Páginas

viernes, 20 de diciembre de 2019

“Capacidad de decidir, obligación de pactar”




“Capacidad de decidir, obligación de pactar”


Parece claro que el Informe para renovar o actualizar el Pacto Estatutario topa básicamente en el tema del derecho a decidir, que en una formula, que yo entiendo correcta, solamente la sostienen el PNV y Elkarrekin Podemos. Según leo en “El Correo” (01/12/19)” la formula del PNV tras apelar a la manifestación institucional de los Derechos Históricos, afirma que “se exterioriza a través del derecho a decidir de su ciudadanía libre y democráticamente expresado, siendo su ejercicio pactado con el Estado”.  La redacción de Elkarrekin Podemos es similar al abogar por “el derecho de su ciudadanía a expresar su voluntad libre y democráticamente, siendo su ejercicio legal y pactado con el Estado”. Manifiesto mi acuerdo con estas fórmulas, con un inciso que considero clave, “pactado con el Estado”.

No me resulta en nada extraño que tanto el PP, como Ciudadanos, y lo hubiera dicho con más ahínco aún VOX, en el ámbito de las derechas, como EH Bildu en la izquierda extrema, rechacen el Informe. Pues estas formaciones, más allá de su diferente apuesta en lo social convergen en su concepción político territorial: son soberanistas puros. Digo puros pues en nada aceptan la fórmula que, a veces, los soberanistas españoles han esgrimido para solventar la cuestión de Gibraltar: la soberanía compartida.

Jaime Ignacio del Burgo, ponente del PP, en la Comisión, en una entrevista a “El Correo” (06/12/19) arguye que “No se puede pretender, sin modificar previamente la Constitución, que el País Vasco establezca una relación confederal 'con' España. (…) que tres territorios de una nación inexistente como es Euskal Herria deciden erigirse en Estado soberano para eliminar toda huella de pertenencia a la nación española …”. Pero no es eso lo que presentó el experto del PNV y el de Podemos sino el derecho a decidir con la transcendental condicional de “pactado con el Estado”.

En unas declaraciones recogidas en El Correo (25/08/19) con motivo del 40 aniversario del Estatuto de Gernika, Otegi, afirmaba que “para nosotros, hablar de autogobierno o de soberanía es hablar de dónde, quién y qué se decide. Y EH Bildu quiere que sean los ciudadanos y ciudadanas en Euskal Herria quienes lo decidan todo. Desde las pensiones a la independencia”. ¡Pues no! Eso es imposible. No vivimos en una isla, apartados del mundo. Somos interdependientes. El derecho a decidir exige una limitación clave: derecho a decidir ¿qué? Ni España, ni Francia, ni EE. UU, ni China tienen capacidad de decidir todo por mucho derecho a decidir que reclamen. Aunque ciertamente unos tienen más derecho a decidir que otros, pero siempre sobre según qué cosas.

Más sensata (y hasta arriesgada, conociendo cómo se conforma el Tribunal Constitucional) me parece la postura de Iñigo Urrutia, experto de EHBildu quien se inclina por “un nuevo órgano de relación que blindaría las competencias vascas y que obligaría a dirimir los conflictos competenciales en una ´sala paritaria´ que se debería crear en el Tribunal Constitucional” (El Correo 02/12/19). Aboga, en suma, por una España Confederal, que yo no rechazaría de entrada. Es una opción defendible.

En fin, en el PSOE, vuelvo a encontrar su eterna indefinición al final del recorrido, cada vez que se aborda este tema: “sí, pero no”. Hoy diríamos que, algunos, apuestan por la España Federal, pero en el marco de la Constitución, mientras que otros no ven esa posibilidad por ningún lado en la actual Constitución, que tampoco quieren modificar, arguyendo últimamente, para enfrentarse unidos a VOX. El experto del PSOE en la ponencia, Basaguren, no oculta su rechazo al derecho a decidir. Propone que no se incluya esa cuestión y rechaza los textos de sus dos compañeros de mesa (PNV y Elkarrekin Podemos). Lo hace con argumentos contundentes, añade “El Correo (01/12/19). “El llamado derecho a decidir, en primer lugar, no es un derecho». Y no lo es, porque «ningún texto jurídico, ni constitucional ni internacional, reconoce tal derecho como 'derecho'”. Es cierto. Recuerdo haber leído a juristas nacionalistas apelar por el “derecho de los pueblos” en vez del “derecho a decidir” que parece no estar recogido en textos internacionales.
Pero yo soy sociólogo, no jurista, aunque tengo un enorme respeto a la imprescindible labor de los juristas, pero, a menudo, se pierden, como los exégetas bíblicos o los expertos en el Talmud hebreo, es disquisiciones semánticas…sin llegar a ponerse de acuerdo, y dejando el problema tal y como estaba antes de iniciarlo.
No veo ninguna salida a la cuestión por parte del PP, Ciudadanos y VOX.
Son partidos anclados en el viejo soberanismo, aunque ya inexistente. Diría lo mismo de EH Bildu, si no fuera por la salida que veo en el experto Urrutia. Pero ¿le sigue la cúpula de su formación? Lo mismo diría del PSOE-PSE, al menos a tenor de su experto (ante cuya honradez y altura intelectual me inclino) pero desde la autonomía asimétrica de Maragall a la España Federal, por la que, según el día que tenga o le aconsejen sus “gurus”, aboga Sánchez, me abre una espita a la esperanza. Claro que Elkarrekin Podemos no debe cambiar, y es preciso que el PNV imperante en Bizkaia se imponga al de Gipuzkoa. Todo está inventado: “capacidad de decidir, obligación de pactar”.


Donostia 6 de diciembre de 2019
Javier Elzo
Catedrático Emérito de Sociología. Universidad de Deusto

Publicado en “El Correo” el 16 de diciembre de 2019 eliminando los detalles de la citas de “El Correo” (Cuando mucho, cuando poco)

No hay comentarios:

Publicar un comentario