lunes, 7 de abril de 2008

Bruckner: música para el siglo XXI





Notas al Programa de mano de los conciertos de D. Baremboim y la orquesta de la Staatskapelle de Berlín, los días 4, 5 y 6 de julio de 2008 en los Festivales de Granada, interprendo las tres últimas sinfonías de Anton Bruckner



¿Cómo entender la muy reciente admiración de un compositor tantos años olvidado, cuando no infravalorado si no menospreciado, como Antón Bruckner, en los mejores auditorios del mundo?. ¿Qué ha sucedido para que sus “interminables y repetitivas” sinfonías muevan a miles de melómanos a escucharlas en el Concertgebouw de Amsterdam, en el Barbican londinense, en el Teatro de los Campos Elíseos y en el remozado Pleyel parisinos, en el Palau barcelonés o valenciano, en el Auditorio madrileño, en el Kursaal donostiarra, en el Alfredo Kraus canario, en el Argenta santanderino, etc., etc., sin olvidar, si fuera posible olvidar, los templos vieneses del Musikverein y del Korzerthaus y los berlineses de la Philharmonie y del Unter den Linden, donde Baremboim oficia con su Staatkapelle que ahora, ahora mismo, amable lector, usted tiene la ocasión de disfrutar en el palacio de Carlos Quinto, aquí, en Granada?.

miércoles, 13 de junio de 2007

La evolución socio religiosa en España


La evolución socio religiosa en España los últimos 30 años: una aproximación empírica

 

(Texto para la intervención en las II Jornadas de Sociología, organizadas por el Centro de Estudios Andaluces en Sevilla los días 13 y 14 de junio de 2007 )

 

(Publicado en “La evolución socio-religiosa en España en los últimos 30 años: una aproximación empírica” (paginas 57-77) del Libro de Ponencias de las II Jornadas de Sociología de junio de 2007 en Sevilla, publicadas bajo el título de “El fenómeno religioso” (Eduardo Bericat, editor) por el Centro de Estudios Andaluces, Junta de Andalucía, Sevilla 2008, 316 páginas)

 Pretendemos en estas páginas presentar un resumen de la evolución de algunos aspectos de la religión y religiosidad de los españoles en los últimos treinta años. Nos serviremos para ello de datos referidos al auto posicionamiento religioso de los españoles, las creencias religiosas, la religiosidad interior, la confianza en la Iglesia Católica, el impacto de la inmigración con la mayor presencia de otras confesiones y sensibilidades religiosas y, todo ello, sin olvidar la historia de la secularización en las diferentes regiones españolas, auténtico telón de fondo cuando se aborda la religiosidad de los españoles estos últimos treinta años[1].

 Normalmente los estudios socio-religiosos se inclinan por los datos más institucionales, en gran medida porque son los más fáciles de detectar, amén de que, cuando las investigaciones son solicitadas tanto por las confesiones religiosos como por entidades civiles, son estos los datos prioritariamente requeridos. Es lo que ofreceremos inmediatamente privilegiando los datos referidos a la confesión católica, dominante en España. Pero también presentaremos, como acabamos de señalar, algunos datos de la situación de otras confesiones religiosas en claro aumento los últimos, en gran medida, en relación con el aumento de la emigración extrajera.

La evolución socio religiosa en España


La evolución socio religiosa en España los últimos 30 años: una aproximación empírica

(Texto para la intervención en las II Jornadas de Sociología, organizadas por el Centro de Estudios Andaluces en Sevilla los días 13 y 14 de junio de 2007) 

(Publicado en “La evolución socio-religiosa en España en los últimos 30 años: una aproximación empírica” (paginas 57-77) del Libro de Ponencias de las II Jornadas de Sociología de junio de 2007 en Sevilla, publicadas bajo el título de “El fenómeno religioso” (Eduardo Bericat, editor) por el Centro de Estudios Andaluces, Junta de Andalucía, Sevilla 2008, 316 páginas)

 Pretendemos en estas páginas presentar un resumen de la evolución de algunos aspectos de la religión y religiosidad de los españoles en los últimos treinta años. Nos serviremos para ello de datos referidos al auto posicionamiento religioso de los españoles, las creencias religiosas, la religiosidad interior, la confianza en la Iglesia Católica, el impacto de la inmigración con la mayor presencia de otras confesiones y sensibilidades religiosas y, todo ello, sin olvidar la historia de la secularización en las diferentes regiones españolas, auténtico telón de fondo cuando se aborda la religiosidad de los españoles estos últimos treinta años[1].

 Normalmente los estudios socio-religiosos se inclinan por los datos más institucionales, en gran medida porque son los más fáciles de detectar, amén de que, cuando las investigaciones son solicitadas tanto por las confesiones religiosos como por entidades civiles, son estos los datos prioritariamente requeridos. Es lo que ofreceremos inmediatamente privilegiando los datos referidos a la confesión católica, dominante en España. Pero también presentaremos, como acabamos de señalar, algunos datos de la situación de otras confesiones religiosas en claro aumento los últimos, en gran medida, en relación con el aumento de la emigración extrajera.

También nos ocuparemos de datos de la religiosidad juvenil, en parte porque es donde más información existe. En parte también porque nos permitirá mostrar la diversidad religiosa de un colectivo social, el juvenil, tanto en España como en Europa, lo que nos permitirá situar la dimensión socio religiosa española en concordancia con la europea mediante un análisis particularmente complejo.[2].

jueves, 7 de diciembre de 2006

Secularización y secularismo


Secularización y secularismo


Publicado en  CULTURE e FEDE, Pontificium Consilium de Cultura, Civitas Vaticana, Volumen XV- 3, 2008, paginas 236- 241.
Considero extremadamente importante la distinción entre secularización y secularismo. En un doble sentido. En el que podemos leer en “Evangelii Nuntiandi 55” cuando se define al secularismo como “una concepción del mundo según la cual este último se explica por sí mismo sin que sea necesario recurrir a Dios; Dios resultaría pues superfluo y hasta un obstáculo”. Es el secularismo ateo que, ciertamente puede ser militante pero también respetuoso con los creyentes. Es el primero el que debiera inquietarnos.

Pero hay otro aspecto del secularismo que, al menos en España, es muy importante. Es el que viene a decir que la dimensión religiosa, la fe de los cristianos, católicos en nuestro caso, se reduce al ámbito de lo privado sin traslado a la “res pública”. Ciertamente ya el Vaticano II nos señalo, con fuerza, que hay una autonomía de las realidades temporales pero eso no quiere decir la fe cristiana no deba tener su traslado en la orientación y organización de esas realidades temporales.

miércoles, 15 de septiembre de 2004

Bruckner, una pasión adulta




(Para la serie Disco Libros de Clásica de “El País”, nº 29 de 2004-2005)


Esto que va a leer, amable lector, es la historia de una pasión. De una pasión adulta, ya la adolescencia y juventud abandonadas. Es la pasión por la música de Anton Bruckner, descubierto, ya en la treintena, tras haber convivido con Beethoven, Bramhs, Mozart, Haydn y coqueteado con Bach y Schubert, pero sin entenderlos. Es difícil, aunque no diré que imposible, escuchar Bruckner siendo joven. De joven se ama lo primario, la belleza inmediata. El primer movimiento de la 5ª de Beethoven, el aria de 3ª Suite de Bach, el tema de la trucha de Schubert etc., “entran” a la primera. Escuchando esas obras hemos nacido a la música el común de los mortales. Pero los últimos cuartetos de Beethoven, el Arte de la Fuga de Bach o el último quinteto de Schubert, por citar a los mismos autores solamente se degustan en la madurez. Bruckner, casi todo Bruckner, pertenece a esta segunda categoría. Si me permiten el ejemplo es la diferencia que hay entre el arrebolamiento de un adolescente (de mi generación) por una Brigitte Bardot frente a la parálisis que puede producir una Anouk Aimée o, claro está, Kim Novak.


martes, 4 de mayo de 2004

La tortura, todavía (texto de 2004)


La tortura, todavía 

La foto de un prisionero iraquí, de cuyo cuerpo encapuchado salían cables por doquier, de pie sobre una inestable caja, amenazado de que si caía al suelo los cables atados a sus manos le electrocutarían, ha dado la vuelta al mundo. Hay más fotos de torturas contra prisioneros iraquíes cometidas por soldados estadounidenses y, también ingleses, en la prisión de Abú Gharib, tristemente célebre desde los tiempos de Sadam Hussein. Pero ya sabíamos de la existencia de Guantánamo y del “habeas corpus” por los suelos en su patria originaria y...aquí no pasa nada.

Irene Khan, Secretaria General de Amnistía Internacional, con motivo de la presentación, el 28 de mayo de 2003, del Informe del mismo año de A.I.  decía que “la «guerra contra el terror», lejos de hacer del mundo un lugar más seguro, lo ha hecho más peligroso porque se ha restringido el ejercicio de los derechos humanos, socavando al tiempo el imperio del derecho internacional y blindando a los gobiernos contra todo escrutinio. Ha acentuado las divisiones entre pueblos de diferente credo y origen, sembrando las semillas que generarán más conflictos. Y la abrumadora consecuencia de todo ello es el miedo, miedo de verdad, tanto entre los acomodados como entre los pobres”.

El  miedo de los pobres, les lleva a acciones desesperadas, al terrorismo. El miedo de los acomodados a la violencia injusta y a la tortura. Un ejemplo paradigmático es el del conflicto palestino-israelí. Un país como Israel que, tras XIX siglos de judíos errantes, se ha construido, en gran parte, como consecuencia del intento de exterminio de Hitler, no ha encontrado mejor solución para su seguridad que reducir a cenizas a los palestinos. Estos, con gran parte de su cúpula corrompida, solo tienen la fuerza de la inmolación sangrienta en su cuerpo y en el del mayor número de israelíes. (Por cierto, ¿hará falta que los saharianos se hagan palestinos para que la comunidad internacional se ocupe de ellos?).

Pero escribo desde Euskadi. Aquí la tortura, también existe. Como el terrorismo. Pero hoy escribo de torturas. En Septiembre del año pasado, con motivo de un Curso de Verano de la UPV en Donostia, dirigido por la Fundación Fernando Buesa me manifesté en estos términos. “Las denuncias de detenidos de haber sido objeto de malos tratos en dependencias policiales, tanto de la Guardia Civil como de la Policía Nacional y de la Ertzaintza no pueden liquidarse diciendo que responden a “consignas de la organización”, por muy ciertas que sean esas consignas. Hay demasiados testimonios, algunos acreditados también por Amnistía Internacional cuando no con sentencias firmes condenatorias que impiden obviarlas, a poca conciencia ética y humana a la que se pretenda. Tampoco aquí cabe mirar a otro lado. Toda persona, incluso un terrorista de la peor especie, y de esos desgraciadamente nuestra tierra ha dado más de un ejemplar en las últimas décadas, sigue siendo una persona humana y como tal sujeto de derechos inalienables... Personalmente tengo la certeza moral de que los malos tratos y la tortura son una realidad en nuestra sociedad. El testimonio escrito del jesuita Txema Auzmendi, por poner una sola cara a esa realidad (....) detenido con motivo del cierre de Egunkaria, es sobrecogedor y yo le creo”.


viernes, 19 de diciembre de 2003

El velo islámico y los límites de la escuela


 
(Publicado en "El Correo" y en "El Diario Vasco" el 19 de diciembre de 2003)

Un comité de viente expertos, constituido para analizar los problemas inherentes al uso del velo islámico en las escuelas francesas, entregó la semana pasada a Jacques Chirac, un informe que ha servido de base para el pronunciamiento del presidente de la República. La comisión sostenía la promulgación de una ley que prohíba todos los «signos religiosos o políticos ostensibles» en las escuelas públicas. Chirac avaló el pasado miércoles esta vía, aunque ciñéndola al aspecto religioso. El 'informe Stasi' es, sin duda, un documento importante para la reflexión.

La comisión proponía, literalmente, «prohibir en las escuelas y liceos las vestimentas y símbolos que manifiesten una pertenencia religiosa o política». Y en su texto precisaba que se refiere a «símbolos ostensibles como un gran crucifijo, un velo o una kippa», pero no a los «discretos» como una medalla o una pulsera. La mayoría de los grupos políticos se felicitaron por el contenido del esperado 'informe Stasi', pero no así las confesiones religiosas católicas, protestantes, judías y musulmanas. El moderado Dalil Boubaker, rector de la Mezquita de París e interlocutor privilegiado del Gobierno francés en los temas islámicos, se manifestó en contra, así como el Gran Rabino de Francia. Más grave aún, el radical presidente de la Unión Islámica de Francia, Lhaj Thami Breze, ha declarado que «si hay una ley contra el velo en la escuela, habrá que respetarla, pero tendrá como consecuencia la apertura de escuelas confesionales», esto es, escuelas coránicas. (Le Monde, 8 de diciembre). Con lo que, de un plumazo, en vez de propulsar la integración de los musulmanes se fomenta lo que el Gobierno quiere: el comunitarismo.