Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2019

¿Cómo jubilar a un Dios, si se admite que nos ha creado?


¿Cómo jubilar a un Dios, si se admite que nos ha creado?

En realidad, cómo escribir la historia cuando, tras la Ilustración, la razón deviene, o se propone devenir, autónoma, pero sin renunciar al Dios creador. Es lo nos ofrece Didier Le Fur en su libro "Et ils mirent Dieu à la retraite. Une brève histoire de l'histoire". Passés/Composés, París 2019, 233 p.

Un libro, muy franco-francés en su contenido, pero europeo en la intención y planteamientos del autor. Un regalo para el intelecto. Lo he leído coincidiendo con una intervención, felizmente superada, de una hernia enrevesada, y aprovechando las largas noches de hospital, sin nada ni nadie que me distrajera.

El libro describe, con detalle, los esfuerzos de los historiadores, cuando en el Renacimiento decidieron autonomizarse de Dios a la hora de hacer historia, las diferentes formas y maneras de hacer historia y/o filosofía de la historia. Muchos, hasta bien entrado el siglo XIX, a lo sumo aceptaban al Dios creador, pero que después dejó al hombre (hoy diríamos hombre y mujer) decidir a su guisa. El título del libro, que puede traducirse "Y jubilaron a Dios" expresa bien el pensamiento dominante desde comienzos del siglo XVII. Se aceptaba al Dios creador, incluso Voltaire, pero no al Dios providencia con la excepción de algunos cristianos como Bossuet.

La concepción de la historia de Descartes, Spinoza, Vico, Bossuet, Bayle, el ya mentado Voltaire (ya he encargado su increíble "Filosofía de la historia", cuyo antisemitismo hace bueno al propio Wagner, ver pp. 90 y ss.), F. Bacon, Condorcet, Guizot, Malebranche, Michelet, Lessing, Hobbes, Herder, Febvre etc., etc., es analizada en este más que remarcable libro.

Pero no esperen encontrar en él una discusión sobre la utilidad o futilidad de Dios a la hora entender, no solamente la historia, sino también la acción humana. No es, en absoluto la pretensión del autor. Se limita como buen historiador de nuestros días, a dar cuenta, cómo, en los siglos posteriores al Renacimiento, se las ingeniaron en su labor de hacer historia, en un mundo en el que ya habían jubilado a Dios, en una sociedad, en la que cual adolescente que busca ser adulto emancipado de su padre, de cuya existencia, como origen de su vida, toma nota, sin más. Como con Dios que ya no interfiere en el devenir de los hombres (y mujeres añado, en nuestro tiempo). Es fascinante constatar todas las argucias – término de Le Fur- para hacer historia en pro del progreso de la humanidad, y “tranquilizar colectivamente sobre el por qué de la existencia humana y contribuir a tranquilizar el miedo de la muerte, en una vida sin Dios”, párrafo con el que Le Fur concluye su libro.

Quiero añadir un par de cosas más, al margen de lo esencial del libro.

Para quienes piensen que cualquier tiempo pasado fue mejor, traigo está citación del historiador Jean-Baptiste Bouchez quien, en 1833, luego en plena restauración tras la Revolución y el Imperio Bonaparte, escribió que "en este siglo, tan satisfecho de sí mismo, lleno de grandes promesas de futuro, el hambre conformaba la única ley soberana de conducta de ley moral, racional e industrial para la inmensa mayoría de los seres humanos" (p. 172). Y poco más adelante escribirá que "en este mundo de hombres, las mujeres no contaban para casi nada. Estaban las mujeres con dote y sin dote". Estas últimas "debían trabajar como los hombres" (...) " con un salario que era la mitad, si no un tercio, del de los hombres".

Quiero citar a Renan de quien solamente conocía su celebrada crítica de los orígenes del cristianismo como la presentaba el pensamiento católico. Pero Le Fur se entretiene mucho más en otro libro de Renan, para mi desconocido, “Dialogue Philosophique” publicado después del final de la guerra franco prusiana de 1870, en el que propugna un gobierno de tiranos con la inestimable ayuda de los intelectuales. Un gobierno de terror absoluto que hace pensar, inevitablemente, en el terror nazi o en el estaliniano. (Véanse las paginas 192-194). Cientista convencido, en una de sus cartas a Gobineau (el autor de “La desigualdad de las razas humanas”, muy utilizado por los nazis) escribe que “la raza blanca debía conseguir eliminar a los Semitas, pueblo declarado inútil”, escribe Le Fur.

Libro altamente recomendable. Me ha impactado la actualidad de Condorcet y de Lessing. La distancia en el tiempo, permite leerlo sin "a priori", lo que resulta muy instructivo para nuestro tiempo. Con esta filosofía de la historia me he quedado al cerrar la última página de un libro a leer con un lápiz para subrayados y anotaciones.

1 de octubre de 2019
Javier Elzo

domingo, 22 de septiembre de 2019

Cómo proceder ante los abusos sexuales del clero. Un ejemplo a imitar.


Primeros resultados de la Comisión francesa sobre abusos sexuales del clero. Un método de trabajo a imitar.

En otoño del año pasado, 2018, los Obispos franceses decidieron crear una “Comisión independiente sobre los abusos sexuales en la Iglesia”. Nombraron al director de la Comisión, Jean- Marc Sauvé, ya jubilado, que había sido Vice-presidente del Consejo de Estado de Francia. Sauvé, tras no pocas consultas, conformó una Comisión de 22 miembros, cuyos nombres conoció la Conferencia Episcopal, poco antes de que la hiciera pública. Los obispos no intervinieron en la selección de los miembros de la Comisión. La lista de los miembros puede consultarse al término de estas líneas.

Esta Comisión, el 3 de junio pasado decidió lanzar un “Appel aux temoignages” (Invitación a testimoniar) los casos de abusos sexuales, mediante un número de teléfono y direcciones de correos postales y electrónicos. Pues bien, el jueves 19 de septiembre de 2019, el presidente de la Comisión, dio cuenta de los primeros resultados de sus trabajos.

En tres meses han recibido unas 2000 llamadas telefónicas, correos electrónicos y cartas. Como señala la prensa francesa, el primer informe de la Comisión para arrojar luz sobre las agresiones sexuales cometidas por clérigos y religiosos contra menores desde la década de 1950, es impresionante. Además, como indicó el presidente Jean-Marc Sauvé, 650 personas habían aceptado responder a un cuestionario detallado (cuestionario para el menor en el momento de los hechos o cuestionario para adulto vulnerable). Además 16 víctimas o conocedores de abusos ya han sido escuchados por la Comisión y, por otra parte, unos quince casos han sido transferidos a la justicia, por hechos aún no juzgados y manifiestamente no prescritos.

"Nos sorprendió mucho la afluencia de los primeros días" (….) y estoy "impresionado por la disposición de las víctimas a contar su historia. Todos estos testimonios revelan una gran cantidad de sufrimiento y gran desamparo (détresse). No dejan muchas dudas sobre la seriedad y autenticidad de lo sucedido y las consecuencias a largo plazo de estos abusos ", agregó el ex vicepresidente del Consejo de Estado, y presidente de la Comisión.

La mayor parte de las personas que han respondido tienen más de 50 años y dos terceras partes son hombres. Atención al dato, me permito añadir. Creíamos que la proporción de mujeres abusadas era menor. El dato, si se confirma, infirma, sin embargo, la correlación homosexualidad pederastia que demasiados dan por supuesta.

“Aunque recibimos muchas llamadas, estamos convencidos de que muchas víctimas angustiadas aún no se han atrevido a hablar", dice Jean-Marc Sauvé, que dice que quiere "liberar la palabra" y emprenderá "una gira por Francia", en otoño, para dar a conocer al público, las parroquias o los medios de comunicación el enfoque y el trabajo de su Comisión. Además, "pronto se harán públicos varios testimonios orales y extractos de testimonios escritos en el sitio del CIASE (acrónimo de la Comisión) para hacer comprender la dolorosa realidad de los abusos", agrega su presidente.

“Muchas víctimas, señala Sauvé, no han roto con la Iglesia, pero manifiestan un sentimiento de traición respecto de las enseñanzas de la Iglesia y del Evangelio”.

La Comisión debe entregar su Informe a finales de 2020. Dispone de un presupuesto de tres a tres millones y medio de euros de los que dos terceras partes a cargo de los obispos y un tercio de las congregaciones religiosas. Los miembros de la Comisión no cobran nada. Solamente les cubren los gastos.

Quiero añadir que así se hacen las cosas. Ojalá cundo el ejemplo, dentro de la Iglesia, sí, pero, quizá podría servir de modelo para cuestiones similares en otros ámbitos.

 Javier Elzo

(He trabajado con la información que he recogido en el gran periódico, SUD- OUEST, muy leído cerca de nosotros, que también llega a San Sebastián)


Lista de los miembros de la Comisión seleccionados


Veintidós miembros, de edades comprendidas entre los 38 y 75 años, conforman la “Comisión Independiente de Investigación sobre Abusos Sexuales en la Iglesia”. Fueron elegidos después de varias semanas de consultas dirigidas por su presidente, el ex vicepresidente del Consejo de Estado Jean-Marc Sauvé. Se trata de doce hombres y diez mujeres, creyentes de varias denominaciones y no creyentes, reconocidos profesionales de diferentes campos disciplinarios. Ningún sacerdote o religioso, ni ninguna víctima de abuso entre ellos

Des spécialistes du droit
Jean-Marie Burguburu et Stéphane de Navacelle, avocats ; Didier Guérin et Jean-Pierre Rosenczveig, magistrats ; Astrid Kaptijn, professeur de droit canonique.

Des professionnels de santé

Thierry Baubet et Florence Thibaut, professeurs de psychiatrie ; Sadek Beloucif, professeur d’anesthésie-réanimation ; Alain Cordier, inspecteur général des finances, ancien directeur de l’Assistance Publique-Hôpitaux de Paris et ancien président du directoire de Bayard Presse ; Carole Damiani, docteur en psychologie et directrice de l’association Paris Aide aux victimes ; Jean-Pierre Winter, psychanalyste.   

Des professionnels du champ social et de l’éducation

Alice Casagrande, vice-présidente de la Commission de lutte contre la maltraitance du Haut Conseil de la famille, de l’enfance et de l’âge et du Comité national consultatif des personnes handicapées ; Anne Devreese, directrice générale de l’École nationale de protection judiciaire de la jeunesse.

Des spécialistes en histoire et sciences humaines

Laëtitia Atlani-Duault, anthropologue ; Nathalie Bajos, sociologue et démographe ; Antoine Garapon, magistrat et secrétaire général de l’Institut des hautes études sur la justice ; Philippe Portier, historien et sociologue.

Des théologiens

Joël Molinario, professeur à l’Institut Catholique de Paris ; Marion Muller-Colard, docteure de la Faculté protestante de l’Université de Strasbourg et écrivain.

Autres personnalités

Christine Lazerges, ancienne présidente de la Commission nationale consultative des droits de l’homme ; Laurence Marion, conseillère d’État et spécialiste des questions bioéthiques.

sábado, 13 de julio de 2019

Algunas conclusiones no tan evidentes de la religiosidad, hoy.


Algunas conclusiones no tan evidentes de la religiosidad, hoy.
(Según la encuesta de valores europea en 2018).

Las encuestas europeas de valores (EVS) se llevan realizando desde 1977 por oleadas, más o menos cada diez años. La última, la quinta, en 2018. Ya tengo en mis manos la publicación francesa. En España, ya se ha efectuado el trabajo de campo. Por la Universidad de Deusto. Su Equipo de estudio de los valores está analizando los datos, luego habrá que esperar a que presenten su Informe. Las líneas que siguen, son unos datos significativos a partir del Informe de Francia y, a continuación, me permito unas reflexiones sobre la comparabilidad entre la religiosidad en Francia y en España.

Tras lectura del Informe francés.

Es este: Pierre Bréchon, F. Gonthier, S. Astor (dir) “La France des valeurs. Quarante ans d´évolutions“. Presses Universitaires de Grenoble, abril 2019, 382 páginas. Las Notas que siguen se basan en el inicio de la Sexta parte del Informe “La Religión en movimiento”

. Entre los jóvenes de 18-30 años, los fieles del islam están a punto de ser tan numerosos como los católicos, más del 13% de los musulmanes (de estos grupos de edad) y menos del 15% de católicos.

. Manteniendo la edad constante, quienes han salido más tarde del sistema educativo son quienes en mayor proporción son católicos practicantes, El redactor de este capítulo del libro comenta así este dato: “Las relaciones entre el progreso del nivel de conocimientos y la religión son, por lo tanto, menos sistemáticas que lo que postulan enfoques corrientes del proceso de secularización” que apuntan que más nivel de conocimientos se correlaciona con menos religiosidad.

. Respecto de la relación de la práctica religiosa con la urbanización, la tesis de que la ciudad ha sido durante mucho tiempo equiparada con el abandono de la religión por los migrantes internos que provienen de las campañas, supuestamente católicas, ya no se aplica a la Francia del siglo XXI. Las ciudades grandes, aquellas con más de 500,000 habitantes, son más religiosas que el resto de Francia: “los católicos practicantes pesan más en las grandes aglomeraciones que en las zonas rurales: 15% frente al 13%. (Entienden por “católicos practicantes” aquellos que declaran asistir a un oficio religioso, al menos en algunas fiestas religiosas, y “católicos no practicantes” quienes no asisten más que una vez al año, o menos)

. Este fenómeno está probablemente relacionado con las diferencias sociales. Los dos grupos profesionales católicos que practican con mayor frecuencia son los directores, cuadros directivos y gerentes (18% de practicantes), y las profesiones intelectuales y científicas (16%), mientras que la tasa de práctica religiosa no es sino del 9 % entre los obreros de la industria y de los transportes, sean no cualificados. La encuesta revela, también, que los primeros habitan en gran medida en las grandes ciudades, mientras que los obreros están, hoy, sobrerrepresentados en la Francia rural.

. El análisis de las creencias revela que la creencia en Dios va mucho más allá de la identificación con una religión establecida. Más que un retroceso de la religión en Francia, deberíamos hablar de desinstitucionalización de la religión, y aumento de los cultos minoritarios que llegan, por primera vez, al 10 % de la población francesa.

“Las teorías del fin de la religión no están confirmadas por esta nueva versión de la encuesta sobre los valores de los europeos, y de los franceses en particular. Sin embargo, las iglesias históricas parecen sufrir un creciente desprestigio”. El progreso del islam y el del protestantismo evangélico no es suficiente para compensar el declive del catolicismo, así como el del judaísmo (menos 0, 5 % de la población), del protestantismo histórico lutero-calvinista (1%) frente al 1,6 % de la suma de los evangélicos y los Testigos de Jehová, el cristianismo ortodoxo (menos del 0,5 %), cifra similar a las de otras religiones orientales, budismo e hinduismo. En definitiva, aunque lo religioso no está, en absoluto, en declive, en la Francia del siglo XXI, parece estar claramente en proceso de desinstitucionalización.

Abordamos esta cuestión de la desinstitucionalización de lo religioso y la contrapusimos a la subjetivación de la fe, en nuestro trabajo sobre la Iglesia, comentando la última publicación de Peter Berger[1].

Y, en España, ¿qué? Notas previas para comparar la religiosidad de los españoles con la de los franceses.

Hay que subrayar que la realidad socio-religiosa francesa no es, en absoluto, idéntica a la española, más allá de algunas notas comunes, particular, pero no únicamente, el desplome de la práctica religiosa regular y la ausencia de nuevas vocaciones religiones. Pero hay también diferencias. Brevemente anotaría estas.

La guerra civil española, con el clericidio de los primeros meses de la sublevación, por la parte republicana (indicador de un problema de años anteriores), y la declaración de cruzada por los obispos, excepto Vidal y Barraquer y Múgica, a los que siguieron los años de nacionalcatolicismo están lejos de haberse borrado de la mente de los españoles. Francia vivió conflictos similares, incluso mayores, pero hace más de cien años, básicamente en siglo XIX, sin olvidar la revolución de 1789, y han aprendido a convivir, aun con trifulcas puntuales como, en el mandato de Hollande, con las manifestaciones del “mariage pour tous”.

Avanzaría la hipotesis, admito que arriesgada y de complicada verificabilidad que, en Francia, su episcopado en general se posiciona (por decirlo simple) más a la izquierda que la gran masa de católicos practicantes, a diferencia del episcopado español, en general, de nuevo, que estaría más a la derecha que el practicante católico español en las edades inferiores a los 65 años. Es cierto que la mayoría de católicos en Francia y en España están escorados a la derecha, pero en Francia hay más católicos muy de derechas (con escasísimos claramente de izquierdas), mientras que en España, quedan núcleos, algunos importantes como “socialistas cristianos” (aunque últimamente los oigo poco) y otros grupos, portales digitales y entidades de centro izquierda y claramente de izquierdas, sin que falten los que se dicen muy de derechas, (así VOX), pero lo son mucho más en lo político que en lo religioso.

La belicosidad anti eclesial de parte de la gran prensa española y la de sus lectores, es prácticamente inexistente en Francia, salvo en reductos muy minoritarios. No que la gran prensa francesa (los pocos cotidianos que quedan que se pueden contar con los dedos de una mano) sea habitualmente complaciente con la Iglesia francesa, que no lo es, pero tampoco es monocolor contra ella. Lector habitual de “Le Monde” y “El País” lo compruebo constantemente. La inquina del segundo con la Iglesia (y no es el único, “infoLibre”, del que soy suscriptor, es obsesivo contra la iglesia), no tiene parangón con ningún gran medio francés, comenzando por “Le Monde” que puede publicar un editorial muy duro, incluso con el papa Francisco, pero abrir a cinco columnas valorando positivamente un documento del episcopado francés.

Por otra parte, en España, no se encuentra en sus quioscos y librerías generalistas revistas como el magnífico “Le Monde des religions”, “La Vie- Chrétiens en débat”, “Esprit”, “Etudes”, etc., etc. Las escasas revistas religiosas en España, se reciben por abonados, personales o colectivos, o están enfeudadas en las librerías religiosas, y no forman parte del paisaje intelectual español.

Todo esto hace que la cultura religiosa del francés medios esté unos codos por encima de la del español medio. Con su traslado, comprobable, en los grandes medios de comunicación franceses y españoles, prensa escrita y digital, radios y televisiones, estatales y autonómicas (al menos las que yo controlo, como EITB). Lo que explica, a mi juicio obviamente, no pocas diferencias, en la actualidad, en la religiosidad media de los españoles en relación a la de los franceses. Por ejemplo, ¿es mayor la religiosidad de las personas con mayor formación en España como se apunta en Francia?. Lo dudo. Sospecho que, en España, el fundamentalismo cientista prolifera en mayor medida en las personas con formación superior (especialmente en CC. SS y Humanas) que el fundamentalismo religioso. Pero no tengo datos para confirmarlo o infirmarlo. El desierto, en estudios socio- religiosos en España, es sahariano.

Donostia San Sebastián, 13 de julio de 2019
Javier Elzo


[1] Javier Elzo. “Morir para renacer. Otra Iglesia posible en la era global y plural”. Ed. Sn Pablo 2017 ver, p. 50 y ss.

miércoles, 27 de marzo de 2019

41 senadores franceses por las libertades en Catalunya





El 24 de marzo de 2019, en el blog de un senador francés, André Gattolin, y con la firma de 41 senadores del actual Senado de la República francesa, dieron a conocer un texto que presentamos a continuación.

En primer lugar, la traducción al castellano del texto francés. La traducción es mía.

A continuación, el documento original en francés, con los nombres de los 41 senadores firmantes y el enlace del que está tomada la información.

Tanto el gobierno francés como el español han criticado, y minusvalorado, el documento de los 41 senadores


1)    Texto de 41 senadores franceses por el respeto de las libertades y de los derechos fundamentales en Catalunya

"Nuestro país es vecino de España y de su gran Región, Cataluña, con quien compartimos una larga historia.
Como europeos y como franceses, nos sentimos concernidos por los graves acontecimientos que se han desarrollado en Cataluña. A propósito del juicio que se está llevando a cabo ante el Tribunal supremo español de ex miembros del Gobierno de la Generalitat de Catalunya, de la ex presidenta del Parlamento catalán y líderes de asociaciones catalanas, nosotros, miembros del Senado de la República:
• pedimos el respeto de los derechos y libertades fundamentales en Cataluña, sin, por supuesto, interferir en los problemas políticos de un país vecino y sin tomar partido en el tema de la independencia de Cataluña;
 • denunciamos las represiones sufridas por legítimos representantes electos, representantes políticos de la Generalidad de Cataluña encarcelados u obligados a exiliarse por sus opiniones en el ejercicio de los mandatos que les han encomendado los electores;
 • constatamos que esta situación es una violación real de los derechos y libertades democráticos;
 • lamentamos que la gravedad de esta situación sea subestimada en nuestro país;
 • pedimos que Francia y los países de la Unión Europea intervengan para restablecer las condiciones para el diálogo con el fin de encontrar soluciones políticas a un problema político”
2)  
  Texte originel

Pour le respect des libertés et des droits fondamentaux en Catalogne
Issus de différents groupes politiques de la Haute Assemblée, 41 sénateurs signent un appel au respect des droits fondamentaux en Catalogne. Ils demandent des solutions politiques au niveau européen, dénonçant «les répressions dont sont victimes des élus légitimes, représentants politiques de la Generalitat de Catalogne emprisonnés ou forcés à l’exil pour leurs opinions dans l’exercice des mandats que leur ont confiés les électeurs».
Texte Complet
·  « Notre pays est voisin de l'Espagne et de sa grande Région, La Catalogne, avec qui nous partageons une longue histoire.
En tant qu’européens et en tant que français, nous nous sentons concernés par les événements graves qui se sont déroulés en Catalogne. Au moment où se déroule le procès devant le Tribunal supérieur espagnol d’anciens membres du Gouvernement régional catalan, de l’ancienne Présidente du Parlement catalan et de responsables associatifs catalans, nous, membres du Sénat de la République :
  • demandons le respect des libertés et des droits fondamentaux en Catalogne, sans bien sûr s’immiscer dans les problèmes politiques d’un pays voisin et sans prendre parti sur le sujet de l’indépendance de la Catalogne ;
  • dénonçons les répressions dont sont victimes des élus légitimes, représentants politiques de la Generalitat de Catalogne emprisonnés ou forcés à l’exil pour leurs opinions dans l’exercice des mandats que leur ont confiés les électeurs ;
  • constatons que cette situation est une véritable atteinte aux droits et aux libertés démocratiques ;
  • regrettons que la gravité de cette situation soit sous-estimée dans notre pays ;
  • demandons que la France et les pays de l’Union européenne interviennent pour rétablir les conditions du dialogue afin de trouver des solutions politiques à un problème politique ».
 Ce texte est à l’initiative de François CALVET, Michel CANEVET, Ronan DANTEC, André GATTOLIN, Pierre OUZOULIAS et Simon SUTOUR. 

Signataires :
Michel AMIEL, Sénateur des Bouches du Rhône
Cathy APOURCEAU-POLY, Sénatrice du Pas de Calais
Eliane ASSASSI, Sénatrice de Seine Saint Denis
Esther BENBASSA, Sénatrice de Paris
Maryvonne BLONDIN, Sénatrice du Finistère
Éric BOCQUET, Sénateur du Nord
Martial BOURQUIN, Sénateur du Doubs
Michel BOUTANT, Sénateur de la Charente
Céline BRULIN, Sénatrice de  Seine-Maritime
François CALVET, Sénateur des Pyrénées-Orientales
Michel CANEVET, Sénateur du Finistère
Laurence COHEN, Sénatrice du Val de Marne
Pierre-Yves COLLOMBAT, Sénateur du Var
Cécile CUKIERMAN, Sénatrice de la Loire
René DANESI, Sénateur du Haut-Rhin
Ronan DANTEC, Sénateur de Loire-Atlantique
Marc DAUNIS, Sénateur des Alpes-Maritimes
André GATTOLIN, Sénateur des hauts de Seine
Fabien GAY, Sénateur de Seine Saint Denis
Guillaume GONTARD, Sénateur de l’Isère
Michelle GREAUME, Sénatrice du Nord
Claude HAUT, Sénateur du Vaucluse
Jean-Michel HOULLEGATTE, Sénateur de la Manche
Sophie JOISSAINS, Sénatrice des Bouches du Rhône
Gisèle JOURDA, Sénatrice de l’Aude,
Antoine KARAM, Sénateur de  Guyane
Joël LABBE, Sénateur du Morbihan
Pierre LAURENT, Sénateur de Paris
Marie-Noëlle LIENEMANN, Sénatrice de Paris
Didier MARIE, Sénateur de Seine-Maritime
Marie MERCIER, Sénatrice de Saône et Loire
Michelle MEUNIER, Sénatrice de Loire-Atlantique
Pierre OUZOULIAS, Sénateur des Hauts de Seine
Angèle PREVILLE, Sénatrice du Lot
Christine PRUNAUD, Sénatrice des Côtes d’Armor
André REICHHARDT, Sénateur du Bas-Rhin
Pascal SAVOLDELLI, Sénateur du Val de Marne
Simon SUTOUR, Sénateur du Gard
Sophie TAILLE-POLIAN, Sénatrice du Val de Marne
Rachid TEMAL, Sénateur du Val d’Oise
Jean-Claude TISSOT, Sénateur de la Loire.

lunes, 11 de febrero de 2019

Monjas abusadas sexualmente y la respuesta francesa a la pederastia clerical


 

Monjas abusadas sexualmente, silencios en la prensa y la respuesta francesa a la pederastia del clero. 

 

El sábado a la 8,06 de la mañana entró en mi correo electrónico un boletín de Religión Digital, portal al que estoy suscrito: https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgxwBVWShkClSChLPsCnBvzqxndPC. Lo consulté un par de horas después y me quedé patidifuso con el titular que lo abría. Lo titulaba así:Cuatro de cada diez religiosas en el mundo han sufrido abusos sexuales a manos de curas y obispos”. Que curas y obispos, así como cardenales, habían cometido abusos sexuales a menores, así como a monjas, era cosa sabido y, particularmente en el abuso a menores, yo mismo ya había escrito, escandalizado por tal lacra, cuatro textos que, referenciaré más abajo. También sabíamos, el propio Papa Francisco lo había denunciado, que había habido abusos y violaciones a religiosas por parte de miembros del clero católico. Pero que cuatro de cada diez religiosas hubieran sufrido esos abusos sexuales, me dejó estupefacto. Que la prensa tenga tendencia a subrayar lo negativo sobre lo positivo es cosa bien conocida y he escrito a veces sobre este tema. Pero, hay exageraciones increíbles que ninguna persona, ideológica y mentalmente equilibrada, puede dar por buena.

 

Pero, obviamente, me introduje en el texto de Religión Digital que, además viene firmado por su Redactor Jefe, Jesus Bastante, a quien conozco desde hace años y considero amigo, y su lectura, digámoslo suavemente, me sorprendió sobremanera.

 

La afirmación que encabezada la información venía sostenida por esta frase: “Ha habido casos en los que los sacerdotes dejaron embarazadas a las monjas y luego las obligaron a abortar", denuncia Doris, que aporta datos de un informe, que apunta que "el 40% de las religiosas han sufrido abuso sexual, el 10% antes de unirse a la vida religiosa y el 30% después". (Doris (Wagner) Reisinge, es una joven alemana que, siendo religiosa, sufrió abusos por parte de varios sacerdotes). Pero, en ningún momento se indica en Religión Digital quién, cuando, con qué método, en qué universo (en qué país, o continente) con qué muestra estadística, etc., etc., se realizó el Informe. Tampoco donde está publicado. Inmediatamente escribí un comentario en Religión Digital, indicando lo arriba señalado, sin que 24 horas después haya recibido respuesta alguna. Concluía mi texto con estas palabras: Amigo Jesús, dar así, y en portada, la información de la lacra de la pederastia en el clero, por la no pocos llevamos denunciando, escribiendo y proponiendo medidas concretas a adoptar en la Iglesia, desprestigia fuertemente la credibilidad de Religión Digital. 

 

Religión Digital tiene a gala, y con razón, no ocultar los datos que van surgiendo de los abusos sexuales cometidos por miembros del clero. Creo que es una actitud de agradecer cuando ha habido, y sospecho que siga habiendo, silencios culpables dentro de la iglesia de estos hechos. El agradecimiento es mayor, (al menos el mío) cuando hay medios que de la Iglesia solamente sacan a relucir los datos y hechos negativos. La eclesiofobia es patente y evidente en no pocos medios de comunicación españoles, y no de los marginales, precisamente. Lo muestra, con toda evidencia, cuando no dan cuenta de algunas reacciones de personas y colectivos católicos que han (hemos) reflexionado, denunciado, criticado y propuesto medidas concretas a adoptar en la Iglesia. Pero ese tipo de noticias no interesan. ¡Ay, pero si un cura toca el culo a una monja es noticia!. Y si es obispo va a primera plana.

Por eso es de agradecer que en Religión Digital (como en otros portales de información religiosa, pero hoy, aquí, escribo sobre una noticia de Religión Digital) es de agradecer, decía, que, junto a las noticias de abusos, también den cuenta de lo que se trata de hacer y se hace en el ámbito eclesial. Así, en el Colegio Mayor Chaminade este miércoles 13 en Madrid, a las 19.00 un “Debate público entre víctimas de abusos a menores y miembros de la jerarquía eclesiástica y religiosa”, organizado, precisamente por Religión Digital y Redes Cristianas. Pero, lo repito y remacho, la información que se da en la apertura de Religión Digital del sábado 9 de febrero de 2019, con la inexistente apoyatura en su interior del titular de la misma, es, no solamente insostenible, es extremadamente criticable. No es serio.

Maxime cuando, como lo indico más arriba, las reacciones contra esta lacra por miembros y colectivos de gran parte de la prensa española son silenciados. Doy un ejemplo de una muy importante redacción de un colectivo de entidades católicas y me permito señalar mis propios textos al respecto.

Recuerdo que una serie de instituciones católicas publicaron el 17 de septiembre pasado unas reflexiones sobre los escándalos de pederastia en el clero bajo el título de “Perdón”. Son diez y siete páginas de reflexiones sin desperdicio alguno clero. Aquí tienen el enlace si se desea consultarla. (http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2018/09/17/perdon-el-dolor-de-las-victimas-y-sus-familias-es-tambien-nuestro-dolor-reflexion-instituciones-catolicas-religion-digital-iglesia-espana-pederastia.shtml). Pero más allá de algunos portales específicamente religiosos y algunos blogs de los firmantes del documento, ningún otro medio de comunicación, con la única excepción del Diario de Galicia (salvo error por mi parte), creyó de interés hacerse eco de este documento. Y bien que han dado (lógicamente) alas a la pederastia del clero. Algún día, alguien, profundizará en la indiferencia de no pocos medios españoles ante la dimensión religiosa de los españoles y ante la inquina y escarnio sectario hacia la Iglesia católica de no pocos de esos medios, (de los más poderosos, por cierto), Iglesia que, nadie como los católicos, sabemos lo que tiene que cambiar. Personalmente he escrito un libro cuyo título lo dice todo: “Morir para renacer. Otra iglesia posible en la era global y plural”. (Editorial San Pablo, 2017). ¿Creen Uds. que alguno de esos medios se ha dignado señalar la existencia de este libro?. Y, como este libro, hay otros muchos de este tenor que se escriben en España sin práctica publicitación, salvo en medios religiosos. Son como libros clandestinos, me decía un amigo, por cierto, muy de izquierdas.

Sobre el tema de la pederastia en el clero he escrito estos cuatro textos.

El 3 de octubre de 2018: La pederastia en el clero: breves apuntes para una lectura sociológica Se puede consultar aquí: https://javierelzo.blogspot.com/2018/10/para-una-sociologia-de-la-pederastia-en.html

El 17 de noviembre pronuncié una conferencia, en la Catedra de Teología de la Universidad pública de Granada bajo este título: “Abusos de menores y credibilidad de la Iglesia”. Envié, por email, un texto. No sé si lo han publicado o colgado en la red. Lo pueden consultar en mi blog. https://javierelzo.blogspot.com/2018/11/abusos-de-menores-y-credibilidad-de-la.html

En el reciente número de enero-febrero de 2019 de la revista “Razón y fe” (pp.59-70), me han publicado el artículo titulado “Abusos de menores en la Iglesia. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?. Breves apuntes sociológicos”

En fin, en diciembre pasado envié otro texto, pensando en la posible publicación de un libro colectivo en EE. UU, codirigido por Anthony Blasi y Lluis Oviedo, que titulé Para una sociología de la pederastia en el clero católico”. Este texto todavía no se ha publicado.

Obviamente en los cuatro textos hay muchas repeticiones, pero en todos hay elementos nuevos.

No quiero ocupar más espacio. pero quisiera señalar dos de los apuntes de mis conclusiones al último trabajo.

. Como ha hecho ya la iglesia de Francia y un periódico, no precisamente complaciente con la Iglesia en España (“El País”), creo que la Conferencia Episcopal española y quizá, también, los diferentes obispados, debieran crear unos, al modo de buzones, en los que las posibles víctimas, o quienes tuvieran conocimiento de abusos sexuales, pudieran dejar constancia de las mismas. Después he sabido que algunas órdenes religiosas algo similar están haciendo. Gracias desde aquí.

. Quiero subrayar la imprescindible necesidad de crear comisiones independientes que ayuden a ver cómo ha pasado lo que ha pasado, y cómo ponerle remedio.

Pues bien, de nuevo la Iglesia de Francia (y no es la única) ya lo ha puesto en marcha. Los Obispos nombraron al presidente y este, libremente, ha escogido a los 21 miembros de la Comisión, cuyos nombres salieron a la luz pública el 7 de febrero pasado. He aquí la lista tal como la presenta el diario “Le Monde”. https://www.lemonde.fr/societe/article/2019/02/07/la-commission-d-enquete-sur-la-pedophilie-dans-l-eglise-se-met-en-place_5420488_3224.html

Composition de la commission indépendante
  • Président
Jean-Marc Sauvé, vice-président honoraire du Conseil d’Etat.
  • 21 membres
Laëtitia Atlani-Duault, anthropologue ; Nathalie Bajos, sociologue et démographe ;  Thierry Baubet, professeur de psychiatrie de l’enfant et de l’adolescent ; Sadek Beloucif, professeur des universités-praticien hospitalier ; Jean-Marie Burguburu, avocat ; Alice Casagrande, vice-présidente de la Commission de lutte contre la maltraitance du Haut Conseil de la famille, de l’enfance et de l’âge ; Alain Cordier, inspecteur général des finances ; Carole Damiani, docteure en psychologie ; Anne Devreese, directrice générale de l’Ecole nationale de protection judiciaire de la jeunesse ; Antoine Garapon, magistrat ; Didier Guérin, magistrat ; Astrid Kaptijn, professeure de droit canonique en Suisse ; Christine Lazerges, ancienne présidente de la Commission nationale consultative des droits de l’homme ; Laurence Marion, haut fonctionnaire ; Joël Molinario, théologien ; Marion Muller-Colard, théologienne ; Stéphane de Navacelle, avocat ; Philippe Portier, historien et sociologue ; Jean-Pierre Rosenczveig, magistrat honoraire ; Florence Thibaut, professeure de psychiatrie et d’addictologie ; Jean-Pierre Winter, psychanalyste.
Pero no solamente la Iglesia francesa. Me llega “La Croix” del 8 de febrero al correo electrónico con este enlace de la Iglesia alemana sobre el tema de la pederastia del clero cuya lectura recomiendo vivamente:

Dos cosas más para cerrar este texto:

Los obispos franceses se enteraron de la composición de la Comisión poco antes que los medios de comunicación

El presidente no ha invitado a formar parte de la Comisión a ningún miembro de las diferentes asociaciones de víctimas de la pederastia, aunque, obviamente serán escuchadas. Para mantener la imparcialidad de la Comisión, ha argüido el presidente. El mismo argumento ha señalado para no invitar a quienes en el seno de la Iglesia han tomado esta o aquella posición sobre el tema en cuestión.

Creo que así es como hay que actuar.

Durante unos años, muchos años, la iglesia habrá de soportar y superar ser objeto de crítica, a menudo feroz y, en algunos casos, injusta. Pero el daño causado a menores y no tan menores, como las religiosas, en enorme. Convendría recordar, también, que fue prepotente durante siglos y la historia no se borra en una o dos generaciones. Amén de que lo que estamos sabiendo de la magnitud de la pederastia es muy grave. Aunque la tentación de decir que la pederastia no es privativa de la iglesia y que en otros ámbitos también se dan, al menos con tanta profusión como en el estamento clerical (cuestión que habrá que elucidar por personal competente e independiente), creo que esa tentación debe dejarse a un lado. Cada palo debe aguantar su vela. Y la de la Iglesia católica es, en la actualidad, la de la pederastia de parte de su clero. Y a abordar y superar esa cuestión deben de ir todos los esfuerzos. Nada de escudarse que también se ha dado, y se da, en otros ámbitos.

Si así se hace, además de dar respuesta a un lacerante problema interno, la iglesia habrá mostrado a la sociedad un camino para abordar el tema de la pederastia en otros ámbitos diferentes al suyo. Con lo que puede, incluso, pasados muchos años, salir fortalecida. Pero, sin sacar pecho.


Donostia San Sebastián 10 de febrero de 2019
Javier Elzo

jueves, 20 de diciembre de 2018

Chalecos amarillos y la yihad en Estrasburgo



Chalecos amarillos y la yihad en Estrasburgo


. A tenor del perfil sociológico medio (según trabajos de campo publicados en “Le Monde” el 11/12/18), la mayoría de los Chalecos Amarillos (CH.AM) son hombres y mujeres de unos 45 años de media, que trabajan, pertenecen a las clases bajas (populares llaman los franceses) o clase media baja. Están sobrerrepresentados los empleados medios, artesanos, comerciantes, pequeños empresarios en detrimento de cuadros, clase media alta y alta, así como la clase obrera. Son básicamente gente de las provincias, de localidades pequeñas o rurales, con ingresos modestos, con poca o nula visibilidad mediática, pocos dados a manifestaciones públicas y que se han hecho fuertes encontrándose los sábados, por ejemplo, en las rotondas de las carreteras.

. Descubren que las rotondas son nuevos espacios de sociabilidad real, directa, sin intermediarios, encontrándose entre iguales, sin nadie por encima, como en Facebook y en las redes sociales. La iglesia de Francia acaba de ofrecer sus espacios, a creyentes y no creyentes, para un dialogo franco, libre, sobre estas cuestiones.

. Además, en las Rotondas tienen la capacidad de llamar poderosamente la atención, perturbando la vida normal: simplemente interrumpiendo el tráfico. En la vida moderna un gran numero de huelgas se concretizan interrumpiendo o dificultando seriamente la movilidad. Y no es casual, sino causal, que muchas huelgas (de trenes, aviones, taxis, buses, metros etc.), se convoquen cuando se prevé una mayor afluencia de gente.

. El grave error de Macron es no haber tenido en cuenta la dimensión emocional y de cercanía con la gente. Se ha considerado por encima de la media. Y lo está, intelectualmente hablando. Pero en ningún lugar está escrito que un intelectual sea un buen gobernante. Y el caso de Macron lo confirma, si falta hacía.
    
. Pero hay que añadir que los franceses quieren un presidente que les de prestigio, de quien enorgullecerse, aunque sea jupiterino, como Macron (y en su día Mitterrand y De Gaulle, pero eran otros tiempos), y, al mismo tiempo, que sea como ellos, un presidente normal, como Hollande. Misión imposible. Macron y Hollande han salido esquilmados.
 
. El movimiento de los CH. AM no tiene representantes. Más aún, tiene a gala no tenerlos. Quiere ser un movimiento horizontal y no uno vertical. Idea que está en el aire del tiempo actual y que es propiciado, en gran medida, por la dinámica de las redes sociales, con el beneplácito de algunos intelectuales. Tiene sus ventajas: sale de la base, es espontaneo y difícilmente manipulable. Pero también tiene sus inconvenientes. Uno, que ahora se subraya mucho, es la dificultad de la negociación y del diálogo. ¿Con quién dialogar o negociar, si no hay quien represente al movimiento? Y, también, ¿cómo pararlo?, ¿quién decide pararlo?, ¿quién decide que ya se han logrado los objetivos?  Añádase a ello que es un movimiento muy diverso y muy extendido en gran parte de
la geografía de Francia.

. El movimiento de los CH.AM es, y pretende, ser pacifico. Y lo es en la inmensa mayoría de sus participantes. Pero en los sábados que han protagonizado se ha constatado un doble fenómeno: un descenso en el número de manifestantes y un incremento, sea en los actos violentos al termino de las manifestaciones, sea en la gravedad de mismos, o ambos a la vez, pese a un aumento espectacular de las fuerzas del orden. Dos cosas que decir en este aspecto:
            A). La ausencia de representatividad dificulta enormemente, dicen los expertos, la previsibilidad de los actos de violencia
            B). Algunos analistas señalan que, aunque el movimiento de los CH. AM es de manera clara no violento, precisamente dada su horizontalidad y permeabilidad, ha permitido que se infiltren entre ellos los denominados “casseurs” (literalmente rompedores, los que rompen cosas, inmuebles, vitrinas, establecimientos, coches, etc.) que aquí algunos llamarían “radicales” y yo los etiqueto de “violentos” haciendo de un epíteto un sustantivo.  

Y ahora, tras el atentado en Estrasburgo

. Hay chalecos amarillos que aceptan la tesis del complot en el caso de los muertos en Estrasburgo, como si fuera algo del gobierno para acabar con su movimiento. Pero la mayoría de entre ellos no están de acuerdo con esta visión de las cosas y lo ven como algo diferente. Tesis que comparto plenamente. Aunque al suceder al mismo tiempo, ambos eventos tienen relaciones, aun espurias. Por ejemplo, cómo garantizar el derecho pacifico a la manifestación de los CH. AM, cuando gran parte de los efectivos policiales están particularmente cansados. De hecho, se han suspendido partidos de futbol. Los CH.AM se enfrentan a un difícil dilema:  No admiten ponerse en el mismo plano que la yihad de Estrasburgo, pero tampoco admiten que hayan de parar sus protestas por lo allí sucedido, incluso sabiendo la extrema dificultad de controlar las gravísimas violencias en sus manifestaciones.

. Según las fuerzas de seguridad calculan que en Francia habría unos 25.000 radicalizados yihadistas. Estrasburgo siendo uno de los feudos, algo así como Mollenbeck en Bélgica. Un criminólogo defendía que el asesino de Estrasburgo pudo tener la ayuda de alguna célula, pero, tras ser abatido el jueves, la hipótesis es que actuó solo.

. Anótese, en este contexto que la mayoría de los 6 muertos en los cuatro primeros sábados se habían originado en las rotondas. Más que en el tiroteo de Estrasburgo. Aunque, con significación diferente, para pensar.

. No hay que olvidar el poder de la violencia. Los vascos sabemos algo de ello cuando gritábamos, refiriéndonos a ETA, “sin las pistolas no son nada”. Hay un acuerdo bastante generalizado en los analistas franceses en pensar: 1) que sin las violencias en los sábados de las manifestaciones de los CH. AM, posiblemente (algunos dicen probablemente) el movimiento ya se habría desinflado; 2) Sin los actos violentos, Macron no hubiera decretado las medidas que adoptó (en favor de la capacidad de compra, uno de los dos grandes argumentos para las manifestaciones) y que ahora tendrá que detraer de otras partidas de los presupuestos del Estado. La tarta no se estira. Se corta diferentemente. Y, 3) es muy peligroso que se extiende la idea en la población de que para obtener resultados hay que manifestarse con violencia. 

. En fin, otra diferencia de calado. Los miembros de ETA, IRA y Brigadas Rojas se caracterizaron por un fuerte componente ideológico que podía provenir, (limitándonos a ETA) básica y generalmente de la propia familia o de la captación por amigos en acampadas, algunos Gaztetxes, Herriko Tabernas etc. Con un fondo de reivindicación nacionalista-revolucionaria. En el caso del yihadismo tradicional, eran algunos imames quienes hacían la labor de proselitismo. Con un fondo religioso que, en la laicista Francia, y más en su izquierda, les está costando entender. Pero, en la actualidad, no pocos de los miembros del Yihad, así el terrorista de Estrasburgo del martes 11 de diciembre, provienen de la delincuencia común y se han radicalizado en las cárceles, siendo, quizá, la dimensión religiosa un añadido frente a una radicalidad antisistema, con una banalización de la violencia, en la que algunos parecen encontrar un sentido a sus vidas.

Donostia 14 de diciembre de 2018
Javier Elzo

(Texto publicado el domingo 16 de diciembre en Noticias de Gipuzkoa y en DEIA el lunes 17.)