Mostrando entradas con la etiqueta Cosas veredes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cosas veredes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de agosto de 2016

Tras ver la película “El caso Bourne”: ¡Soy un tipo muy raro!

Tras ver la película “El caso Bourne”: ¡Soy un tipo muy raro!

  
Debo ser muy raro. Por eso de despejar la cabeza he ido al cine: “El caso Bourne”. Me ha costado no salirme del cine. Para mi es mala, muy mala, malísima. Todo lo que va a pasar es previsible. No hay diálogos sino intercambios de frases hechas. Pero quizás lo peor de todo, a mi juicio evidentemente, es que es una película hecha para mostrar efectos especiales. Nada más que efectos especiales, particularmente en la plaza Syntagma y en Las Vegas. Como no soy cinéfilo, antes de meterme en un cine leo las críticas. En SENSACINE he leído las críticas de 20 medios de comunicación. En 15 medios le dan tres o más estrellas y en Cinemanía la máxima puntuación: cinco estrellas, y en ABC 4,5. Solamente en El Periódico de Catalunya y en dos medios americanos le dan dos estrellas.

En bastantes medios critican el arranque de la película y la ponen por las nubes en su final. No entiendo nada pues para mí el final, que no es sino una persecución, supuestamente por las calles de “Las Vegas”, es de lo peor de la película. Todo es artificial, previsible, cansino, ensordecedor, mortalmente estúpido. ¡Ah!, y la cámara no estaba quieta en toda la película.


En fin, para mí un horror, pero vistas las críticas de los expertos y que la sala estaba prácticamente llena no me queda sino concluir como he empezado: yo debo ser un tipo muy raro.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Dicen que la sanidad privada (en Francia) y la pública (en Madrid) se hunden


Dicen que la sanidad privada (en Francia) y la pública (en Madrid) se hunden

(22/12/14)

 

En el avance que "Le Monde" nos envía a sus suscriptores a las 10,30 de cada día, en el del día de hoy leo, como primera noticia, que “los médicos (franceses) se ponen en huelga contra la estatalización  del sistema sanitario” Añaden que “los principales sindicatos de médicos liberales reclaman que se cierren las consultas del martes 23 de diciembre hasta el miércoles 31 del mismo mes”.

La cosa no hubiera de ahí para mi si no resonaran en mi mente unas frases del Candidato a la Presidencia de Madrid Tomas Gómez, quien en unas declaraciones a la TVE, en una manifestación contra la privatización de la Sanidad en Madrid vino a decir (o con eso me quedé) que cuanto costaba para el PP la vida de un niño.

Busco esta mañana esas declaraciones en Internet y me encuentro, entre otras co estas frases: “Desde la Marea Blanca, los asistentes a la manifestación de Madrid han lanzado un grito unánime para pedirle al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que baje a la calle, que hable con la gente (…).La situación la ha resumido así el candidato socialista a la Alcaldía de Madrid, Antonio Miguel Carmona: “Rajoy es el peor virus que ha tenido la sanidad pública”.

Aquí encuentro la frase de Gómez: En declaraciones a los periodistas, Gómez aseguró que está “absolutamente injustificado" y es "absolutamente inhumano" lo que está haciendo el Gobierno de España con los pacientes de hepatitis C, que es una enfermedad que tiene tratamiento, pero que a los dirigentes del PP les parece “demasiado caro”, lo que le ha llevado a preguntar al Ejecutivo: “¿Cuánto vale para él la vida de una persona”.

La Información (tomada de Vox Populi) concluye así: “Los asistentes a la manifestación corearon consignas, entre otras, contra la derivación de pacientes a hospitales privados. En ese punto, Gómez recordó el proceso de privatización y externalización encubierta en que sigue inmersa la sanidad madrileña y aseguró que “el cambio de gobierno que se producirá en mayo frenará todo ese proceso”, ya que “si el Partido Popular tiene como objetivo político destrozar y deteriorar todo el sistema sanitario público en Madrid, nuestro objetivo es frenarles y ocupar el gobierno en mayo para que las cosas vuelvan a su sitio”.

Mi reflexión: ¿Será posible que, en Francia, el Gobierno de Hollande se quiera cargar la medicina privada y en España el Gobierno de Rajoy la pública? ¿No creen Uds., más bien, que estamos ante un ejemplo más del tremendismo y de la falta de ecuanimidad que nos inunda y que, al paso que vamos, nos ahogaremos, por voluntad propia, eso sí, gritando a derecha e izquierda, que todo está mal?. Todo lo que hacen los “otros” se entiende.

jueves, 29 de mayo de 2014

Lo que más se lee en la prensa más leída de España



Lo que más se lee en la prensa más leída de España

 
Transcribo lo más leído en “El País” (el diario no deportivo con más lectores en España) el 29/05/14. Sí, la pescadilla se muerde la cola o, si prefieren, el dilema de saber si gallina es anterior al huevo, o viceversa.

1.                         1La anatomía de Kate Middleton, cuestión de Estado

2.                         2Paz Herrera gana el bote de ‘Pasapalabra’

3.                         3Concha Velasco: “Estoy convencida de que me voy a curar”

4.                         4“Debe acabarse con los políticos que están en el cargo desde 1979” (Ex fiscal)  

5.                         5Ocho años de cárcel al exconsejero Rafael Blasco

6.                         6Dónde comprar pan de verdad a precios razonables

7.                         7Forges

8.                         8El Roto

9.                         9“Lo que había que robar, ya está robado” (en la Copa del Mundo)

martes, 19 de noviembre de 2013

La "sexalescencia" o la segunda adolescencia con experiencia


              La "sexalescencia" o la segunda adolescencia con experiencia


Texto anónimo recibido por correo electrónico el 19 de noviembre de 2013 de una persona conocida que me merece todo respeto. Teniendo yo 71 años me siento identificado en gran medida con el texto

SI miramos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: la gente que hoy tiene alrededor de sesenta/setenta años. 

LA SEXALESCENCIA. Es una generación que ha echado fuera del idioma la palabra "sexagenario", porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales el hecho de envejecer. Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento, de la "adolescencia", que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del S. XX para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse.

Este nuevo grupo humano que hoy ronda los sesenta o setenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria. Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura le dio durante décadas al concepto del trabajo. Lejos de las tristes y agobiantes oficinas, esta gente buscó y encontró hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganó la vida con eso. Supuestamente debe de ser por esto que se sienten plenos…y algunos ni sueñan con jubilarse.

Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad, crecen desde adentro en uno y en la otra. Disfrutan de la "vida", porque después de años de trabajo, crianza de hijos, carencias, desvelos y sucesos fortuitos bien vale mirar el mar con la mente vacía o ver volar una paloma desde su ventana.

Dentro de ese universo de personas saludables, curiosas y activas, la mujer tiene un papel rutilante. Ella trae décadas de experiencia de hacer su voluntad, cuando sus madres sólo podían obedecer y de ocupar lugares en la sociedad que sus madres ni habrían soñado con ocupar. Esta mujer sexalescente pudo sobrevir a la borrachera de poder que le dio el feminismo de los 60′, en aquellos momentos de su juventud en los que los cambios eran tantos, pudo detenerse a reflexionar qué quería en realidad. Algunas se fueron a vivir solas, otras estudiaron carreras que siempre habían sido exclusivamente masculinas, otras eligieron tener hijos, otras eligieron no tenerlos, fueron periodistas, atletas o crearon su propio "YO, S.A.". Pero cada una hizo su voluntad.
Reconozcamos que no fue un asunto fácil y todavía lo van diseñando cotidianamente.

Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de "sesenta o setenta", hombres y mujeres, maneja la computadora como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail con sus ideas y vivencias. Por lo general están satisfechos de su estado civil y si no lo están, NO se conforman y procuran de YA cambiarlo. Raramente se deshacen en un llanto sentimental. Tienen màs conciencia de disfrutar plenamente todo . A diferencia de los jóvenes; los sexalescentes conocen y ponderan todos los riesgos. Nadie se pone a llorar cuando pierde: sólo reflexiona, toma nota, a lo sumo… y a otra cosa.

La gente mayor comparte la devoción por la juventud y sus formas superlativas, casi insolentes de belleza, pero no se sienten en retirada. Compiten de otra forma, cultivan su propio estilo…

Ellos, los varones no envidian la apariencia de jóvenes astros del deporte, o de los que lucen un traje Armani, ni ellas, las mujeres, sueñan con tener la figura estilizada de una vedette. En lugar de eso saben de la importancia de una mirada cómplice, de una frase inteligente o de una sonrisa iluminada por la experiencia.

Hoy la gente de 60's o 70's, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE, antes los de esa edad eran viejos y hoy ya no lo son, hoy están plenos físicamente (con sus dignos achaques) e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben. La gente de 60's y 70's de hoy, celebra el sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo… Quizás, por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los del siglo XXI.

Nota: Por favor no te lo guardes, pásalo hay muchos que estamos en esa edad.
un abrazo para todos....

lunes, 9 de septiembre de 2013

Una bilbainada




Mis amigos bilbaínos se pasan. Llamar al nuevo San Mames "La envidia mundial" es, literalmente hablando, una "bilbainada"

Dicho sea con cariño
JE



domingo, 13 de enero de 2013

Rezos por Chávez en la catedral de La Habana


Rezos por Chávez en la catedral de La Habana


Revisando las noticias internacionales en Google la madrugada del 13 de enero leo un despacho de Radio Caracol en Caracas con el titular Cuba ora por la salud del Presidente Hugo Chávez, con este texto


“Sin duda alguna la salud del presidente Hugo Chávez, tiene eclipsada la agenda de la isla; en una nutrida ceremonia religiosa, diplomáticos venezolanos, militares, embajadores de diferentes países y hasta la familia de Fidel Castro hicieron votos por la recuperación del mandatario.

Más de 400 personas entre turistas, habitantes de la isla y curiosos se dieron cita en la catedral de La Habana para acompañar las plegarias lideradas por el arzobispo principal de La Habana, que ofreció la homilía por la recuperación del mandatario y la estabilidad del pueblo venezolano.

Durante la sentida ceremonia se ubicó un cuadro con la foto de Chávez en la silla principal frente al altar donde se levantaron las banderas de Cuba y Venezuela, mientras el embajador del vecino país, Edgardo Ramírez, leía pasajes de la biblia en los que habló de la muerte y de esperar con paciencia la voluntad del altísimo”.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Messi tiene conexión directa con Dios


Messi tiene conexión directa con Dios


“El crack del Barcelona se lesionó en su rodilla. Todo hacía indicar que sería una lesión grave, pero quedó en un susto. Han pasado dos días desde el momento más trágico de la historia de España y parte de Catalunya. En la noche del 5 de diciembre, Lionel Messi se retiró lesionado. Las monjas de todo el mundo dejaron de hacer bizcochos y se pusieron a rezar. Incluso en Intereconomía se olvidaron del PSOE y se dedicaron a proteger al argentino con sus oraciones”. (Edgar Blanco en la web el 7 de diciembre de 2012)

 
P.D. ¿Qué diría José M. Castillo de este Dios?. Recomiendo vivamente la lectura de su libro “La humanidad de Dios”, editado por Trotta el presente año 2012., 118 páginas. Bien escritas, enjundiosas y un pelín densas

jueves, 13 de septiembre de 2012

Presentadoras, profesionalmente incómodas. ¿Para qué?


Presentadoras, profesionalmente incómodas. ¿Para qué?

(Donostia 12de septiembre de 2012)

La presentadora Mamen Mendizábal afirma (11/09/12) que el periodista tiene que ser incómodo siempre. Otra presentadora, Ana Pastor que acaba de fichar por CNN dice que “en CNN quieren periodistas que hagan preguntas incómodas que otros no hacen" (misma fecha)

Sinceramente no lo entiendo. Un entrevistador /a mínimamente serio, o trabajando en un medio serio que quiera algo más que el morbo y el titular llamativo no debe buscar incomodar al invitado. Aparte de ser una grosería me parece una estupidez. Los que hemos sido entrevistados muchas veces valoramos y juzgamos, a la primera, de lo que es capaz el entrevistador/a que tenemos enfrente. Y respondemos en consecuencia. ¡Lo que me habré aburrido en algunas entrevistas!.

El entrevistador debe formular preguntas actuales sí, pero inteligentes más aún. Debe saber sacar de cada entrevistado lo mejor, lo más valido  de su persona o de sus conocimientos. Esos periodistas existen pero, con excepciones, están poco valorados. Y pueden ser incisivos al par respetuosos. Más aún saben sacarte lo más profundo que llevas y que solamente unas preguntas inteligentes pueden suscitar. Me viene a la memoria el nombre de Mónica Terribas cuando me entrevistó hace años en TV3. Supo sacarme con discreción e inteligencia las entretelas de mis opiniones. Como entrevistadora impactó.

Pero, ¿ser incomodo, por serlo, ante un entrevistado?. Yo le mandaría a paseo, me largaría, o le cortaría radical en la segunda pregunta. Claro que yo no soy político y los políticos no pueden hacer eso.

jueves, 23 de agosto de 2012

El asesino de John Lennon y la justicia vengativa


El asesino de John Lennon y la justicia vengativa

Acabo de tener conocimiento de que Mark David Chapman, el hombre que asesinó al ex Beatle John Lennon en 1980 en Nueva York, seguirá en prisión pues las autoridades penitenciarias estadounidenses han rechazado su séptima demanda de libertad. Argumentan que "su puesta en libertad en este momento socavaría de manera importante el respeto por la ley ".
Mark Chapman fue condenado en 1981 a una pena que podía ir desde los 20 años a cadena perpetua por el asesinato a balazos de Lennon el 8 de octubre de 1980. Lleva pues encarcelado más de treinta años.
La viuda del cantante británico, Yoko Ono, ha dicho en reiteradas ocasiones que se opone a la liberación de Chapman y que considera que su vida o la de los dos hijos de Lennon estarían en peligro.

Dos reflexiones:

1ª: Una justicia que mantiene en prisión más de treinta años a una persona porque  “su puesta en libertad en este momento socavaría de manera importante el respeto por la ley” es una insulto a la ley, un menoscabo a la democracia y un desprecio a la condición humana.
2ª: Una vez más se pone de manifiesto que las manifestaciones de muchas victimas, siempre con el reconocimiento y apoyo que se les debe, son un serio problema para la Justicia.

jueves, 19 de julio de 2012

¿De qué nos morimos?

¿De qué nos morimos?


Según la agencia EFE del 18 de Julio pasado “la falta de ejercicio físico provoca tantas muertes como el tabaquismo en el mundo, según un estudio que publicó en su último número la revista científica británica “The Lancet”. Los investigadores estiman que un tercio de los adultos en el planeta no practican la suficiente actividad física, lo que causa alrededor de 5,3 millones de muertes al año”. (Subrayan ellos).
Mas adelante EFE transmite que “la investigación, que se publicó en la revista británica poco antes del comienzo de los Juegos Olímpicos de Londres, señala que los habitantes en países ricos son más propensos a la inactividad (subrayan ellos), con cerca de dos tercios de su población adulta por debajo del umbral del ejercicio recomendado”.

Concluye EFE escribiendo que “a pesar de que el mundo estará pendiente de los atletas de élite, la mayoría de los espectadores que verán las competiciones se mantendrán inactivos”, apuntó uno de los científicos responsables del estudio, el brasileño Pedro Hallal.

Se me ocurren dos apuntes personales.

1ª. El número de personas que mueren al año ronda los 60.000.000, luego menos de una décima parte por inactividad física. Un poco más, unos 6.000.000, por tabaquismo aunque sospecho que no se pueden sumar pues en muchos caso el tabaquismo va de par con la inactividad física. Digamos, entonces que más del 80 % de la población mundial morirá por otras causas que la inactividad física o el tabaquismo.

2ª. Los habitantes de los países más ricos somos más inactivos aunque nos morimos mas tarde que los de los países menos ricos donde mucha gente se muere de hambre, subalimentación o peor atención sanitaria, entre otras razones. En efecto, en los países de altos ingresos, que es donde vivimos me permito subrayar, según datos de la OMS más de las dos terceras partes de la población vive más de 70 años y la principal causa de muerte son las enfermedades crónicas.

Vamos, que la gran mayoría nos morimos, simplemente, por viejos.

jueves, 28 de junio de 2012

Un paso detrás


Leo Zenit habitualmente. Acabo de recibir en mi correo el de este jueves. Me entero que Benedicto XVI es un apasionado del deporte y que, dentro de un rato, verá el partido Alemania Italia. Cito textualmente Zenit: “Benedicto XVI ve la televisión con su secretario particular, el padre Georg Gaenswein, gran deportista que practica esquí y tenis. Los dos siguen los eventos deportivos en el Palacio Apostólico, donde el papa a las 20 horas cada tarde suele seguir el telediario. El padre Georg se sitúa en una silla, un paso detrás del papa. En torno a ellos las Memores Domini, las laicas consagradas que asisten al santo padre”. Un paso detrás. ¡Qué cosas, por Dios!