miércoles, 15 de septiembre de 2004

Bruckner, una pasión adulta




(Para la serie Disco Libros de Clásica de “El País”, nº 29 de 2004-2005)


Esto que va a leer, amable lector, es la historia de una pasión. De una pasión adulta, ya la adolescencia y juventud abandonadas. Es la pasión por la música de Anton Bruckner, descubierto, ya en la treintena, tras haber convivido con Beethoven, Bramhs, Mozart, Haydn y coqueteado con Bach y Schubert, pero sin entenderlos. Es difícil, aunque no diré que imposible, escuchar Bruckner siendo joven. De joven se ama lo primario, la belleza inmediata. El primer movimiento de la 5ª de Beethoven, el aria de 3ª Suite de Bach, el tema de la trucha de Schubert etc., “entran” a la primera. Escuchando esas obras hemos nacido a la música el común de los mortales. Pero los últimos cuartetos de Beethoven, el Arte de la Fuga de Bach o el último quinteto de Schubert, por citar a los mismos autores solamente se degustan en la madurez. Bruckner, casi todo Bruckner, pertenece a esta segunda categoría. Si me permiten el ejemplo es la diferencia que hay entre el arrebolamiento de un adolescente (de mi generación) por una Brigitte Bardot frente a la parálisis que puede producir una Anouk Aimée o, claro está, Kim Novak.


martes, 4 de mayo de 2004

La tortura, todavía (texto de 2004)


La tortura, todavía 

La foto de un prisionero iraquí, de cuyo cuerpo encapuchado salían cables por doquier, de pie sobre una inestable caja, amenazado de que si caía al suelo los cables atados a sus manos le electrocutarían, ha dado la vuelta al mundo. Hay más fotos de torturas contra prisioneros iraquíes cometidas por soldados estadounidenses y, también ingleses, en la prisión de Abú Gharib, tristemente célebre desde los tiempos de Sadam Hussein. Pero ya sabíamos de la existencia de Guantánamo y del “habeas corpus” por los suelos en su patria originaria y...aquí no pasa nada.

Irene Khan, Secretaria General de Amnistía Internacional, con motivo de la presentación, el 28 de mayo de 2003, del Informe del mismo año de A.I.  decía que “la «guerra contra el terror», lejos de hacer del mundo un lugar más seguro, lo ha hecho más peligroso porque se ha restringido el ejercicio de los derechos humanos, socavando al tiempo el imperio del derecho internacional y blindando a los gobiernos contra todo escrutinio. Ha acentuado las divisiones entre pueblos de diferente credo y origen, sembrando las semillas que generarán más conflictos. Y la abrumadora consecuencia de todo ello es el miedo, miedo de verdad, tanto entre los acomodados como entre los pobres”.

El  miedo de los pobres, les lleva a acciones desesperadas, al terrorismo. El miedo de los acomodados a la violencia injusta y a la tortura. Un ejemplo paradigmático es el del conflicto palestino-israelí. Un país como Israel que, tras XIX siglos de judíos errantes, se ha construido, en gran parte, como consecuencia del intento de exterminio de Hitler, no ha encontrado mejor solución para su seguridad que reducir a cenizas a los palestinos. Estos, con gran parte de su cúpula corrompida, solo tienen la fuerza de la inmolación sangrienta en su cuerpo y en el del mayor número de israelíes. (Por cierto, ¿hará falta que los saharianos se hagan palestinos para que la comunidad internacional se ocupe de ellos?).

Pero escribo desde Euskadi. Aquí la tortura, también existe. Como el terrorismo. Pero hoy escribo de torturas. En Septiembre del año pasado, con motivo de un Curso de Verano de la UPV en Donostia, dirigido por la Fundación Fernando Buesa me manifesté en estos términos. “Las denuncias de detenidos de haber sido objeto de malos tratos en dependencias policiales, tanto de la Guardia Civil como de la Policía Nacional y de la Ertzaintza no pueden liquidarse diciendo que responden a “consignas de la organización”, por muy ciertas que sean esas consignas. Hay demasiados testimonios, algunos acreditados también por Amnistía Internacional cuando no con sentencias firmes condenatorias que impiden obviarlas, a poca conciencia ética y humana a la que se pretenda. Tampoco aquí cabe mirar a otro lado. Toda persona, incluso un terrorista de la peor especie, y de esos desgraciadamente nuestra tierra ha dado más de un ejemplar en las últimas décadas, sigue siendo una persona humana y como tal sujeto de derechos inalienables... Personalmente tengo la certeza moral de que los malos tratos y la tortura son una realidad en nuestra sociedad. El testimonio escrito del jesuita Txema Auzmendi, por poner una sola cara a esa realidad (....) detenido con motivo del cierre de Egunkaria, es sobrecogedor y yo le creo”.


viernes, 19 de diciembre de 2003

El velo islámico y los límites de la escuela


 
(Publicado en "El Correo" y en "El Diario Vasco" el 19 de diciembre de 2003)

Un comité de viente expertos, constituido para analizar los problemas inherentes al uso del velo islámico en las escuelas francesas, entregó la semana pasada a Jacques Chirac, un informe que ha servido de base para el pronunciamiento del presidente de la República. La comisión sostenía la promulgación de una ley que prohíba todos los «signos religiosos o políticos ostensibles» en las escuelas públicas. Chirac avaló el pasado miércoles esta vía, aunque ciñéndola al aspecto religioso. El 'informe Stasi' es, sin duda, un documento importante para la reflexión.

La comisión proponía, literalmente, «prohibir en las escuelas y liceos las vestimentas y símbolos que manifiesten una pertenencia religiosa o política». Y en su texto precisaba que se refiere a «símbolos ostensibles como un gran crucifijo, un velo o una kippa», pero no a los «discretos» como una medalla o una pulsera. La mayoría de los grupos políticos se felicitaron por el contenido del esperado 'informe Stasi', pero no así las confesiones religiosas católicas, protestantes, judías y musulmanas. El moderado Dalil Boubaker, rector de la Mezquita de París e interlocutor privilegiado del Gobierno francés en los temas islámicos, se manifestó en contra, así como el Gran Rabino de Francia. Más grave aún, el radical presidente de la Unión Islámica de Francia, Lhaj Thami Breze, ha declarado que «si hay una ley contra el velo en la escuela, habrá que respetarla, pero tendrá como consecuencia la apertura de escuelas confesionales», esto es, escuelas coránicas. (Le Monde, 8 de diciembre). Con lo que, de un plumazo, en vez de propulsar la integración de los musulmanes se fomenta lo que el Gobierno quiere: el comunitarismo.

miércoles, 22 de octubre de 2003

Valores, Islam y Cristianismo. Coloquio en Paris


 

La globalización, ¿oportunidad o excusa para la confrontación entre vecinos?: la importancia del análisis de los valores más allá de la fractura religiosa


(Texto para el Coloquio “Islam y Occident: Images et Influences mutuelles” organizado por el Centre d’études andalouses et du dialogue entre les civilisations (Rabat) et l´Institut du Monde Arabe (Paris) los días 20-23 de octubre de 2003)


Indice:

Introducción

1. Actitudes hacia determinados grupos minoritarios en Europa y en España

1.1.    Actitudes jóvenes escolares españoles, portugueses y latinoamericanos hacia determinados colectivos

1.2.    Actitudes de los ciudadanos europeos mayores de 18 años, según las tres oleadas de encuestas de las encuestas europeas de valores (EVS)

1.3.    Actitudes hacia los grupos minoritarios en la Unión Europea” por los ciudadanos europeos mayores de 18 años según un  análisis especial de la encuesta Eurobarómetro 2000 en nombre del “Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia”

1.4.    Niveles de simpatía manifestados por los ciudadanos españoles mayores de 18 años hacia diferentes colectivos geográficos, según  tres encuestas recientes del Centro de Investigaciones Científicas (CIS)

1.5    Dos investigaciones científicas en España

  2. La importancia de un análisis global de los sistemas de valores y de la                        dificultad de aislar determinados factores explicativos habitualmente      considerados.


2.1. Los valores finalistas. Una investigación inédita de ámbito hispano marroquí

            2.2. La mujer en la familia y en la sociedad.

            2.3. El peso de la dimensión religiosa: los matrimonios mixtos, factores de             riesgo o de tolerancia. Una encuestra francesa.

  

         3. Reflexiones conclusivas: mas allá de la fractura religiosa
 

Introducción

 

Queremos, en primer lugar, agradecer al Center for Andalusian Studies and the Dialogue Between Civililizations, “Al Andalus” de Rabat y a su Presidente Abdeluahed Akmir, así como al Institut du Monde Arabe la oportunidad de participar en este Coloquio sobre “Islam et Occident: images et Influences mutuelles”. Hoy más que nunca estamos convencidos de la absoluta necesidad de estos encuestros, como lo mostraremos en las páginas que siguen.


Nuestro texto, de carácter netamente sociológico, intentará situar la percepcion de las relaciones entre el mundo occidental y el islámico y su evolución reciente en el contexto más general de la globalización actual. En un primer momento, en base a encuestas sociológicas realizadas en España por el Centro de Investigaciones Sociológicas y en Francia y otros paises, en diferentes fuentes, especialmente en las investigaciones del European Values Study y del Woldwide Values Study y de los efectuados por la la Unión Europea, estudiaremos la percepción, aceptación y actitudes de los ciudadanos occidentales hacia el mundo islamico. De forma particular observaremos cómo ha evolucionado esta situación en la sociedad española hacia la marroquí.


jueves, 10 de abril de 2003

La familia agente de socialización (2003)


La familia como agente de socialización en la sociedad del siglo XXI

 

(Texto de la Conferencia de Javier Elzo en el marco de las II Conversas Pedagóxicas organizadas por la Universidad de Vigo, Campus de Ourense, Facultad de Ciencias de la Educación, Area de Teoría e Historia de la Educación. Publicado en (páginas 19-45) en Carmen Benso Calvo y Carmen Pereira Domínguez (Coords.) “Familia y Escuela. El reto de educar en el siglo XXI”. Libro de Ponencias de las Conversaciones Pedagógicas organizadas por la Universidad de Vigo los años 2003 y 2005, con la colaboración de Fundación Santa María. Edita Concello de Ourense. Ourense 2007, 309 páginas.

 

Esquema de la conferencia:

 

Introducción.  La particular forma de socialización de la juventud actual.

1. Breve presentación de los principales agentes de socialización desde una visión diacrónica y sincrónica.

Los agentes de socialización :
    - familia
    - grupo de pares
    - escuela
    - medios de comunicación
    - Iglesia
    - otros (Internet...)
2. El análisis específico de la familia como agente de socialización

3. La familia como agente específico de socialización religiosa en la juventud española

4. Una tipología de familias españolas. Cuatro modelos de familia atendiendo a su capacidad socializadora

        - familia endogámica
        - familia conflictiva
        - familia nominal
        - familia adaptativa
5. Concluyendo

viernes, 19 de abril de 2002

¿Hay que ilegalizar Batasuna? I y II (Abril de 2002)


(Publicados en “El Correo y el DV, los días 16 y 19 de Abril de 2002)

 ¿Hay que ilegalizar Batasuna? I.


La reflexión sobre la posible y, a lo que parece, probable ilegalización de Batasuna, puede abordarse, al menos, desde cuatro ángulos distintos. Desde la perpectiva propiamente legal, desde el ángulo de la ética, desde la dimensión humana y desde la acción politica.


La perspectiva legal. No voy a entrar en esa cuestión por incompetencia manifiesta, pero sí quiero manifestar mi desazón ante la cronología y la lógica de los hechos. El Gobierno Espanol, desde hace tiempo, busca declarar ilegal a Batasuna. Lo intentó hace meses pretendiendo, infructuosamente, que lo hiciera la Union Europea. Al no conseguirlo, pues le dijeron que el Batasuna era un partido legal, decidió que hay que modificar las leyes para que lo que ayer fuera legal hoy deje de serlo. Pero yo no veo en qué Batasuna sea hoy tan diferente de lo que ha sido Herri Batasuna desde su creación para merecer tal cambio en la legislatura vigente.


jueves, 20 de septiembre de 2001

Para una sociología de la violencia juvenil


Para una sociología de la violencia juvenil

 
(Materiales para la Ponencia de Javier Elzo en el VII Congreso Español de Sociología, en el Grupo de Trabajo de Sociología de la Juventud, en Salamanca los días 20-22 de septiembre de 2.001[1])  

 

Desde hace tiempo se viene debatiendo en los medios de comunicación social el fenómeno de la violencia juvenil. Pero a pesar de esta reiterada dedicación al tema, no es fácil encontrar estudios empíricos en el ámbito español que tengan, como objeto prioritario, el fenómeno de la violencia juvenil[2]. Sí existen Jornadas, Coloquios, Congresos y literatura sobre el tema desde las diferentes disciplinas que abordan el asunto con definiciones precisas para cada una de las manifestaciones de violencia interpretadas por los jóvenes. Recuérdense los trabajos de Cohen sobre las bandas juveniles[3], por ejemplo, ya en los años 50 También existen trabajos empíricos donde se trata de medir la actitud y grado de justificación ante determinados actos violentos, pero no parece existir nada sobre el grado de implicación en este tipo de comportamientos, las circunstancias que motivan el comportamiento violento, ni las características sociológicas de los agresores y las víctimas.