retributiva y justicia
restaurativa: su articulación en los delitos de terrorismo”. Con tres ponentes,
que ya nos habían mandado sus textos, nos reunimos unas cuarenta personas, la
mayoría profesores, o gentes del ámbito del derecho, que cubrían prácticamente todo
el espectro político de Euskadi. Fueron cuatro horas y media de intervenciones
francas, la mayoría de altura. Algunos ya traían preparadas sus intervenciones,
pues la leyeron. Yo saqué dos lecciones mayores de este Seminario. En primer
lugar su gran utilidad. En Euskadi no han proliferado los ámbitos o espacios en
los que personas con sensibilidades diferentes intercambiemos nuestros puntos
de vista en torno a la cuestión vasca. Creo que habría que fomentar estos
encuentros, particularmente de forma discreta, como la ayer en Deusto, aunque
después se harán publicas las intervenciones de todos.
Pero saqué una segunda impresión del Seminario que, avala aún más, la necesidad de contactos entre personas de diferente sensibilidad pues comprobé que estas son, verdaderamente, muy dispares. Más allá de opciones políticas divergentes (nacionalistas y constitucionalistas, por usar una dicotomía al uso hace algún tiempo) era el tema de las víctimas y los presos lo que nos diferenciaba. Mientras unos solamente hablaban de las victimas de ETA, otros, entre los que me incluyo, también nos referíamos a las victimas de los GAL, Batallón Vasco Español etc., sin olvidar las torturas policiales. Pero el tema va más allá pues, yo al menos, ante el planteamiento de la necesidad de no limitarse a unas solas víctimas, siento el reproche, explicito o implícito, de querer subsumir la violencia terrorista de ETA dentro de un clima de violencia (y Batasuna añadirá, falsamente, como consecuencia del “conflicto” vasco) de tal suerte que la diluya. Entonces el terrorismo de ETA no sería sino una de las tantas manifestaciones de violencia que hemos padecido estos cincuentas años (por quedarme ahí) en el País Vasco y en España.
Personalmente sostengo
que el terrorismo de ETA tiene su propia especificidad e, independientemente de
las actuaciones antiterroristas y de las torturas (con una frecuencia más que esporádica), el totalitarismo de ETA y sus
actos terroristas (sin olvidar a quien las jalearon, justificaron o miraron a
otro lado) exigen una condena en sí misma considerada, sin necesidad de mirar (aun
sin olvidar) otras manifestaciones de violencia. Diría que no estamos en una
situación de simetría (dos colectivos o dos comunidades que se enfrentan) sino
en lo que, a falta de término mejor, denominaría como una situación de violencia
asimétrica.
La siguiente cuestión es la de saber si, aún aceptando esta violencia asimétrica, debe haber también, como es el caso, una justicia asimétrica en la que la violencia de ETA reciba, de parte de
No es este el espacio para
avanzar más en estas cuestiones. Basta aquí haberlas señalado, apuntando por
donde apuntan mis puntos de vista.
martes, 5 de junio de 2012
Bramhs y Bach en Paris
De vuelta de Scourmont me he detenido dos días en París. Entre mis pecados confesables están mis escapadas musicales, a veces con mi mujer, a menudo solo, como en esta ocasión. Esta vez con Brahms y Bach. El primero, en el Teatro de los Campos Elíseos, con
Como no todo es música (y libros, ¡ay! salí corriendo de la librería, sin mirar a izquierda y derecha, al acercarme a la caja, pues ya tenía entre las manos siete libros, tres mas de los que llevaba en mi lista), como no todo el música y libros, decía, almorcé en un restaurante que recomiendo vivamente. “Chez Allard”, en el nº 41 de la rue Saint-André-des Arts, en pleno Barrio Latino. Al mediodía ofrecen un excelente menú de 24 € sin postre, 31 con postre, a seleccionar entre cinco o seis entradas, otros tantos platos principales, lo mismo que postres. Yo comí un salmón marinado esplendido y un “boeuf bourguignon” de los de antes. Leo la carta de vinos pero su precio me asusta y me conformo con el excelente, de verdad, borgoña de casa (18 € media botella). Total que por 42 € (no tomo postre, para no engordar aún más) y salgo feliz del restaurante camino de una buena siesta en mi hotel.
Dedico la tarde a la lectura y a las 20.00
Me despido de Paris hasta la “saison 2012-
sábado, 2 de junio de 2012
De la cerveza de Chimay, y del Dios de un monje trapense enamorado del budismo tibetano.
Estoy en la Abadía de Scourmont, en el sur de Bélgica, a un kilómetro de Francia. Vine aquí, en Junio del año 1966 por primera vez, para poder pagarme los estudios trabajando, básicamente, en la cervecería, cargando y descargando camiones aunque en alguna ocasión acompañé a P.Theodore en la elaboración de la cerveza. Con él, y con el responsable de la primera fermentación, Fr. Louis, aprendí a degustar su cerveza, la cerveza de Chimay. La roja (la de capsula roja) con los amigos, la azul, para acompañar un día desapacible o remontar un bajón anímico (mejor dos que una) y la blanca para disfrutarla con fruición. Solo o con amigos. La blanca se toma fresca, entre 8 y 10 grados, la roja y la azul no más de 16, nunca fría. Muchos vascos pasaron por allí, aquellos años. La mayoría a sacarse unos francos belgas sin que faltara el que aprovechó para pasar la frontera franco-belga- Quizás algún día hable de esto último.
Desde que dejé Lovaina vuelvo con cierta regularidad a Scourmont. A conversar con monjes amigos y participar en sus oficios. De los 50 o 60 monjes que había en 1966 ahora son 18 en comunidad pero solamente tres de los que conocí entonces. Uno de ellos es un sabio. Antiguo jesuita entró enla Trapa con más de 60 años de edad y ahora tiene 99. Se llama Bernard de Give.. Es un experto en budismo tibetano. Ha escrito, entre otros, un libro titulado “Un trappiste à la rencontre des moines de Tibet”, que me entregó. En su edición inglesa tiene un prefacio muy laudatorio del Dalai Lama, redactado tras leer el libro en francés.
Esta tarde hemos hablado un buen rato de Dios, y de cómo los budistas entienden a Dios. Me ha contestado. “¡Ecoute, Francois!,( por aquí me llaman así) los budistas no se plantean el tema de Dios. Para ellos, la persona, la felicidad de la persona, es lo más importante. No veo que nosotros los cristianos no podemos estar de acuerdo con esto”. Le pregunto, “¿y qué hacemos los cristianos con el Dios personal”. Me contesta, “Jesús es también una persona” y añade, en voz baja pero mirándome fijamente, “a fin de cuentas la persona, todas las personas, son más importantes que Dios”.
Al despedirme, le prometí volver. Me contesta, “ Sabes, Francois, cuando vuelvas ya estaré en mi primer centenario”
Desde que dejé Lovaina vuelvo con cierta regularidad a Scourmont. A conversar con monjes amigos y participar en sus oficios. De los 50 o 60 monjes que había en 1966 ahora son 18 en comunidad pero solamente tres de los que conocí entonces. Uno de ellos es un sabio. Antiguo jesuita entró en
Esta tarde hemos hablado un buen rato de Dios, y de cómo los budistas entienden a Dios. Me ha contestado. “¡Ecoute, Francois!,( por aquí me llaman así) los budistas no se plantean el tema de Dios. Para ellos, la persona, la felicidad de la persona, es lo más importante. No veo que nosotros los cristianos no podemos estar de acuerdo con esto”. Le pregunto, “¿y qué hacemos los cristianos con el Dios personal”. Me contesta, “Jesús es también una persona” y añade, en voz baja pero mirándome fijamente, “a fin de cuentas la persona, todas las personas, son más importantes que Dios”.
Al despedirme, le prometí volver. Me contesta, “ Sabes, Francois, cuando vuelvas ya estaré en mi primer centenario”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)