La renuncia del Papa en la prensa
12 de febrero de 2013
He preparado en esta
entrada cuatro editoriales de prensa y tres artículos de opinión tras la
renuncia del Papa publicados el día de hoy. Los editoriales son de “Le Monde”,
el primero de los OP-ED del "New York Times", de “La Vanguardia ” y de “El
País”. Me quedo con el de “Le Monde”. Como habitualmente es ponderado y
equilibrado. Tambien, por primera vez desde tiempo inmemorial, el del diario “El
País” sobre un tema de ámbito católico, es ecuánime
Los artículos de opinión
vienen los tres de “El País”. El de Manuel Fraijó es francamente bueno. Los de
Bedoya y Tamayo, periodistas orgánicos de “El País” en la información sobre el
catolicismo, en su habitual línea de parcialidad resentida.
Hoy he publicado un
artículo en “El Diario Vasco” y en “El Correo” sobre el mismo tema. Por respeto
a la política de Vocento de no permitir la lectura gratuita, vía Internet, de
los artículos de opinión, no lo subiré a mi blog hasta mañana. Esta es también
la razón de que no haya incluido sus editoriales en esta entrada de hoy. No tengo acceso electrónico a los mismos.
Le Monde 12
fevrier (daté 13 fevrier) 2013
ÉDITORIAL Un acte humble et lucide
Il y a de la grandeur, de
l'humilité et de la modernité dans la décision de Benoît XVI, lundi 11 février,
de " renoncer au ministère d'évêque de Rome ".
Elu pape le 19 avril 2005, à
l'âge de 78 ans, le successeur de Jean Paul II - un pontife dont le monde avait
été le témoin du lent déclin - a avoué que sa " vigueur "
physique et spirituelle " s'est amoindrie en - lui - d'une telle
manière qu' - il doit - reconnaître - son - incapacité à bien
administrer le ministère qui - lui - a été confié ". En toute
liberté, et en respectant le code du droit canonique, Benoît XVI s'est appliqué
à lui-même une sorte d'" empêchement ".
Ce " coup de
tonnerre dans un ciel d'azur ", selon l'expression du cardinal Angelo
Sodano, doyen du Sacré Collège, mérite le respect. Et d'Angela Merkel à Barack
Obama, en passant par François Hollande, les déclarations ont abondé en ce
sens.
S'il estime tenir son
sacerdoce de Dieu, le pape est un homme comme les autres, confronté à ses
limites humaines. Benoît XVI avait déjà affirmé, en 2010, qu'un pape "
a le droit et, selon les circonstances, le devoir de se retirer " s'il
sent ses forces " physiques, psychologiques et spirituelles "
lui échapper.
Cinquante ans après le
concile Vatican II, dont il livrait une lecture traditionnelle, Benoît XVI, en
renonçant de lui-même à sa charge, ce que Jean Paul II n'a pas osé faire, fait
entrer la fonction papale dans l'ère de la modernité. Et, plus encore, de la
normalité. Il y aura un avant et un après-28 février 2013, date où sa démission
sera effective : à l'avenir, le pape n'aura plus de contrat à durée
indéterminée, obligé d'accomplir sa tâche coûte que coûte jusqu'à sa mort.
L'Eglise, qui a parfois du mal à s'adapter à son temps, se met à l'heure du
siècle. Pape " normal ", le successeur de Benoît XVI sera moralement
tenu de l'imiter.
Jusque-là, il y avait un
anachronisme dans l'Eglise de Rome : les 117 cardinaux qui vont se réunir en
conclave, aux alentours du 15 mars, pour élire le nouveau pape, ne doivent pas
avoir plus de 80 ans. Mais celui qu'ils choisiront pourra théoriquement exercer
ses fonctions bien au-delà, sans limite d'âge.
A 85 ans, Benoît XVI - dont
les huit années de pontificat laissent une image contrastée entre sa fermeté
dans la condamnation des actes de pédophilie dans l'Eglise et ses faiblesses
vis-à-vis des intégristes - vient de définitivement changer les règles du jeu.
Il reste à élire un
successeur. On n'imagine pas que Benoît XVI, même retiré dans un monastère au
Vatican, se désintéresse de ce choix. A travers plusieurs consistoires, il a
nommé plus de la moitié des cardinaux électeurs. Le conclave, qui, pour la
première fois depuis des siècles, se tiendra du vivant du pape précédent, sera
à sa main. Cela laisse augurer la désignation d'un pontife plus jeune mais tout
aussi conservateur. Il serait pourtant regrettable que le souffle de modernité
du 11 février ne se manifeste pas dans le huis clos du conclave.
The New York Times Op-Ed Contributor
The Change Upon
Christ’s Rock
By JAMES MARTIN
Published: February 11, 2013
BENEDICT XVI’s resignation
might be the most unexpected papal decision since the convening of the Second Vatican
Council in the early 1960s — which came about, Pope John XXIII said, not after
long deliberation, but “like the flower of an unexpected spring.”
Brian Stauffer
Related
·
A
Statement Rocks Rome, Then Sends Shockwaves Around the World(February 12,
2013)
Related in
Opinion
·
Op-Ed
Contributor: Farewell to an Uninspiring Pope(February 12, 2013)
·
Op-Ed
Contributor: The Pope Could Still Right the Wrongs(February 12, 2013)
·
Op-Ed
Contributor: The Humble Pope(February 12, 2013)
Connect With Us on Twitter
For Op-Ed, follow @nytopinion and to hear from the
editorial page editor, Andrew Rosenthal, follow @andyrNYT.
Rare is the person who will voluntarily relinquish immense power. There had
been fevered speculation in the waning years of John Paul II’s papacy that his
Parkinson’s disease would prompt his retirement, but he opted to stay. In
contrast, Pope Benedict said that “my strengths, due to an advanced age, are no
longer suited to an adequate exercise” of his ministry.
His resignation reminds us that, faced with a dilemma, two devout Catholics
may come to divergent decisions. Spiritual discernment is always personal. God
speaks to us in ways that are tailored to our circumstances, personalities and
backgrounds. God meets us where we are.
If John Paul was a rock star, Benedict was an erudite professor. He will be
remembered for the strengthening of church orthodoxy, encyclicals notable for
their theological depth, a recently revised English translation of the Mass,
and — despite his long experience in the Curia — a series of internal troubles
in the Vatican.
Critics may focus on Benedict’s tightened oversight of American women’s
religious orders and his controversial comments about Islam. Admirers may point
to his meetings with victims of sexual abuse and his strong disciplinary action
against the Rev. Marcial Maciel Degollado, a powerful Mexican priest who abused
boys and fathered children.
His greatest legacy, though, might prove to be a three-volume book, “Jesus
of Nazareth,” in which he brought to bear decades of scholarship and prayer to
the most important question a Christian can ask: Who is Jesus? He reminded
readers that he was writing only in his capacity as a theologian and, more
simply, a believer.
Lesser known outside of Catholic circles, but also significant, were the
pope’s “Angelus” messages, a kind of meditation he delivered in St. Peter’s
Square, often focusing on the lives of the saints.
Paradoxically, Benedict might also be best remembered for how he left the
papacy. In becoming the first pope to resign since 1415, he demonstrated
immense spiritual freedom, putting the good of the institution, and of a
billion Catholics, before power or status. This most traditional of popes — who
in his role as prefect of the Congregation for the Doctrine of the Faith had
often been criticized for exercising too much power — has done one of the most
nontraditional things imaginable.
As the Gospel says, “The Son of Man came not to be served, but to serve.”
Perhaps the most difficult part of service is setting aside one’s own plans and
goals; surely Benedict feels he has some unfinished business left. As an
elderly Jesuit I know likes to say, “There is a Messiah, and it’s not you.”
Leaders can learn a lot from a man who knows that he is not indispensable, that
he is not Christ. He was only his vicar, and only for a time.
The Rev. James Martin, a Jesuit priest, is editor at large at the Catholic
magazine America .
A version of this op-ed appeared in
print on February 12, 2013, on page A31 of the New York edition with the headline: The
Change Upon Christ’s Rock.
El Papado de Benedicto
XVI
La Vanguardia 12 de febrero de 2013
Editorial
BENEDICTO XVI abandonará la silla de Pedro el último día de este
mes. El Papa anunció su dimisión ayer por la mañana, lo que causó enorme
sorpresa en el orbe católico. Según Federico Lombardi, portavoz del Vaticano,
la noticia cogió de improviso incluso a los más allegados al Pontífice. El
hecho de que la anterior renuncia papal ocurriera hace nada menos que seis
siglos -Gregorio XII, en 1415- no hizo sino acentuar la impresión en el seno de
la Iglesia. En
total, Benedicto XVI habrá permanecido en su puesto poco menos de ocho años.
Su Santidad, que cuenta 85 años, ha aducido motivos de salud para justificar la
renuncia. En su comunicado se refirió al vigor físico y espiritual necesario
para desempeñar el cargo, y precisó "que en los últimos meses ha
disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer
bien el ministerio que me fue encomendado". Algunos analistas apuntan que
este declive físico se ha podido ver agravado por las intrigas sucesorias
vaticanas, que afloraron con el denominado caso Vatileaks, que resultan
habituales cuando el Pontífice alcanza una edad avanzada, y son de difícil
gestión, incluso en plenas facultades.
Ningún papado es sencillo, y el de Benedic-to XVI no ha sido excepción. Cuando
fue elegido sucesor de Juan Pablo II y 265.º pontífice católico, el 19 de abril
del 2005, la Iglesia
capeaba una tremenda tormenta mediática. La alimentaban la difusión de
numerosos casos de abusos sexuales cometidos por eclesiásticos durante
decenios, y un creciente clamor popular que exigía el fin de estas conductas y
de su encubrimiento. El nuevo Papa mostró entonces gran determinación y
desarboló a quienes acusaban a numerosas diócesis e incluso al Vaticano de
proteger a los pederastas, al admitir que había "pecado y suciedad"
en la Iglesia ,
al pedir perdón a las víctimas de los abusos y al introducir mecanismos de
control y denuncia. El revuelo causado por esta cuestión se prolongó hasta el
inicio del presente decenio. Pero Benedicto XVI mantuvo su firmeza y demostró,
en este capítulo, una muy plausible voluntad regeneradora.
Cualquier balance del papado de Benedicto XVI debe tener muy en cuenta su
formación, su perfil y, también, su pertenencia al ámbito de la cultura
germánica. A diferencia de su antecesor, Juan Pablo II, que fue un hombre de
acción, un viajero incansable y un gran comunicador, y es recordado, entre
otros motivos, por su contribución a la caída de los regímenes comunistas,
Benedicto XVI es, ante todo, un teólogo, un intelectual, un autor, un hombre de
universidad y estudio, un académico riguroso y de acusado conservadurismo. No
siempre fue así. En tiempos del concilio Vaticano II, que abrió la Iglesia a la modernidad,
Joseph Ratzinger era un influyente teólogo progresista. Pero, posteriormente,
siendo catedrático de Dogmática en la Universidad de Tubinga, vivió muy de cerca las
revueltas estudiantiles, de componente marxista, e inició una progresiva
evolución hacia posiciones más contenidas. Tras afincarse en Roma en 1981, y
ejercer veinte años como director de la Congregación para la Doctrina de la Fe , ese giro dio sus frutos:
Ratzinger organizó y pilotó la atenuación de algunos de los ecos del Vaticano
II. De ahí su fama de conservador.
Es preciso recordar esta trayectoria para entender las coordenadas que definen
el papado de Benedicto XVI. En este sentido, hay que subrayar que su
argumentario ideológico fue decisivo en la condena de la Teología de la Liberación , corriente
cristiana izquierdista, no exenta de notas marxistas, que definía destacados
movimientos sociales y eclesiales en América Latina. Pasando de lo político a
lo social, añadiremos que Benedicto XVI ha preferido siempre la tradición. Ha
rechazado los derechos de los homosexuales -les prohibió explícitamente el
ingreso en los seminarios-, el uso del preservativo y las demandas de igualdad
de las mujeres para poder ordenarse como sacerdotes de la Iglesia ; incluso amenazó
de excomunión a los políticos defensores del derecho al aborto. Cierto es que
en su actualización de los pecados capitales, emitida en el 2008, sintonizaba
con causas de significación progresista, e incluía entre ellos los daños al
medio ambiente o las decisiones que ocasionan pobreza, injusticia o dificultad,
en línea con la doctrina social de la Iglesia. Pero en ese mismo texto criticaba
experimentos científicos como la manipulación genética.
Aunque no ha superado el kilometraje recorrido por su antecesor, Benedicto XVI
ha llevado a cabo también una considerable labor pastoral. Mención especial
merecen sus contactos con la juventud, que han dado pie a reuniones
multitudinarias, como la de Colonia en el 2005, con un millón y medio de
participantes. O la de Madrid en el 2011, con similar afluencia. Esta pulsión
viajera le llevó a Barcelona para la dedicación del gaudiniano templo de la Sagrada Família ;
un acto relevante en el que el Papa de Roma entró en el templo de Gaudí rezando
en catalán. Barcelona lo recordará siempre. Viajó también a Estambul y a
Jerusalén.
Si el pontificado de Benedicto XVI empezó con los problemas ya apuntados, su
tramo final se ha visto acompañado por el llamado caso Vatileaks. Es decir, por
la filtración de documentos privados vaticanos o papales, referidos algunos de
ellos a episodios de dudosa gestión en la Santa Sede. El
mayordomo del Papa fue juzgado y encarcelado por ello. Pero prevaleció la
sensación de que el caso no terminaba ahí; de que era un reflejo de las luchas
de poder ante la sucesión papal, que ahora, tras la renuncia anunciada ayer, se
ha precipitado y debe resolverse en mes y medio.
Benedicto XVI ha dicho que su futuro está en un convento de clausura. Quizá un
apartamento en la propia Ciudad del Vaticano. Muy pronto desaparecerá, pues, de
la escena terrenal, para entrar en la historia. Pero el Vaticano deberá seguir
enfrentándose a los problemas de un mundo en transformación, amenazado por los
fundamentalismos, en el que su futuro, y el de la Iglesia católica, pasa por
elevar el número de vocaciones, pese a la secularización de la sociedad
occidental. El Papa de la tradición y de la ortodoxia se va con un gesto
valiente y moderno que conecta culturalmente con pulsiones que hoy están muy
presentes en la sociedad occidental: saber marchar a tiempo, modular los
poderes vitalicios. El gesto de Benedicto XVI es un gesto aleccionador cuya
trascendencia va más allá de los vastos confines materiales y espirituales de la Iglesia católica. Con su
decisión, Joseph Ratzinger puede que abra paso a un nuevo aggiornamento
católico.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/opinion/editorial/20130212/54366628129/el-papado-de-benedicto-xvi.html#ixzz2KgzR5KDN
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
Su Santidad, que cuenta 85 años, ha aducido motivos de salud para justificar la renuncia. En su comunicado se refirió al vigor físico y espiritual necesario para desempeñar el cargo, y precisó "que en los últimos meses ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado". Algunos analistas apuntan que este declive físico se ha podido ver agravado por las intrigas sucesorias vaticanas, que afloraron con el denominado caso Vatileaks, que resultan habituales cuando el Pontífice alcanza una edad avanzada, y son de difícil gestión, incluso en plenas facultades.
Ningún papado es sencillo, y el de Benedic-to XVI no ha sido excepción. Cuando fue elegido sucesor de Juan Pablo II y 265.º pontífice católico, el 19 de abril del 2005,
Cualquier balance del papado de Benedicto XVI debe tener muy en cuenta su formación, su perfil y, también, su pertenencia al ámbito de la cultura germánica. A diferencia de su antecesor, Juan Pablo II, que fue un hombre de acción, un viajero incansable y un gran comunicador, y es recordado, entre otros motivos, por su contribución a la caída de los regímenes comunistas, Benedicto XVI es, ante todo, un teólogo, un intelectual, un autor, un hombre de universidad y estudio, un académico riguroso y de acusado conservadurismo. No siempre fue así. En tiempos del concilio Vaticano II, que abrió
Es preciso recordar esta trayectoria para entender las coordenadas que definen el papado de Benedicto XVI. En este sentido, hay que subrayar que su argumentario ideológico fue decisivo en la condena de
Aunque no ha superado el kilometraje recorrido por su antecesor, Benedicto XVI ha llevado a cabo también una considerable labor pastoral. Mención especial merecen sus contactos con la juventud, que han dado pie a reuniones multitudinarias, como la de Colonia en el 2005, con un millón y medio de participantes. O la de Madrid en el 2011, con similar afluencia. Esta pulsión viajera le llevó a Barcelona para la dedicación del gaudiniano templo de
Si el pontificado de Benedicto XVI empezó con los problemas ya apuntados, su tramo final se ha visto acompañado por el llamado caso Vatileaks. Es decir, por la filtración de documentos privados vaticanos o papales, referidos algunos de ellos a episodios de dudosa gestión en
Benedicto XVI ha dicho que su futuro está en un convento de clausura. Quizá un apartamento en la propia Ciudad del Vaticano. Muy pronto desaparecerá, pues, de la escena terrenal, para entrar en la historia. Pero el Vaticano deberá seguir enfrentándose a los problemas de un mundo en transformación, amenazado por los fundamentalismos, en el que su futuro, y el de
Leer más: http://www.lavanguardia.com/opinion/editorial/20130212/54366628129/el-papado-de-benedicto-xvi.html#ixzz2KgzR5KDN
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
EDITORIAL EL PAIS
Innovación y
renuncia
Benedicto XVI, que llegó
con claras banderas conservadoras, chocó contra el inmovilismo
La renuncia de Benedicto XVI al pontificado es un
innovador jalón en la historia del Vaticano. Ninguno de los más de 250 papas
que se han sucedido en Roma renunció tan voluntaria y libremente como lo hará
Joseph Ratzinger. Tampoco ninguno de ellos se ha retirado con un comunicado tan
cargado de dignidad y verdad con el que pondrá fin a un papado corto —de
transición, se dijo en su momento—, pero tan intenso, turbulento y, en cierta
forma, innovador debido a la necesidad de afrontar uno de los mayores
escándalos que ha salpicado a la
Iglesia católica moderna: la pederastia.
Ratzinger accedió al papado con unas nítidas
credenciales conservadoras. Fue prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (la antigua Inquisición)
durante más de dos décadas y rechazó las innovaciones del Concilio Vaticano II.
Como sucesor de Juan Pablo II se apresuró a proclamar innegociables la familia,
la indisolubilidad del matrimonio, el celibato sacerdotal, el repudio al
aborto, el divorcio y las uniones entre homosexuales. Durante sus casi ocho
años como sumo pontífice ha cumplido con las expectativas de todos los que
esperaban el inmovilismo de la ortodoxia. Ha criticado al islam, ha regresado a
la liturgia de la misa en latín, ha levantado la excomunión que pesaba sobre
los lefebvrianos (la extrema derecha católica francesa) y ha clamado de forma
inoportuna contra el uso de los preservativos en su primer viaje a África, el
continente más severamente castigado por el sida.
Pero Joseph Ratzinger es un teólogo, un intelectual
riguroso difícil de etiquetar con simpleza. Procedente de una Conferencia
Episcopal, la alemana, que es la que más claramente distingue entre poder
terrenal y religioso, Benedicto XVI ha mantenido actitudes que han molestado a
los sectores más radicales. Su primera visita a España fue un jarro de agua
fría para las expectativas de la Conferencia Episcopal
Española, que quiso instrumentalizarla para atacar el proyecto de matrimonio
homosexual de Rodríguez Zapatero. A su regreso a Roma fue destituido sin
contemplaciones el portavoz Joaquín Navarro-Valls.
Sin duda es la lacra de la pederastia de sacerdotes
y jerarcas la que ha marcado su papado y ha llevado a Benedicto XVI a tomar las
decisiones que menos esperaban los más ultraconservadores. Llegado al solio
pontificio un año después de que estallara el primer escándalo en EE UU, esa
bomba de efectos retardados le estalló desde el principio, tras décadas de
abusos sistemáticamente ocultados por la curia y por Roma. Frente a los que
clamaban por mantener el silencio, Benedicto XVI rompió con el ocultamiento
impuesto por su predecesor, pidió perdón por los pecados cometidos y en una
histórica visita a Malta prometió que los culpables serían entregados a la
justicia secular.
Fue un giro copernicano que probablemente esté en
consonancia con su rigor intelectual y doctrinal, y contra el que todavía se
revuelven muchos estamentos de esta anquilosada institución. En ellos podría
hallarse una parte de la razón de su creciente aislamiento en el Vaticano, lo
que sería una paradoja de la historia, como lo es su propia renuncia (en latín)
y su posterior retiro espiritual a un convento de monjas. Porque es una muestra
del poder innovador que en ocasiones ofrece la más estricta ortodoxia y el
regreso a los principios. La misma partida antes de tiempo es una señal
inequívoca de responsabilidad hacia una curia envejecida.
Como él mismo dice en su despedida —una irrupción
de modernidad en un espacio más que tradicional— es de esperar que los
cardenales sepan elegir sabiamente al nuevo pontífice. En ello se juegan el
futuro de una Iglesia en crisis y hoy en manos del inmovilismo.Elogio de una renuncia
Con su
gesto, Benedicto XVI ha quedado investido de la autoridad del “testimonio”, la
que Jesús de Nazaret más elogió. Antes, en sus libros, Ratzinger nos dejó la
autoridad de la “argumentación”. Ahora se retira a rezar
EL PAIS. Manuel Fraijó12 FEB 2013 - 00:01 CET
Dejó dicho el filósofo alemán Hegel que los grandes hombres no son
solo los grandes inventores, sino aquellos que cobraron conciencia de lo que
era necesario en un determinado momento de la historia. Benedicto XVI ha
considerado necesario, como hace cinco siglos lo consideró el austero y piadoso
monje Celestino V, renunciar libre y responsablemente al pontificado. No es,
por cierto, su primera gran renuncia. Hace más de 40 años renunció a su cátedra
de Teología en la
Universidad de Tubinga, una de las más prestigiosas de
Alemania y del mundo. En aquella ocasión también alegó “falta de fuerzas”. No
se sentía capaz de comprender las exigencias de la revolución universitaria de
Mayo del 68; confesó, además, que los aires teológico-filosóficos que soplaban
en la hermosa ciudad del Neckar, en la que el canto heterodoxo del filósofo
marxista E. Bloch a la esperanza recibía aplausos y parabienes de la teología
católica y protestante, no respondían a su propia articulación de la esperanza
cristiana. El teólogo Ratzinger sintió que Tubinga no era su casa y la cambió,
en un gran gesto de generosa renuncia, por Ratisbona, cuya modesta Facultad de
Teología no podía competir con la de Tubinga. No recuerdo ningún precedente
similar. El resto es bien conocido: de Ratisbona fue llamado por Juan Pablo II
a los honores y responsabilidades que todos conocemos y a los que renunciará el
próximo día 28 de febrero.
Benedicto XVI ha alegado “falta de fuerzas” para
realizar convenientemente su misión. Sin embargo, papas con muchas menos
fuerzas que él no contemplaron la posibilidad de renunciar. Sin duda, también
ellos lo hicieron desde su sentido de la responsabilidad, pensando que era lo
que la tradición de la Iglesia
les exigía; pero, sin ánimo de echar a pelear a unos papas contra otros, valoro
extraordinariamente el gesto de Benedicto XVI. Cuando fue elegido Papa, algunos
de los que habíamos tenido la suerte de escuchar, por poco tiempo, sus clases
comentábamos: “Es demasiado inteligente para limitarse a ser un papa
conservador”. Reconozco que, durante su pontificado, no pocas veces nos tuvimos
que “tragar” nuestro optimista pronóstico. Cabizbajos concedíamos que su
actuación no respondía a lo que habíamos esperado, tal vez soñado.
Pero, así como hay un tiempo para ejercer la
crítica —Benedicto XVI la ha sufrido con creces, unas veces con razón, otras
sin ella—, llega también la hora de los elogios. Esa hora acaba de sonar. Su
renuncia al pontificado para retirarse, de nuevo como Celestino V, a un
convento a rezar, pensar y escribir marcará en la Iglesia un antes y un
después. Benedicto XVI ha quedado investido de la autoridad del “testimonio”,
la que Jesús de Nazaret más elogió. Y en sus libros, Ratzinger nos dejó la autoridad
de la “argumentación”. Ambas autoridades sumadas ofrecen un buen balance. Los
alumnos de ayer estamos hoy contentos: el maestro está resultando ser algo más
que un Papa “conservador” o, al menos, conservador con un inaudito rasgo de
genialidad: su renuncia.
Permítaseme un matiz más sobre su carácter
conservador: no se debería olvidar que Ratzinger pertenece a una generación de
grandes teólogos alemanes “encariñados” con el carácter absoluto del
cristianismo. A ellos les estaba reservada la nada fácil tarea de renunciar a
un cristianismo entendido como verdad absoluta, superior en todo a las
restantes religiones. De pronto se encontraron, a raíz del concilio Vaticano
II, con una especie de ONU religiosa en la que las grandes y pequeñas potencias
de la fe reclamaban el mismo derecho de voto. Karl Rahner habló del “escándalo”
que esta revolución suponía para el cristianismo. Pero se trató —hay que
consignarlo con agradecimiento— de una revolución pretendida y orquestada por
los grandes teólogos del Vaticano II, entre los que, junto al joven Hans Küng,
estaba el entonces también joven Ratzinger. Es verdad que después ha habido
retrocesos y añoranzas de viejos privilegios seculares; pero así es la vida y
así discurre la historia. Es comprensible, casi inevitable, que las familias
ricas venidas a menos añoren de cuando en cuando los privilegios de antaño. La
prohibición de mirar hacia atrás implicaría, pienso, un rigor excesivo. Hay que
permitir que los viejos recuerdos conforten a nuestros mayores. No puede
extrañar que los mismos teólogos que abolieron el estatus privilegiado del
cristianismo lo recuerden con cierta melancolía. Ha sido, creo, el caso de
Benedicto XVI.
Después de esta especie de alegato en favor de la
comprensión de los que, como Benedicto XVI, vivieron y añoran otros tiempos,
hay que añadir que ni las religiones ni sus representantes deben obviar un
cierto relativismo. Su compromiso con el pensamiento y con la búsqueda de la
verdad las introduce de lleno en la aventura relativista. A no ser, claro está,
que de nuevo se declaren poseedoras de la verdad absoluta. En tal caso habría
que recordarles las palabras de nuestro poeta José Ángel Valente: “Murió, es
decir, supo la verdad”. Pero, mientras tanto, mientras no llegue el final,
habrá que prestar atención a Lessing, que prefería la “búsqueda de la verdad” a
la “posesión definitiva” de esta. Ninguna religión debería ahorrar a sus
seguidores la dramática experiencia de la búsqueda de la verdad. La verdad no
se puede servir en bandeja. Solo su búsqueda diaria nos va convirtiendo en
ciudadanos de un mundo perplejo y cambiante. En realidad, sin un cierto
relativismo no es posible la convivencia. La experiencia enseña que todo el que
camina por la historia exhibiendo absolutos deja un mal recuerdo. Lo humano es
el ámbito humilde de lo relativo, también en la esfera de las religiones. El
mundo al que se asoma el creyente religioso es tan misterioso, tan tremendo y
fascinante, tan abierto e inseguro que deja poco espacio para las convicciones
fundamentalistas, esas que, según Nietzsche, se convierte en “prisiones”. No
conviene olvidar el “nada es cierto” de Pascal. Por supuesto: nadie debería
exigir a Benedicto XVI, ni a ningún papa, que se convierta en un predicador del
relativismo; pero se ha echado de menos en su pontificado, dicho con la
suavidad que exige la hora de los elogios, una cierta comprensión e indulgencia
hacia el relativismo.
La genialidad de la renuncia de Benedicto XVI, que
ahora tendrá que ser imitada por los escalones inferiores de la jerarquía
católica, tiene muchas raíces, pero me permito destacar la para él más
importante: Ratzinger es un gran creyente cristiano. Dentro del cristianismo, la
oración desempeña un papel decisivo. Y Ratzinger, hombre profundamente
espiritual, rezó siempre, en la cátedra y en el pontificado. Hondamente
convencido de la verdad y bondad del cristianismo, intentó siempre predicarlo
como mejor sabe.
Su renuncia, tan sorprendente, llega en un buen
momento. Su reconocimiento de que le “faltan las fuerzas” puede dar que pensar
a un mundo de “poderosos”, casi de omnipotentes, en el que casi nadie dimite,
aunque tenga sobrados motivos para ello. Nos puede recordar que tenemos una
cita ineludible con la finitud, con los acabamientos definitivos. Nadie se
queda para siempre. Lo decía Bergamín: “¿Qué más te da no saber a qué carta
quedarte si después de todo no te vas a quedar?”. Rahner insistía en que la
definición cristiana de la muerte es “hacer sitio”. Benedicto XVI ha decidido
hacer sitio antes de que le llegue la hora final. Algunos han manifestado ya su
temor de que “un papa vivo” pueda condicionar al futuro cónclave. Cualquiera
que conozca un poco al dimisionario sabe que eso no ocurrirá. Ratzinger no es,
creo, de los que renuncian al poder para seguirlo ejerciendo en la sombra.
Además: no es poco poder el que acaba de ejercer: romper con el tabú de que el
papa debe morir papa. Benedicto XVI, tan conservador, acaba de hacer un
respetable guiño a la modernidad de la Iglesia. No hay que excluir que su gesto ponga en
marcha otras reformas necesarias y deseables.
Manuel Fraijó es
catedrático de Filosofía de la
Religión de la
UNED.
De guionista a protagonista
Su
memorable discurso contra la dictadura del relativismo hizo perder las
esperanzas de cambio
El País 12 de
febrero de 2012
Cuando el teólogo Joseph Ratzinger fue nombrado arzobispo de Munich en 1977
tuvo que abandonar el ejercicio de la teología. Él mismo lo confiesa: “Me
estaba enfrentando a dos grandes proyectos [teológicos], ninguno de los cuales
sería después realizado a causa de mi nombramiento episcopal (…). No estaba
llamado a terminar esta obra. En efecto, apenas estaba empezándola, fui llamado
a otra misión”.
A comienzos de la década de los 80 se hacía cargo
de la Congregación
para la Doctrina
de la Fe y,
durante casi un cuarto de siglo, fue el guionista de la obra teatral que
representó Juan Pablo II durante su largo pontificado con notable éxito en
todos los escenarios: nacionales e internacionales, políticos y religiosos,
sociales y culturales. El guión está escrito en el Informe sobre la fe, que
recoge la entrevista del periodista Vittorio Messori al cardenal cuando era
presidente del ex Santo Oficio, que se abre con dos citas periodísticas de
perfiles contrapuestos del mismo personaje: “Un típico bávaro, de aspecto
cordial, que vive modestamente en un pisito junto al Vaticano”. Otra: “Un
Panzer-Kardinal que no ha dejado jamás los atuendos fastuosos ni el pectoral de
oro de Príncipe de la Santa
Iglesia de Roma”. ¿Cuál de las dos ha prevalecido durante su
pontificado? Creo que la segunda.
En el libro-entrevista mostraba su desencanto ante
“las exageraciones [posconciliares] de una apertura indiscriminada al mundo” y
“las interpretaciones demasiado positivas de un mundo agnóstico y ateo” y
proponía como alternativa un programa de restauración que recuperara el
equilibrio de los valores en el interior del catolicismo y excluyera la
reforma: “La Iglesia
de hoy —afirmaba citando a Juan Pablo II— no tiene necesidad de nuevos
reformadores. La Iglesia
tiene necesidad de santos”. Y entre tales colocó a su predecesor el 1 de mayo
de 2001 elevándolo a los altares como beato. Era un mensaje contrario al
Concilio, que había defendido la reforma de la Iglesia. Ratzinger
expresaba su confianza en los nuevos movimientos eclesiales de tendencia
conservadora, y algunos integrista: Movimiento Carismático, Comunidades
Neocatecumenales, Cursillos, Movimientos de los Focolaris, Comunión y
Liberación. Se olvidaba de las comunidades eclesiales de base, los movimientos
apostólicos de la
Acción Católica , las Congregaciones religiosas fieles al
Vaticano II y comprometidas con los empobrecidos, etc.
Tras la muerte de Juan Pablo II, los cardenales,
interpretando la voluntad de Juan Pablo II, eligieron papa al cardenal
Ratzinger, quien pasó de guionista a actor e intérprete de su propio texto. En
la misa de apertura del Cónclave reescribió su programa en un memorable
discurso contra la dictadura del relativismo, que hizo perder las esperanzas de
cambio y apertura en el nuevo pontificado.
Durante los casi 8 años de gobierno, Benedicto XVI ha sido
fiel al guión que escribiera años atrás, sin desviarse un ápice, y si lo ha
hecho ha sido para virar hacia el integrismo. Efectivamente, todo lo que no se
atenía a su programa restaurador era considerado relativismo y condenado: la
teología de la liberación, la teología del pluralismo religioso, la teología
feminista, la teología moral renovada, incluso la teología del Concilio
Vaticano II, numerosas congregaciones religiosas, sobre todo femeninas,
defensoras del sacerdocio de la mujer, etc. Ha seguido excluyendo a las mujeres
de los ámbitos de responsabilidad. Ha roto los puentes de diálogo con las
religiones, con el islam en el discurso de Ratisbona y con las comunidades
indígenas en sus viajes a América Latina y África. Cuando le estallaron en las
manos los grandes escándalos, como la pederastia, las intrigas vaticanas, la
corrupción instalada en la cúpula de san Pedro, no fue capaz de darles la
respuesta adecuada. Lejos de estar abierto a los desafíos de nuestro tiempo,
dio respuestas del pasado a preguntas del presente. Lejos de caminar por la
senda del diálogo, optó por anatema. Se equivocó de siglo.
Juan José Tamayo es profesor
de la Universidad
Carlos III de Madrid.
La corrupción y las intrigas derrotan a Ratzinger
La dimisión se lleva
rumiando tres años
Archivado en:
En la papolatría al uso, suele creerse que el Papa es más pequeño que
Dios pero más grande que el hombre. La consecuencia es pensar que nadie hay más
poderoso que el Pontífice romano, y que para apuntalar a la Iglesia católica hay que
glorificarlo sin pausa. Roma locuta est, causa finita est, se decía en
la Edad Media ,
cuando todos los eclesiásticos sabían latín y daban por sentado que lo que se
había decidido en Roma era un asunto concluido. El obispo de Roma ya era el
sucesor del emperador Constantino, y no del pobre y analfabeto pescador Pedro.
Hoy todo ha cambiado, sobre todo en la
Curia (Gobierno) de Roma, donde anidan todos los poderes de
esa poderosa confesión. Lo ha sufrido Benedicto XVI, que ayer se declaró
vencido. Su dimisión la llevaba rumiando desde hace tres años, si se toman al
pie de la letra sus declaraciones al periodista alemán Peter Seewald, de marzo
de 2010. Dijo entonces: “Si el Papa llega a reconocer con claridad que no puede
ya con el encargo de su oficio, tiene el derecho y, en ciertas circunstancias,
también el deber de renunciar”.
El todavía papa Ratzinger lleva años enfermo y
débil, pero no dimite por ninguna de esas dos razones. Lo hace porque las
circunstancias le hacen sentirse incapaz de cumplir con su oficio. Se va
derrotado por el cargo. “Apacible pastor rodeado de lobos”, según expresión del
periódico de la Santa Sede ,
L'Osservatore Romano, y, al frente de una organización “devastada por
jabalíes” (en sus propias palabras), su gestión es un rosario de decepciones.
Por empezar por el asunto más grave, el de la
pederastia, Benedicto XVI llegó con la orden de apartar de sus cargos a los
encubridores, pero han pasado los años sin haberlo logrado. Hace apenas una
semana, la archidiócesis de Los Ángeles ha despojado al cardenal Roger Mahony
de toda su actividad pública después de que la Iglesia se viera obligada
a hacer públicos los documentos que prueban que el cardenal encubrió a los
curas que abusaron de menores trasladándolos de parroquia en parroquia y
evitando que acudieran a terapia para que los psiquiatras no pudieran alertar a
las autoridades. Fue en 2007 cuando se acordó que la Iglesia de Roma iba a
entregar esos documentos, donde constan 500 víctimas de abusos e
indemnizaciones por 660 millones de dólares (494 millones de euros). La mano
derecha de Mahony, Thomas Curry, también ha tenido que renunciar a su cargo al
frente de la Iglesia
en Santa Bárbara (California) tras saberse que en los expedientes queda claro
que protegió a los abusadores junto al cardenal.
La resistencia a cumplir sus órdenes ha debido
doler de forma especial al anciano Ratzinger, porque llegó al cargo con la
promesa de actuar con energía. En 2005, los cardenales tomaron pronto la
decisión sobre el sustituto de Juan Pablo II. La Iglesia estaba sumida en
una grave crisis de prestigio, y la solución exigía conocimiento del problema y
mano firme. Ratzinger era el hombre. Había sido hasta entonces presidente de la Congregación para la Doctrina de la Fe (ex Santo Oficio de la Inquisición ) y había
presentado su candidatura en un vía crucis con rezos que parecían un programa
de gobierno. En la novena estación, Ratzinger clamó: “¡Cuánta suciedad en la Iglesia y entre los que,
por su sacerdocio, deberían estar entregados al Redentor! ¡Cuánta soberbia! Kyrie,
eleison. Señor, sálvanos”.
Ocho años más tarde, el clamor por la suciedad
continúa. “Esa gran crisis afecta al sacerdocio, que apareció como un lugar de
vergüenza. Cada sacerdote se vio de pronto bajo sospecha”, volvió a decir en
2010. Se une ahora el escándalo del espionaje (Vatileaks); los
enfrentamientos entre cardenales con poder y la resistencia a hacer cumplir sus
órdenes, incluso en torno a la depuración de los Legionarios de Cristo, cuyo
fundador, Marcial Maciel, se movió durante décadas como pez en el agua por
Roma.
Las denuncias contra Maciel llegaron a la mesa del
Papa polaco durante años. También las conocía el alemán Ratzinger. Las
despreciaron. Maciel llenaba estadios de fútbol en los viajes del líder
católico. Aquella protección ensombrece la beatificación de Juan Pablo II y ha
amenazado la credibilidad de Ratzinger, elegido papa en 2005 y que no tomó
medida alguna contra los Legionarios hasta mayo de 2006.
Suele decirse que ni Juan Pablo II ni Ratzinger
supieron de las correrías de Maciel. No es verdad. La primera demanda contra el
fundador legionario la presentaron en Roma siete de sus víctimas en 1998, pero
los abusos sexuales del fundador legionario ya habían sido investigados entre
1956 y 1959 y durante todo ese tiempo vivió expulsado de Roma.
Benedicto XVI se ha enfrentado, además, a sus
seguidores más acérrimos, los conservadores. No es que se haya convertido de
pronto a la modernidad, pero su idea de que “la Iglesia no debe
esconderse” le permitió abordar asuntos que otros prelados consideran vedados.
Un ejemplo fue el de los preservativos. Benedicto XVI es partidario de su uso
“en algunos casos”. Sorprendidos, la idea fue matizada hasta por los obispos
españoles. El Papa, seguro de sí mismo, zanjó la polémica con la afirmación de
que lo dicho por él “no necesita aclaraciones”.
El último incidente es de la semana pasada, cuando
el arzobispo Vincenzo Paglia, presidente del Pontificio Consejo de la Familia , defendió la
familia tradicional, reconociendo, sin embargo, derechos para las parejas de
facto, homosexuales o no. Al día siguiente fue obligado a rectificar, pese a
creerse que lo dicho antes contaba con la idea papal de dejar que el poder
civil arregle los problemas de derechos humanos que no puede resolver la
doctrina católica. “El legislador debe responder a exigencias que antes no
existían”, había proclamado el mismo día el cardenal Rino Fisichella,
responsable del ministerio papal de nueva creación con el nombre de Nueva
Evangelización.
Nunca pudo librarse Ratzinger de su pasado como
gran inquisidor romano. Desde la izquierda eclesial —sobre todo entre los
teólogos y sacerdotes de las iglesias populares— , se le ha tenido siempre como
un conservador, inflexible en la ortodoxia, y como un freno a medidas
innovadoras, pero tampoco la derecha le ha comprendido, acusándole de ser demasiado
débil.
Benedicto XVI deja el pontificado con un legado
doctrinal mediocre si se tiene en cuenta que está considerado por sus
admiradores como uno de los grandes teólogos contemporáneos. Ha escrito tres
encíclicas, de las que destaca la última, de 2009, que títuló Caritas in
veritate, sobre el desarrollo de los pueblos y las desigualdades sociales,
todo ello al principio de la actual crisis económica.
Su segunda encíclica, de 2007, Spe salvi,
recuerda a los cristianos que “solo puede ser Dios” el que funde la esperanza
en la vida eterna, capaz de resistir “a pesar de todas las desilusiones”. Añade
que “la ciencia puede contribuir mucho a la humanización del mundo” pero
también tiene la capacidad de “destruir al hombre y al mundo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario