jueves, 1 de julio de 2010

Para una Euskadi apaciguada dentro de veinte años


Para una Euskadi apaciguada dentro de veinte años
 

En el epígrafe 9 del Informe “Estrategia Gipuzkoa 2020-2030” bajo el titulado de “Hacia la finalización de la violencia política y la conquista histórica de la paz. Profundización en el autogobierno vasco” podemos leer este texto: “El uso de la violencia con fines políticos entra en contradicción con los valores éticos imprescindibles para crear un espacio común, en cuanto elimina la opción misma de planteamientos alternativos, diferentes. Así, en una Unión Europea de 500 millones de ciudadanos somos la única comunidad en la que persiste ese tipo de violencia. El único lugar en el que muchos representantes democráticamente elegidos han de vivir permanentemente protegidos, pues pesa sobre ellos la amenaza de muerte. Al igual que sobre empresarios, jueces, periodistas, profesionales. En los últimos años, se ha asistido a una considerablemente mayor activación de la respuesta institucional, política y social guipuzcoana en contra de la violencia política de ETA. Dadas las circunstancias actuales, es previsible que en pocos años nuestra sociedad conozca su finalización definitiva y la transición hacia códigos plenamente democráticos del importante sector social que durante décadas la ha apoyado”

No sé cómo va a terminar ETA. Por la detención de todos sus componentes (pero no habría que olvidar a su cantera); por un acuerdo (confío que no político sino “técnico”); por implosión interna del tipo ¡sálvese quien pueda!; por un acto unilateral de sus dirigentes de cese definitivo de la violencia (¿bajo el control de quién?) … Pero sí sé cómo no quisiera que acabara: escindiéndose en una ETA A que abandonara la violencia y se pusiera a disposición de la justicia y en otra ETA B  que, cual GRAPO (pero con mucho más apoyo social) decidiría seguir como hasta ahora.

viernes, 29 de enero de 2010

Nuevas Tecnologías y valores: los retos educativos del Siglo XXI




 Nuevas Tecnologías y valores: los retos educativos del Siglo XXI
 

Texto para la intervención de Javier Elzo en el V Congreso Internacional Multidisciplinar sobre Trastorno por Déficit de Atención y Trastornos de la Conducta, organizada por la Fundación CONFIAS, en Madrid, el día 29 de enero de 2010



Introducción
 

Se ha insistido, con razón, en la incapacidad para asumir el límite como consecuencia de una ideología dominante en España que ha privilegiado ciertos valores sobre otros. Quiero decir que se ha hecho hincapié, felizmente, en los valores inherentes a los derechos de la persona humana pero se ha olvidado, desgraciadamente, que esos valores no son traducibles en la práctica si no llevan el correlato de determinados deberes y responsabilidades.


Así se ha instalado en la conciencia colectiva un rechazo a toda jerarquización de valores bajo el sacrosanto principio de que cada cual puede decir y pensar lo que quiera con tal de hacerlo sin violencia (y no siempre) y sin dar cuenta alguna del porqué de su razonamiento. Este modo de comportamiento se ha visto peligrosamente aumentado con la proliferación de los dominios de las nuevas tecnologías de intercomunicación en los que impera la opinión anónima, como en muchos blogs y comentarios online de la prensa digital. Es lo que he denominado muchas veces con la expresión en euskera de la “lógica del nahi dut”, la lógica de hacer lo que apetece sin mas explicación arrinconando la “lógica del behar dut”, la lógica del deber hacer, la lógica de la solidaridad. Es el imperio del individuo, pretendidamente libre y autónomo frente al ciudadano, sumatorio de la persona libre en su individualidad al par que solidaria con el otro. 

En España hemos pasado muy rápidamente de una moral religiosa que, en su peor vertiente, basaba la salvación en el sufrimiento (y aún quedan secuelas preocupantes), a una moral centrada en el bienestar, en el disfrute del momento presente a lo que Paul Valadier ha denominado, no recuerdo donde, la moral libertaria, con un corto periodo de tiempo, el del tardofranquismo y la primera década de la transición, en el que se apostó por una moral de la salvación a través del cambio político, el cambio de estructuras políticas, pensando ilusa y trágicamente que así se cambiada la sociedad. Basta recordar los 72 años de dictadura soviética y la actitud de gran parte de la intelligentsia europea, así como los 12 años del nacionalsocialismo alemán con apoyo en no pocos intelectuales de su país para recordar que no vale el cambio de estructuras socio políticas si no vienen acompañadas del cambio en las personas.

Un adolescente que hoy se abra al mundo se encontrará con una legitimación religiosa muy minoritaria, al par que fragmentada y ausente en la mayor parte de los medios de comunicación que a él le interesan. Verá que el referente político más noble, la preocupación por la cosa pública, está escamoteada por la maquinaria de los partidos políticos y los medios de comunicación afines cuyo objetivo es ganar las próximas elecciones. Este adolescente verá, por el contrario una sociedad consumerista, en medio de una parafernalia de objetos cuya adquisición es objeto de incitación constante. Es sabido el poder de las marcas y su enorme atractivo entre los jóvenes. No se olvide que el dinero aparece como el icono que, según los propios jóvenes, mejor les representa como jóvenes que son.

martes, 15 de diciembre de 2009

Alegato por la reconciliación en Euskadi


Alegato por la reconciliación en Euskadi

(Texto de la intervención de Javier Elzo en el Acto de Entrega del Premio EUSKO IKASKUNTZA-CAJA LABORAL DE HUMANIDADES, CULTURA, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES de 2009)

Agintariak, Sailburu Isabel Celaá anderea, erretoreak, Eusko Ikaskuntzako lehendakaria, Euskadiko Kutxako lehendakaria, irakasle eta ikertzaile lankideak, adiskideak, eskerrik asko gaur hemen egoteagatik. Nekez imajina lezake Euskal Herriko unibertsitario batek EUSKO IKASKUNTZA-EUSKADIKO KUTXAREN HUMANITATE, KULTURA, ARTE ETA GIZARTE ZIENTZIEN SARI hau baino hoberik jaso dezakeenik. Izan ere, saria ematen duen epaimahaia, Euskal Herriko zazpi unibertsitateetako errektoreek, edo haien ordezkariek, osatzen baitute, sariaren sustatzailea den Eusko Ikaskuntzako lehendakariarekin eta babeslea den Euskadiko Kutxako lehendakariarekin batera.  Eskerrik asko bihotz-bihotzez haiei, are gehiago kontuan hartuta ez zaidala zaila egiten gaur nire lekuan egon daitezkeen beste batzuk ikustea, gutxienez nik bezainbeste merezimendu badutenak.

Autoridades, Sra Consejera Isabel Celaá, Rectores, Presidente de Eusko Ikaskuntza, Presidente de Caja Laboral, compañeros docentes e investigadores, amigas y amigos, muchas gracias por estar hoy aquí. Es difícil imaginar que un universitario vasco pueda recibir un mejor galardón que este Premio EUSKO IKASKUNTZA-CAJA LABORAL DE HUMANIDADES, CULTURA, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES otorgado por un jurado compuesto por los rectores de las siete universidades de Euskal Herria, o sus representantes, junto al Presidente de Eusko Ikaskuntza promotor del premio y el representante de Caja Laboral, patrocinador del mismo. Vaya mi sincero agradecimiento hacia ellos, máxime cuando no me resulta difícil ver otras personas que podrían estar en mi lugar el día de hoy, al menos con tanto mérito que yo.


lunes, 12 de octubre de 2009

El problema de la disciplina escolar no está en la escuela


El problema de la disciplina escolar no está en la escuela


Publicado en “Cuadernos de Pedagogía· Nº 396, 2010, Monográfico Paginas 16 a 21.

1, La necesaria contextualización social 

Vengo sosteniendo estos últimos años un diagnóstico de fondo a la hora de pensar en la sociedad española. Estamos pasando de una sociedad tradicional, con legitimación religiosa (de matriz católica en nuestros lares) a otra postmoderna legitimada en el bienestar individual (resultante de una mundialización que, como espejo invertido, fomenta la proxemia) tras un corto periodo, el de la sociedad moderna, legitimada por proyectos holísticos de carácter básicamente político (socialismo, marxismo, liberalismo, nacionalismos etc.), en la actualidad con dificultades para su legitimación.

Limitándonos a los dos últimos periodos el tránsito de los valores de la sociedad moderna a la postmoderna (a alta modernidad dicen otros) tiene como línea dominante la dilución de proyectos globales en la suma de proyectos individuales: en la sociedad moderna se magnificaba la plausibilidad de un proyecto global, holístico, de una idea matriz, de un norte como faro de acción social a diferencia de lo que sucede en la sociedad emergente, que se caracteriza por la incertidumbre, la duda, el repliegue en lo cotidiano, en lo emocional y, como corolario casi obligado, en la proxemia. Con la proliferación de las redes sociales resurge el riesgo de constitución de clanes por identidades de diferente índole.


domingo, 29 de marzo de 2009

Por la rotación de lendakaris (2009)


(Publicado en "El Correo" el 29 de marzo de 2009)

No es bueno gobernar a tenor de lo que digan las encuestas. Hay que tener convicciones y proyectos y no ser una veleta según venga la dirección del viento. Un político de altura debe ser capaz de poner proa a lo que lleve madurado, y considere bueno para su país, incluso defendiéndose de sus propios partisanos. Se lo he escuchado varias veces a Jordi Pujol y a alguno más. Creo que tienen razón.

Pero así mismo me parece un contrasentido querer gobernar al margen de lo que, una y otra vez, está solicitando la mayoría del pueblo. Me temo que es lo que puede suceder si, como parece, al final se conforma un gobierno PSE-PP en Vitoria - Gasteiz. Sostengo que este gobierno, no solamente es legal y legítimo sino que tiene una serie de virtualidades positivas que no se le pueden, ni deben, negar. Pero, en mi modesta opinión de simple ciudadano, y más allá de mis opciones políticas bien conocidas, sostengo también que hay otra formula de gobierno notoriamente mejor. Es lo que intento mostrar en estas líneas.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Prólogo a "Memorias de Euskadi" de Maria Antonia Iglesias


Un Prologo subjetivo para una sinfonía coral de testimonios de primera importancia

“Prólogo (Páginas 39-54) al libro de María Antonia Iglesias, “Memoria de Euskadi”. Editorial Aguilar, Madrid 2009, 1326 páginas

Este libro es, en efecto, una sinfonía coral en la que hablan treinta y cinco actores centrales de la reciente política vasca. No están todos los que son (falta el, mal llamado, mundo radical), aun siendo ya muchos los que están, amén de que todos los que están son elementos clave de la reciente historia política vasca. Lo digo de entrada: los historiadores, sociólogos, periodistas y en general todos los estudiosos e interesados en la “cuestión vasca” no podrán obviar la lectura atenta y sostenida de este océano de información de primera fila que nos ofrece Maria Antonia Iglesias en esta publicación. He dicho lectura atenta y sostenida que, teniendo en cuenta la importantísima masa de información que suministra, requiere más tiempo y sosiego del que he podido disponer para redactar estas líneas. Pero, si algo me queda de la rápida lectura de estas páginas, muchas forzándome a leerlas en diagonal, es volver a ellas, inmediatamente. Con los materiales que nos ofrece este libro es posible hacer no poca historia y, en todo caso, mucha sociología histórica.

He ordenado este prologo en torno a varios capítulos siendo el cronológico el más evidente y con el que comienzo. Es obvio que todo lo que en él se dice responde a mi subjetividad pero mis alumnos saben bien que yo no creo en la objetividad despersonalizada sino, a la sumo, en la objetivación de la subjetividad.

Remontándonos en el tiempo.

jueves, 15 de mayo de 2008

Presente y futuro de la familia española (2008)


Presente y futuro de la familia española (2008)
 

Texto para un capitulo de mi libro “La Voz de los adolescentes”, publicado por la editorial PPC el año 2009

Introducción

Todos los estudios sobre los adolescentes y los jóvenes son formales: la familia es central para ellos. Tanto si les interrogamos sobre sus prioridades vitales como por los agentes de socialización, los espacios donde dicen encontrar mas apoyo para orientarse en la vida, la familia es señalada en primer lugar. Por otra parte es unánimemente sabido y  reconocido que, en estos últimos tiempos en España, la familia está siendo objeto de una profunda y radical transformación. En estas páginas nos proponemos analizar la evolución de la familia española en las dos o tres últimas décadas y, al par que reflexionamos sobre algunos de los datos mayores, sugerir algunas de las claves que nos parecen centrales para entender qué dirección, o  direcciones, pueda adoptar la familia en el futuro próximo.

Dos partes bien diferenciadas ofrecemos en estas apretadas páginas. En primer lugar, de forma sucinta y con muy escasas tablas numéricas, pasaremos revista a determinados rasgos mayores de la evolución y situación actual de la familia en España (con algunas contextualizaciones europeas) con la pretensión de ofrecer una visión de ocho rasgos de esta familia y sus aledaños. Los haremos, salvo que indiquemos lo contrario, en base a datos oficiales, sea del Instituto Nacional de Estadística, sea de los organismos oficiales de la unión Europea, Eurostat o de los servicios estadísticos del Consejo de Europa.